SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Percepción pública de los motivos que conducen a los líderes políticos para desarrollar los conflictos armados interestatales: Un estudio estructural y transcultural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Psychologica

versión impresa ISSN 1657-9267

Univ. Psychol. vol.12 no.2 Bogotá may./agos. 2013

 

Editorial

Declaración de San Francisco: una vieja discusión desde el contexto latinoamericano

The San Francisco Declaration: An Old Debate from the Latin American Context

En las últimas semanas entre las comunidades de investigadores han surgido nuevamente algunas de las críticas al factor de impacto. En este caso lo que sorprende es que las críticas provienen de académicos que pertenecen a las mal denominadas ciencias duras, y que en este punto se quiera presentar un conjunto de críticas que no son nuevas ni en su sentido ni en su formulación.

En primer lugar, hace muchos años que sabemos que un indicador cuantitativo como el que resulta en el factor de impacto (IF — Impact Factor) no solo es una medida insuficiente sino además muy vulnerable; pues el número de citas con relación al número de artículos puede generar que, por ejemplo, una revista con pocos artículos y una buena y controlada cantidad de citas, generadas por grupos interesados en el ascenso de una revista en el indicador, puede incrementar y colocar a la revista con un impacto que yo llamo "burbuja". Sin embargo, los generadores de estos indicadores ya desde hace algún tiempo han tomado medidas para prevenir estas acciones. Las acciones van desde advertir a los editores, hasta generar más indicadores y formas diversas de medida del impacto entre los usuarios de esta producción.

Hace muchos años que también se ha hecho evidente que los indicadores cienciométricos son una medida de la comunicación entre pares (académicos) y que estos indicadores no son una medida de la apropiación social del conocimiento e incluso tampoco lo son de una medida del impacto de la formación profesional y seguramente es necesario tener otras medidas para esos otros ámbitos.

Pero han sido las comunidades académicas (en especial las de las denominadas ciencias duras y en los países con mayor producción como las que hoy hacen este redescubrimiento) las que han jugado un papel legitimador de estos indicadores como criterio de calidad.

Pero el problema no es el indicador o los indicadores per se. Por el contrario, son las comunidades académicas que, dentro de las instituciones universitarias o en las organizaciones que orientan los recursos para la investigación, han decidido darle un peso significativo, tanto en los procesos de evaluación de la investigación, como en la forma de acceder a estos recursos. Pero es claro que para un investigador, al menos en nuestro contexto, la decisión final sobre sí se le dan o no recursos no depende del IF, sino de un complejo sistema de evaluación de pares que relativiza el peso de los indicadores.

Pero por otro lado, tampoco se puede ignorar el papel que se le ha dado a estos indicadores por parte de los sistemas de incentivos dentro de las instituciones, tanto para los investigadores, como para los grupos de investigación o sus instituciones. Además, éstos indicadores no pueden dar cuenta de todos sus esfuerzos y dinámicas de las comunidades productoras de conocimiento que se encuentran en etapas iniciales de desarrollo. Sin embargo, hoy tenemos suficiente evidencia de que cuando las comunidades se han consolidado estos indicadores resultan ser una herramienta de información de calidad certificada para mostrar el uso que las comunidades de producción de conocimiento hacen de ellas. Por lo anterior, se puede afirmar que la mayor parte de estas métricas proveen múltiples dimensiones de información y son de gran utilidad pues le da transparencia a los procesos que dan cuenta de la actividad de los investigadores, los grupos y los esfuerzos institucionales por desarrollar estas actividades de investigación y producción que de otra manera no tendríamos como comprenderlas.

Es más, los sistemas de acceso libre como REDALYC Y SCIELO que son proyectos destacados de promoción del acceso abierto al conocimiento se han y se siguen enfrentando al reto no solo de mejorar el acceso a las comunidades que no pueden pagar por el acceso al conocimiento de calidad y que llevan más de 10 años comprometidas con la calidad y la democratización del acceso al conocimiento, además y es el caso particular de Redalyc se ha empeñado en mostrar otros indicadores alternativos1 de las comunidades académicas de la región. Sin embargo, sus voces siempre habían sido ignoradas o silenciadas y solo hasta ahora que un grupo de científicos de la corriente principal alzan su voz pasada de tiempo para iniciar una crítica que ya ha sido discutida por años en nuestra región. Por otro lado, a nivel mundial el trabajo de grupos como Scimago2 es sobresaliente y complementa la medición de indicadores aislados desarrollando múltiples y complejas medidas de la producción, impacto y uso de conocimiento.

Creo que debemos incluso preguntarnos ¿qué fuerzas e intereses están animando hoy esta discusión? ¿No serán las nuevas comunidades emergentes las que ahora están desatando estas declaraciones llamando a cambiar las reglas del juego? ¿Ahora que estas comunidades académicas emergentes que tienen voz y citas resulta fundamental este redescubrimiento? En este sentido se deben tomar con cautela estas rebeliones pues llevamos varios años reflexionando sobre esto y no son un descubrimiento para nosotros, llevamos varios años discutiendo y trabajando sobre la necesidad de más métricas y tenemos claro, hace tiempo, la importancia de los impactos sociales del conocimiento.

WILSON LÓPEZ LÓPEZ
Editor


Notas al Pie Página

1Para una explicación más amplia de indicadores alternativos ver Aguado-López et al. (2013) http://redalycfractal.org/capsulasinvestigacion/LabCrf_capsula2.pdf
2http://www.scimago.es/