SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Determinants of Anxiety in Spanish Master AthletesAdaptation and Validation of the Scale of Future Intentions of Behaviour in Customers of Sport Services índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Universitas Psychologica

versão impressa ISSN 1657-9267

Univ. Psychol. vol.13 no.3 Bogotá jul./set. 2014

https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.vcvd 

Validación de un Cuestionario sobre Valores en los Deportes de Equipo en Contextos Didácticos*

Validation of a Questionnaire on Values in Team Sports in Didactic Contexts

Ana Ponce-de-León-Elizondo**
Jesús Vicente Ruiz-Omeñaca***
Maria Valdemoros-San-Emeterio****
Eva Sanz-Arazuri*****
Universidad de La Rioja, España

*Artículo original resultado de investigación.
**Profesora Titular, Departamento de Ciencias de la Educación, Área de Didáctica de la Expresión Corporal. Correo electrónico: ana.ponce@unirioja.es
***Correo electrónico: jesusvicenteruiz@yahoo.es
****Doctora por la Universidad de La Rioja. Profesora Titular interina, Departamento de Ciencias de la Educación, Área de Teoría e Historia de la Educación. Correo electrónico: maria-de-los-angeles.valdemoros@unirioja.es
*****Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesora Contratada Doctora, Departamento de Ciencias de la Educación, Área de Didáctica de la Expresión Corporal. Correo electrónico: eva.sanz@unirioja.es

Recibido: febrero 2 de 2013 - Revisado: enero 13 de 2014 - Aceptado: enero 13 de 2014


Para citar este artículo

Ponce-de-León-Elizondo, A., Ruiz-Omeñaca, J. V., Valdemoros-San-Emete-rio, M. & Sanz-Arazuri, E. (2014). Validación de un cuestionario sobre valores en los deportes de equipo en contextos didácticos. Universitas Psychologica, 13(3), 1059-1070. http://dx.doi.org/10.11144/Jave-riana.UPSY13-3.vcvd  doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-3.vcvd


Resumen

El objeto de este estudio fue diseñar y analizar las propiedades psicométricas de un cuestionario para conocer los valores que los niños toman como referencia, cuando practican deportes de equipo. Para la validación y fiabilidad del cuestionario, se contó con 16 expertos, todos profesores universitarios y especialistas en deporte y educación en valores, y con 244 estudiantes de 11 a 12 años de edad. Una vez analizados los instrumentos existentes, revisadas las fuentes bibliográficas y definidas las variables, se elaboró la versión preliminar del Cuestionario sobre Valores en los Deportes de Equipo, integrada por varios interrogantes iniciales sobre los contextos de práctica de actividad deportiva de los encuestados, por la "Escala de valores en los deportes de equipo" en la que se medía la importancia que los jóvenes atribuyen a 32 valores cuando participan en juegos de equipo, y la "Escala de jerarquía de valores en los deportes de equipo" que recogía la jerarquía a la que someten a los citados valores. Tras los resultados del análisis de las consistencias lógicas, el cuestionario se ve modificado, reduciendo ambas escalas, pasando, de estar compuestas por 32 valores, a conformarse por 19 de ellos. Los resultados confirmaron la validez de contenido y de constructo, y la fiabilidad de esta última versión, para conocer los valores de los niños de 11 a 12 años en los deportes de equipo. En ambas escalas, los niveles de a de Cronbach resultaron satisfactorios (0.691 y 0.738). En relación con los instrumentos elaborados por otros autores, para el estudio de los valores en la actividad deportiva, el presente cuestionario añade mayores cotas de especificidad, al focalizar su atención únicamente en los deportes de equipo, que presenta singularidades propias derivadas tanto de su concepción social, como de la lógica interna basada en las relaciones de cooperación-oposición.

Palabras clave: Valores; deportes de equipo; niños; análisis factorial; validez; cuestionario


Abstract

The aim of this study was to design and analyze the psychometric properties of a questionnaire to determine the values that children 11-12 years old take as a reference in team sports. Participants: 8 experts, university professors and specialists in sports and education in values, and 61 students, 11-12 years old. The "Values in Team Sports Questionnaire" was designed comprising the "scale of values in team sports" and "Scale hierarchy of values in team sports". The results confirmed that the questionnaire has construct validity and reliability to understanding the values of children of 11-12 years, in team sports. Cronbach's alpha levels were satisfactory for both scales (0.691 and 0.738). With regard to tools developed by other authors for the study of values in sport, this questionnaire adds greater levels of specificity, to focus their attention solely on team sports, which has singularities derived either from its conception social, and internal logic based on relations of cooperation and opposition.

Keywords: Values; team sports; children; factorial analysis; validity; questionnaire


Introducción

Una de las cuestiones que más debate suscita en torno a la educación está vinculada al ámbito axiológico (Gutiérrez Sanmartín & Vivó, 2005; Martínez, Esteban & Buxarráis, 2011; Parra, 2003; Ruiz Llamas & Cabrera, 2004). Este hecho adquiere una especial relevancia con los valores que promueve el deporte. A la práctica de los deportes de equipo se le atribuye un amplio potencial en la educación en valores (Gómez Rijo, 2001; Ponce de León, Sanz, Valdemoros & Ramos, 2009; Ruiz Llamas & Cabrera, 2004; Valdemoros, Ponce de León, Ramos & Sanz, 2011). Sin embargo, la ética en el deporte no hay que buscarla en su esencia, sino en las pautas de actuación que se marcan en su seno (Gutiérrez Sanmartín, 2004; Vázquez, 2001). De este modo, los deportes de equipo se muestran como actividades paradójicas, ambivalentes, dicotómicas, cuando se trasladan a contextos didácticos con intención de desarrollar una propuesta inequívocamente educativa (Ruiz Omeñaca, 2004).

A finales del siglo XX comenzaron a desarrollarse diversas investigaciones sobre el conocimiento de los valores que se ponen en juego en la práctica física y deportiva, tanto en contextos formales como no formales. En nuestro país, Gutiérrez Sanmartín (1995, 2003), a partir de la aplicación del Cuestionario de Objetivos y Manifestaciones en Educación Física y Deporte, confirmó la existencia de diferencias en los valores atribuibles a la educación física y al deporte, obteniendo una estructura de cinco factores: logro y poder social, deportividad y juego limpio, expresión de sentimientos, compañerismo y diversión, y habilidad y forma física.

Lee y su equipo, considerando escasos y elementales los instrumentos utilizados en el estudio de los valores en el deporte (Lee, O'Donoghue & Hodgson, 1990), elaboraron el Youth Sport Values Questionnaire (YSVQ), construido a partir de cuatro estudios que confirmaban la fiabilidad y validez del instrumento diseñado, sobre la base de los valores identificados por Lee y Cockman (1995), en relación con la actividad deportiva. Un quinto estudio evaluó la vulnerabilidad del instrumento en relación con la deseabilidad social en la respuesta. El resultado fue un cuestionario con 18 valores (Lee, Whitehead & Balchin, 2000).

Cruz et al. (1991), Cruz, Boixadós, Valiente y Capdevila (1995) y Cruz et al. (1996), quienes comparten un vector común con los trabajos del grupo de Lee, se centraron en la actividad deportiva desarrollada en contextos extraescolares. Mimbrero, Valiente, Boixadós, Torregrosa y Cruz (1998) validaron, tradujeron y contextualizaron con población española el cuestionario YSVQ; además, elaboraron y validaron un instrumento sobre actitudes y conductas relacionadas con el fairplay en el fútbol.

Todos estos instrumentos se ubican en el contexto global de la actividad deportiva y no responden ni a las singularidades derivadas de la lógica interna basada en la cooperación-oposición, propia de los deportes de equipo, ni a las particularidades derivadas de su instauración, en cuanto a hecho social, o de su consideración como marco específico para la educación en valores. En consecuencia, el objeto de este estudio persigue diseñar y analizar las propiedades psicométricas de un cuestionario que permita conocer los valores que los niños de 11 a 12 años toman como referencia cuando participan en deportes de equipo, así como la jerarquía a la que someten dichos valores.

Método

Participantes

Para el juicio de expertos se contó con la participación de 16 expertos, 4 mujeres y 12 hombres, todos doctores, profesores universitarios y especialistas en deporte y educación en valores. Por otra parte, en el primer grupo piloto participaron 24 adolescentes, 12 chicas y 12 chicos, entre 11 y 12 años de edad (M = 11.6, DE = 0.31); en el segundo grupo piloto, 24 participantes, 20 chicas y 4 chicos, entre 11 y 12 años de edad (M = 11.87, DE = 0.16). Finalmente, para la validación de constructo y fiabilidad, fueron 196 los participantes, 88 chicas y 108 chicos, entre 11 y 12 años (M = 11.58, DE = 0.37).

Procedimiento

El procedimiento seguido para elaborar y validar el Cuestionario sobre Valores en los Deportes de Equipo integró las acciones que resultan propias en todo proceso de construcción y validación de instrumentos (Lozano & de la Fuente, 2009).

Elaboración del Cuestionario sobre Valores en los Deportes de Equipo Para la elaboración del cuestionario, se revisaron los instrumentos Rokeach Values Survey (Rokeach, 1973) y Schwartz Value Survey, tanto en su versión original (Schwartz & Bilsky, 1987) como en la versión española validada por Ros y Grad (1991), así como el Cuestionario de Objetivos y Manifestaciones en Educación Física y Deporte (Gutiérrez, 1995), el Youth Sport Values Questionnaire (Lee et al., 2000) y su última versión validada con población española (Torregrosa & Lee, 2000). De forma simultánea se realizó una revisión de la bibliografía relacionada con los valores en los deportes de equipo, prestando especial atención a Gutiérrez Sanmartín (2003), Dunning (2003), Ruiz Omeñaca (2004), Ruiz Llamas y Cabrera (2004), Fraile (2004), Garón (2005), Gómez Rijo (2005) y Jiménez y Vizcarra (2010).

Una vez analizados los instrumentos existentes, revisadas las fuentes bibliográficas y definidas las variables (Tabla 1), se elaboró la versión preliminar del Cuestionario sobre Valores en los Deportes de Equipo (CVDE), integrada por varios interrogantes iniciales que indagan sobre los contextos de práctica de actividad deportiva de los participantes; la Escala de Valores en los Deportes de Equipo (EVDE), en la que se recogen 32 valores en los que se mide la importancia que los participantes atribuyen a cada valor a través de una escala tipo Likert de 5 puntos (1: nada importante, 2: poco importante, 3: algo importante, 4: importante, 5: muy importante) y la Escala de Jerarquía de Valores en los Deportes de Equipo (EJVDE), que indagaba en la jerarquía a la que los participantes sometían a los citados valores y, al mismo tiempo, proporcionaba información para desarrollar el proceso de validación del cuestionario.

Validez de contenido del instrumento

Fue determinada a través de dos juicios de expertos y la aplicación del cuestionario a dos grupos piloto. Como primer paso, la versión preliminar del cuestionario fue sometida al juicio de seis expertos. Con posterioridad, la versión resultante fue sometida a un segundo juicio en el que participaron 10 expertos. Para realizar dichas revisiones se utilizó un protocolo de evaluación estructurado en dos partes.

En el primer bloque relativo a los aspectos específicos del cuestionario, los expertos valoraron si los interrogantes para conocer los contextos de práctica deportiva de los participantes resultaban relevantes para establecer vínculos entre los valores y la práctica deportiva, si su redacción no condicionaba la respuesta y si se utilizaban términos fáciles de comprender para la población objeto de estudio. En segundo lugar, los expertos valoraron los 32 ítems de la EVDE, en relación con cuatro aspectos: el ítem recoge un valor susceptible de hacerse explícito en los deportes de equipo, su redacción no condiciona la respuesta, el ítem expresa con claridad lo que significa el valor al que hace referencia y se utilizan términos cercanos a la población objeto de estudio. Se finalizó este primer bloque valorando los ítems de la EJVDE, en relación con cuatro aspectos: recoge los valores que pueden hacerse explícitos en los deportes de equipo, el descriptor refleja el significado del valor, el orden establecido es pertinente para conocer la escala de valores y la presentación resulta clara. De forma complementaria, en cada uno de los apartados de este bloque, se abrió un espacio para la realización de observaciones.

En el segundo bloque los expertos valoraron la presentación, las instrucciones, la dificultad, el orden y la extensión de las preguntas. Todas estas valoraciones se registraron a través de una escala tipo Likert de 5 alternativas (desde: totalmente de acuerdo hasta totalmente en desacuerdo). Se excluyeron los ítems con el 100% de coincidencia desfavorable entre expertos, se modificaron y se volvieron a validar aquellos con dos valoraciones negativas y se revisaron las apreciaciones de cada experto, transformando el cuestionario inicial (Anguera et al., 1998).

La versión del cuestionario resultante de los procesos del juicio de expertos se aplicó a un grupo piloto de 24 participantes para conocer la validez de contenido desde la óptica de la comprensión de los participantes objeto de estudio, así como para delimitar las dificultades encontradas en su cumplimentación y buscar alternativas para su superación. Los participantes valoraron a través de una escala Likert de 5 puntos, la dificultad, extensión e instrucciones de la EVDE y la EJVDE.

Incluidas las modificaciones consecuentes con las apreciaciones de los participantes y los resultados obtenidos en la administración del cuestionario, se aplicó la nueva versión a un segundo grupo piloto de 24 participantes, con el fin de completar el proceso de validación de contenido, partiendo de los criterios establecidos con el primer grupo piloto.

Validez de constructo del instrumento

El cuestionario producto de la validez de contenido se aplicó a un grupo de 196 participantes, los datos registrados se vaciaron en el SPSS 19.0 y se realizó la depuración de la información obtenida y el análisis factorial exploratorio de la siguiente forma. Primero, se trató de eliminar todos aquellos valores ajenos al recorrido de cada una de las variables; después, se tuvo en cuenta el correcto seguimiento entre las preguntas filtro y las preguntas filtradas y, finalmente, se analizaron las consistencias lógicas entre ítems que preguntaban lo mismo de manera diferente en la EVDE y en la EJVDE, con el fin de obtener total seguridad sobre la credibilidad de las respuestas dadas por los alumnos de 11 a 12 años, sobre sus valores más importantes en relación con su práctica de deportes de equipo.

Análisis factorial exploratorio

Tras suprimir los ítems correspondientes a los valores que no obtuvieron consistencias lógicas, se realizó un análisis factorial exploratorio para cada una de las 2 escalas del cuestionario, usando el método de componentes principales para la extracción de factores y el método de rotación VARIMAX para generar la solución final. El ajuste de la solución fue evaluado por medio del índice de adecuación de muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el test de esfericidad de Bartlett.

Fiabilidad del instrumento

Para obtener la consistencia interna de las escalas de medida entre más de dos elementos, se optó por calcular el coeficiente a de Cronbach para cada una de las escalas que integran el cuestionario.

Resultados

Validez de contenido

En relación con el juicio de los expertos, se mantuvieron todos los ítems dado que todos ellos contaron con el 100% de coincidencias favorables, introduciendo en el cuestionario un conjunto de modificaciones a tenor de lo expresado en sus valoraciones.

Por su parte, la administración al primer grupo piloto propició cambios significativos en el cuestionario y suscitó la necesidad de abordar un segundo proceso de aplicación a un segundo grupo piloto. Teniendo en cuenta que, en esta segunda aplicación, no se apreciaron inconsistencias entre las respuestas a la escala de valores y a la de jerarquía de valores en 16 de los 24 participantes y las inconsistencias fueron mínimas en los ocho restantes, no se suscitaron cambios consecuentes en el cuestionario y se concluyó con la delimitación definitiva de este desde la perspectiva de la validez de contenido.

Validez de constructo

Depuración de la información obtenida. En los ítems del 1 al 32 no se dieron, en ninguno de los 196 cuestionarios, valores ajenos al recorrido de la variable, por lo que no hubo valores perdidos. Se constató un correcto seguimiento entre las preguntas filtro y las preguntas filtradas. Por último, en el análisis de las consistencias lógicas entre ítems que preguntan lo mismo de manera diferente, al estudiar las correlaciones entre los pares de preguntas para medir la importancia otorgada a cada uno de los 32 valores que se pretenden estudiar, se detecta que 19 de ellos presentan una buena consistencia lógica (Tabla II). Se decidió prescindir de los 13 valores que no obtuvieron consistencia lógica, bien por no estar todavía adecuadamente definidos bien por no ser muy bien entendidos, entre los estudiantes de sexto curso de primaria.

Análisis factorial exploratorio

Para la interpretación de la matriz factorial rotada, se asumieron los siguientes criterios:

  • Un ítem pertenecía a un determinado factor si su carga en el factor es mayor o igual a 0.3.
  • Aquellos ítems que cumplieron con el primer criterio en más de un factor, se asignaron a aquel en el que tenían una carga con valor absoluto más alto.
  • Los nombres asignados a cada factor se relacionaron con el significado general del grupo de ítems que lo componen.

El análisis factorial exploratorio realizado en la EVDE, conformada por 19 ítems, arrojó seis factores con autovalores superiores a 1 que explican el 70.76% de la varianza total de la escala. Esta solución presenta un buen nivel de ajuste según el índice de adecuación de muestreo Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = 0.593) y la prueba de esfericidad de Bartlett (c2 = 423.557, gl = 171; p < 0.001) (Tabla 3).

El análisis factorial exploratorio realizado en la EJVDE arrojó también seis factores con autovalores superiores a 1 que explican el 71.78% de la varianza total de la dimensión. Esta solución presenta un buen nivel de ajuste según el índice de adecuación de muestreo (KMO = 0.630) y la prueba de esfericidad de Bartlett (c2 = 410.357, gl = 171; p < 0.001) (Tabla 4).

Las dos matrices factoriales rotadas ofrecen prácticamente los mismos seis factores. Así, los factores Éxito Personal y de Equipo, Respeto a las Reglas y Actuación Prosocial, y Dominio Técnico/ Táctico están conformados por los mismos valores. Por su parte, el factor Obediencia y Solidaridad, en la primera escala, incluye los valores de obediencia, ayuda y espíritu de equipo, mientras que en la segunda solo conforman un factor, Obediencia y Ayuda. El espíritu de equipo permite describir el factor Espíritu de Equipo y Equilibrio en el Enfrentamiento junto con el juego equilibrado en la segunda escala, mientras que en la primera el juego equilibrado se une con compañerismo, valor que completa el factor Compañerismo y Equilibrio en el Enfrentamiento.

Fiabilidad del instrumento

Los valores del alfa de Cronbach en las dos escalas fueron satisfactorios (0.0691 y 0.738), confirmando su fiabilidad (Tabla 5). Tras comprobar la validez y la fiabilidad, se obtuvo el cuestionario definitivo (Apéndice).

Conclusiones

Tras el proceso de validación, el cuestionario definitivo quedó integrado por un primer bloque de interrogantes destinados a conocer el contexto de práctica deportiva de los participantes, un segundo bloque compuesto por una escala tipo Likert de 5 puntos de valores en los deportes de equipo, integrada por 19 valores, con sus respectivos descriptores, y un tercer bloque que integra la escala de jerarquía de valores en los deportes de equipo y que propicia la elección de los tres valores más relevantes en su escala y de los tres menos relevantes.

En conclusión, en coherencia con los resultados obtenidos en el presente estudio, el Cuestionario sobre Valores en los Deportes de Equipo se erige en un instrumento fiable y válido para aproximarse tanto al conocimiento de los valores de los niños de 11 a 12 años, en el contexto de los deportes de equipo, como a la jerarquía a la que someten dichos valores.

En relación con los instrumentos elaborados con carácter previo por otros autores, para el estudio de los valores en la actividad deportiva, el cuestionario derivado de este trabajo añade mayores cotas de especificidad, al focalizar su atención únicamente en los deportes de equipo, que presenta singularidades propias derivadas tanto de su concepción social como de la lógica interna basada en las relaciones de cooperación-oposición.

Existen, no obstante, puntos de intersección entre los valores presentados en el CVDE y los recogidos por Lee en el Youth Sport Values Questionnaire (YSVQ). Así, en el YSVQ, hay un equivalente a los valores, respeto a las reglas, juego equilibrado, triunfo, obediencia, logro personal, imagen pública, habilidad, salud y compañerismo. En la versión inicial del CVDE, se mantenían justicia, altruismo, concordia, deportividad, autorrealización, diligencia y disfrute, que forman parte, también, del YSVQ y que, como se ha señalado, no obtuvieron una buena consistencia dentro del proceso de validación de constructo. En cualquier caso, es preciso tener en cuenta que el YSVQ fue validado en un grupo de edad de 12 a 16 años y su versión española fue validada con población adolescente (Mimbrero et al., 1998), mientras que el cuestionario que forma parte de este estudio lo ha sido de 11 a 12 años, con lo que es posible que dicha consistencia se presente en un proceso de validación entre participantes de mayor edad. En lo que respecta a los valores integrados en cada cuestionario, el CVDE aporta valores que no aparecían en el YSVQ, algunos de los cuales pueden mantener vínculos con la lógica interna de los deportes de equipo. Se trata de inteligencia táctica, superioridad de equipo, elitismo, ayuda, actuación pacífica, equidad, espíritu de equipo y logro de equipo. Por lo demás, ambos cuestionarios se presentan a través de una escala tipo Likert con número impar de alternativas de respuesta, pero mientras que el YSVQ presenta 7 opciones, el CVDE plantea 5. Ambas opciones pueden ser adecuadas en sus respectivos grupos de edad.

Finalmente, es preciso resaltar que el cuestionario objeto de validación en este trabajo, presenta una escala de jerarquía de valores de la que adolece el YSVQ. Esta escala puede aportar información adicional en relación con el orden jerárquico de los valores entre los participantes. Esta información es singularmente relevante teniendo en cuenta que los valores se presentan sometidos a una jerarquía (Schwartz & Bilsky, 1987) que puede hacerse explícita cuando, en el seno de los deportes de equipo, se presentan conflictos de naturaleza axiológica. Es, por lo tanto, la jerarquía entre los valores, y no solo un conjunto de valores, lo que sirve de referente para los participantes. Y, de entre los instrumentos existentes, solo el que aquí se presenta, da acceso a dicha jerarquía.

Y en relación con el Cuestionario de Objetivos y Manifestaciones en Educación Física y Deporte (COMEFD), elaborado por Gutiérrez Sanmartín (1995), se pueden encontrar importantes referentes compartidos entre los factores a los que dieron lugar los respectivos análisis factoriales. Así, hay un alto grado de coincidencias entre los comportamientos recogidos en el COMEFD en relación con la actividad deportiva, dentro del factor Logro y Poder Social y el recogido en la EVDE, dentro del CVDE, bajo la denominación Éxito Personal y de Equipo, si bien este último recoge valores vinculados al resultado grupal, como superioridad de equipo y logro personal, que no tienen su correspondencia comportamental en el cuestionario de Gutiérrez Sanmartín. También se da un importante grado de convergencia entre Habilidad y Forma Física, dentro del COMEFD, y Dominio Técnico/Táctico, dentro de la EVDE. No obstante, el análisis factorial derivado de esta última, recoge la forma física en un factor compartido con la salud. Por otro lado, Deportividad y Juego Limpio, factor derivado del COMEFD, posee un importante paralelismo con Respeto a las Reglas y Actuación Prosocial, factor resultante de la EVDE. En cualquier caso, este último no incluye la deportividad como valor, ya que esta fue excluida en el proceso de validación de constructo. Finalmente, los comportamientos recogidos en los factores ubicados en el COMEFD bajo la denominación de Compañerismo, y Diversión y Expresión de Sentimientos, mantienen notables vínculos con los valores integrados en dos factores derivados de la EVDE: Compañerismo y Equilibrio en el Enfrentamiento, y Obediencia y Solidaridad.

Una de las limitaciones del estudio es el reducido grupo de edad en el que se ha validado el cuestionario. Se hace preciso validarlo con diferentes grupos de edad, lo que permitiría realizar estudios tanto transversales como longitudinales para el conocimiento de los marcos axiológicos que rigen la participación en los deportes de equipo y la influencia que la práctica deportiva, tanto en contextos formales como no formales, ejerce sobre el sistema axiológico de cada practicante.

El hecho de que el CVDE se ciña, en exclusiva, a los deportes de equipo, supone una potencialidad al tiempo que una limitación, dado que existen otros contextos deportivos, como los deportes individuales, de oposición o cooperativos, que exigen desarrollar otros instrumentos con otras escalas de valores adecuadas a sus lógicas internas.


Referencias

Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L., & Capdevila, L. (1995). Prevalent values in young Spanish soccer players. International Review for the Sociology of Sport, 30(3-4), 353-373.         [ Links ]

Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L., Ruiz, A., Arbona, P., Molons, Z., Call, J., et al. (1991). Identificación de valores relevantes en jugadores jóvenes de fútbol. Revista de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física y del Deporte, 19, 80-99.         [ Links ]

Cruz, J., Capdevila, L., Boixadós, M., Pintanel, M., Alonso, C., Mimbrero, J., & Torregosa, M. (1996). Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fairplay en deportistas jóvenes. En Valores sociales y deporte: Fairplay vs. Violencia (pp. 38-67). Madrid: C.S.D.         [ Links ]

Fraile, A. (Ed.). (2004). El deporte escolar en el Siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó         [ Links ].

Garón, I. (2005). El desarrollo de la conciencia de regla en los juegos y deportes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(20), 238-269. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artconciencia.htm        [ Links ]

Gómez Rijo, A. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la educación deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5 (18), 89-99. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/arteduvalores9.htm        [ Links ]

Gutiérrez Sanmartín, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.         [ Links ]

Gutiérrez Sanmartín, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Gutiérrez Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la formación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_10.pdf        [ Links ]

Gutiérrez Sanmartín, M. & Vivó, P. (2005). Enseñando razonamiento moral en las clases de Educación Física escolar. Motricidad. European Journal of Human Movement, 14, 1-22.         [ Links ]

Jiménez, F., & Vizcarra, M. T. (2010). Propuestas para promover el desarrollo personal y social en los aprendizajes deportivos. En F. J. Castejón (Ed.), Deporte y enseñanza comprensiva (pp. 113-154). Sevilla: Wanceulen.         [ Links ]

Lee, M. J. (1990). Conducta y actitudes relacionadas con el juego limpio en el deporte juvenil. Papeles del Psicólogo, 46, 55-61.         [ Links ]

Lee, M. J., & Cockman, M. J. (1995). Values in children's sport: Spontaneously expressed values among young athletes. International Review for the Sociology of Sport, 30(3), 337-352.         [ Links ]

Lee, M. J., O'Donoghue, R., & Hodgson, D. (1990). The measurement of values in children's sport. Estrasburgo: Consejo de Europa.         [ Links ]

Lee, M. J., Whitehead, J., & Balchin, N. (2000). The measurement of values in youth sport: Development of the Youth Sport Values Questionnaire. Journal of Sport and Exercise Psychology, 22(4), 307-326.         [ Links ]

Lozano, L. M., & de la Fuente, E. (2009). Diseño y validación de cuestionarios. En A. Pantoja (Ed.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 251-276). Madrid: EOS.         [ Links ]

Martínez Martín, M., Esteban, F., & Buxarráis, R. (2011). Escuela, profesorado y valores [Ejemplar especial]. Revista de Educación, 95-113. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_05.pdf        [ Links ]

Martínez Martín, M., & Hoyos, G. (Eds.). (2006). La formación en valores en sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro.         [ Links ]

Mimbrero, J., Valiente, L., Boixadós, M., Torregrosa, M., & Cruz, J. (1998, noviembre). Actituds i valors respecte a l'esport en alumnes d'ensenyament secundari obligatori (ESO). Trabajo presentado en el VII Congreso Mundial Deporte para Todos, Barcelona, España.         [ Links ]

Parra, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8, 69-88.         [ Links ]

Ponce de León, A., Sanz, E., Valdemoros, M. A., & Ramos, R. (2009). Los valores personales en el ocio físicodeportivo. Un estudio con jóvenes, padres y profesores. Bordón. Revista de Pedagogía, 61(1), 29-42.         [ Links ]

Ros, M., & Grad, H. (1991). El significado del valor trabajo como relacionado a la experiencia ocupacional: una comparación de profesores de EGB y estudiantes del CAP. Revista de Psicología Social, 6(2), 181-208.         [ Links ]

Ruiz Llamas, G., & Cabrera, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de Educación, 335, 9-19. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_03.pdf        [ Links ]

Ruiz Omeñaca, J. V. (2004). Pedagogía de los valores en la educación física. Madrid. C.C.S.         [ Links ]

Schwartz, S. H., & Bilsky, W. (1987). Toward a univerdal psyshological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology, 53(3), 550-562.         [ Links ]

Torregrosa, M., & Lee, M. (2000). El estudio de los valores en psicología del deporte. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 71-83.         [ Links ]

Valdemoros, M. A., Ponce de León, A., Ramos, R., & Sanz, E. (2011). Pedagogía de la convivencia y educación no formal. Un estudio desde el ocio físico-deportivo, los valores y la familia. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 33-49.         [ Links ]

Vázquez, B. (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis.         [ Links ]