SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 special issue 5Georg E Nicolai: Aports for Study of Pavlov Ideas in ArgentinaPsychological Publications in the Journal of the Paraguayan Institute author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Psychologica

Print version ISSN 1657-9267

Univ. Psychol. vol.13 no.spe5 Bogotá Dec. 2014

https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.phmb 

Psicología e higiene mental en Brasil: la historia por contar*

Psychology and Mental Hygiene in Brazil: The History to Be Told

Fernanda Freiré Figueira**
Maria Lucia Boarini
Universidade Estadual de Maringá, Paraná, Brasil

*Pesquisa derivada da dissertação intitulada "A Liga Brasileira de Higiene Mental e a Psicologia no Brasil: a historia a ser contada" - Programa de Pós-Graduação em Psicologia - Universidade Estadual de Maringá - Paraná - Brasil

**Correos electrónicos: freire.fer@gmail.com, ml-boarini@uol.com.br

Recibido: diciembre 15 de 2013 | Revisado: febrero 26 de 2014 | Aceptado: julio 17 de 2014


Para citar este artículo

Figueira, F., & Boarini, M. L. (2014). Psicología e higiene mental en Brasil: la historia por contar. Universitas Psychologica, 13(5), 1801-1814. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.phmb


Resumen

El presente estudio tuvo el objetivo de investigar la influencia de la Liga Brasileña de Higiene Mental (LBHM) en la construcción de la psicología científica en Brasil, en el inicio del siglo XX. Debido a la extensión del asunto y de la lista de integrantes de esta asociación, se enfocó el campo de la educación escolar y específicamente tres miembros de la LBHM: Manoel Bomfim, Plínio Olinto y Mauricio de Medeiros. Se priorizaron las fuentes primarias producidas por estos autores, a mediados del siglo XX, las cuales se analizaron a la luz de la vertiente teórica inspirada en el materialismo histórico. Como resultado, se constató que los conocimientos psicológicos fueron considerados básicos en el proceso educativo para difusión del ideario de la LBHM y consecuente progreso de la nación. Por tanto, la historia de la psicología en Brasil y la historia de la LBHM son complementarias.

Palabras clave: historia de la psicología en Brasil; Liga Brasileña de Higiene Mental; educación escolar


Abstract

The objective of this study was to investigate the influence of the Brazilian Mental Hygiene League (LBHM) on the construction of scientific psychology in Brazil in the beginning of the 20th century. Due to the extent of the subject and sheer number of members in that organization, we focused on school education and specifically on three LBHM members: Manoel Bomfim, Plínio Olinto and Maurício de Medeiros. We gave priority to primary sources produced by those authors in the mid of 20th century, which were analyzed in the light of the theoretical perspective inspired in historical materialism. As a result, we concluded that psychological knowledge was considered basic to the educational process in order to spread the ideals of the LBHM and the resulting progress of the nation. Therefore, the histories of psychology in Brazil and of the LBHM complement each other.

Keywords: history of psychology in Brazil; Brazilian Mental Hygiene League; school education


Introducción

La psicología fue considerada por la Liga Brasileña de Higiene Mental (LBHM)1 una de las principales áreas del conocimiento que basaron diversas acciones en pro de la higiene mental en Brasil. Esa valoración proporcionó a la "nueva" ciencia un significativo desarrollo dentro de Brasil. Es importante destacar que la LBHM fue un movimiento de expresión política en Brasil, sus acciones estaban dirigidas al cuidado de la salud y especialmente de la salud mental2, pretendiendo desarrollar individuos saludables mentalmente, productivos y útiles al desarrollo de la nación, la cual estaba en pleno proceso de desarrollo industrial.

Sin embargo, los estudios que abordan la historia de la psicología en el país, en el inicio del siglo XX, hacen breve mención a la relación del desarrollo del área con el movimiento de higiene mental, aunque la LBHM en esta época estuviese en plena actividad, recorriendo y valorando en sus acciones la psicología como "herramienta" importante. Como ejemplo, podemos citar Braga (1931, p. 3): "Las investigaciones psicológicas, siguiendo líneas experimentales anteriormente lanzadas, están dando a la educación un magnífico aparejamiento para evaluar la capacidad mental, verificar el rendimiento de los procesos didácticos y evaluar los resultados obtenidos".

Según Sagawa (1992), un ejemplo más reciente lo tenemos en el médico higienista Durval Marcondes, integrante de la Liga Paulista de Higiene Mental, que en 1979 en su declaración, relata:

Bueno, yo resolví crear el servicio de higiene mental escolar que quedó concretado en la Sección de Higiene Mental del Servicio de Salud Escolar de Sao Paulo. Creé entonces equipos clínicos multidisciplinarios en los cuales, además del médico psiquiatra, había otros profesionales. Necesitaba también del psicólogo. (...). Pero aquí no había curso para formación profesional de psicólogos. La Universidad de Sao Paulo ignoraba la existencia de este profesional. (...). Así, nosotros creamos oficialmente los primeros cargos de psicólogos en Brasil. Y sólo mucho más tarde es que la Universidad se despertó para el asunto. (p. 92)

Estos son hechos históricos, en general, desconocidos en el campo de la psicología. Inclusive, es posible observar que en muchos trabajos sobre la historia de la psicología en Brasil se citan diversos personajes que contribuyeron a la construcción de esta área del conocimiento. No obstante, no hay referencia al hecho de que muchos de ellos eran miembros activos de la Liga Brasileña de Higiene Mental. El Diccionario Biográfico de la Psicología en Brasil (Campos, 2001), producido en sociedad entre la Asociación Nacional de Investigación y Postgrado en Psicología y el Consejo Federal de Psicología, es un ejemplo de esto. Otro ejemplo es el Diccionario Histórico de Instituciones de Psicología en Brasil (Jacó-Vilela, 2011). En el prefacio de esta obra, Humberto Verona, presidente del Consejo Federal de Psicología, en el período 2010-2013, reconoce que existen lagunas en la historia de la psicología en Brasil que necesitan ser investigadas. La problemática presentada aquí puede ser considerada como una de estas lagunas.

Por cuenta de su expresión política, como afirmamos anteriormente, la LBHM actuó en diversos segmentos de la actividad humana y empleó los conocimientos psicológicos en diversas instituciones (familia, escuela, salud, cuartel, etc.). En virtud de la extensión de la actuación de los integrantes de la LBHM, enfocamos nuestra investigación en el campo de la educación escolar, y sin la intención de agotar el tema propuesto, recuperamos las propuestas de Manoel Bomfim, Plinio Olinto y Maurício de Medeiros, miembros activos de la LBHM, que dirigieron sus esfuerzos al área de la educación y que son considerados, de acuerdo con Penna (1992), personajes de gran repercusión en la historia de la psicología en Brasil. Destacamos que Penna, como gran parte de los historiadores de la psicología en Brasil, tampoco hace referencia a la participación de estos personajes en la LBHM. Por lo tanto, nuestro objetivo en esta investigación fue investigar la influencia del movimiento de higiene mental en la construcción de la psicología como ciencia, en la primera mitad del siglo XX en Brasil.

En este estudio de carácter bibliográfico y documental priorizamos las fuentes primarias, o sea, parte de las obras de los personajes seleccionados, así como parte de la literatura producida por la LBHM y demás producciones y documentos de la época. A través de la selección de fragmentos, buscamos identificar las propuestas y justificativas de los autores mencionados y su relevancia de cara al escenario nacional de la época; rescatamos los conocimientos de psicología utilizados en las acciones en pro de la higiene mental, especialmente en el ámbito de la educación escolar, y cómo estos contribuyeron para la construcción de la psicología en Brasil. Los datos recolectados fueron analizados a la luz de la vertiente teórica inspirada en el materialismo histórico, en tanto los fenómenos se comprenden a partir de las relaciones sociales establecidas en determinado contexto histórico. Estas relaciones contribuyen al análisis de los fenómenos sociales y revelan parte de la forma en que la sociedad ha producido las transformaciones económicas, políticas, sobre todo tecnológicas y científicas, necesarias a la comprensión de la construcción de la psicología en Brasil (Netto, 2006).

La Liga Brasileña de Higiene Mental: un recorte de la historia de la psicología en Brasil

El higienismo, en Brasil, data de mediados del siglo XIX y estaba relacionado especialmente con la salubridad, que difundía propuestas para el control de epidemias, para controlar la insalubridad, organización y limpieza de los centros urbanos, entre otras acciones, teniendo en vista el desarrollo del país. Estas medidas de orden sanitario se hacían necesarias por las diversas transformaciones sociales que ocurrieron en Brasil, principalmente después de la abolición de los esclavos, la Proclamación de la República, el inicio del proceso de industrialización, el crecimiento del comercio, la migración del campo a la ciudad y el consecuente aumento poblacional en el área urbana, sin el necesario saneamiento básico. Este escenario desencadenó problemas de orden sanitario y social, entre otros. Es importante destacar que la concepción de higiene transciende la simple práctica de limpieza, y en este caso puede ser considerada un ideario. Parte de los higienistas entendía que "el 'orden', el 'progreso', la 'civilización' y la 'nación' dependían para desarrollarse de una organización sanitaria, pero esto no bastaba, era necesario avanzar y corregir otro problema importante que, al parecer de los higienistas, producía un efecto desestabilizador en el orden y en la nación: los enfermos mentales" (Wanderbroock, 2009, p. 29).

La locura, entre tantos otros problemas, estaba siendo vista como una perturbación del orden social y un obstáculo al crecimiento económico. Frente a esta situación, Caldas (1930, p. 69) afirma que Brasil fue pionero en relación con el desarrollo del trabajo dirigido a la higiene mental. En este sentido, Plínio Olinto (1936, p. 276) señaló que las acciones de higiene mental fueron recibidas con mucho entusiasmo en Brasil: "Empezamos por profundizar las investigaciones sobre la causa de la locura, tratamos de estudiar los temperamentos de los individuos predispuestos. Se fundó la Liga Brasileña de Higiene Mental y se instaló en el barrio de Engenho de Dentro el primer servicio de Profilaxis de las Enfermedades Nerviosas y Mentales".

Conforme el estatuto de la Liga Brasileña de Higiene Mental los principales objetivos eran: la prevención de las enfermedades nerviosas y mentales, el mejoramiento de la atención y tratamiento de los enfermos mentales, la protección y amparo a los enfermos dados de alta de los manicomios, la realización de un programa de higiene mental que alcanzara las esferas individual, escolar, profesional y social (LBHM, 1925, p. 223). En 1930, se realizó el 1.° Congreso Internacional de Higiene Mental, con el objetivo de reunir las diversas organizaciones nacionales e internacionales para planear las acciones de higiene mental. Sobre el congreso, Riedel afirma: "(... ) Higienistas, eugenistas, educadores y psiquiatras, preocupados con la obra de la mentalidad de los continentes, realizarán todos, a través de las Ligas de Higiene Mental, la más bella obra de profilaxis, procurando conservar al hombre sus calidades superiores de espíritu y corazón" (1930, p. 197, el subrayado es nuestro).

Tanto el estatuto de la LBHM como algunas producciones de algunos de sus miembros destacan la cuestión de la profilaxis. Lopes (1944) afirma que la higiene mental constituye uno de los más importantes sectores de la medicina preventiva, visto que promueve condiciones favorables y propicias para la conservación de la "salud del espíritu" y que no existe campo de actividad humana en que ella no pueda penetrar. Aunque la idea de "prevención de enfermedades nerviosas y mentales" estuviese presente desde el estatuto de la LBHM, datado de 1925, estudiosos de esta temática, tales como Costa (1989) y Reis (2003), indican que la LBHM va reformulando su proyecto inicial de perfeccionar la atención a los enfermos y al poco tiempo va tomando como enfoque el individuo normal. Para tanto, como afirma Costa (1989, p. 79) "La eugenesia fue el artefacto conceptual que ha permitido a los psiquiatras dilatar las fronteras de la psiquiatría y alcanzar, de esta manera, el terreno social".

De acuerdo con Caldas (1932), cabe a la higiene mental mantener el "ajuste de las funciones psíquicas individuales" al medio social, o viceversa, evitando "desequilibrios y desajustes", posibles causas de enfermedades mentales. Olinto (1941) destaca que los problemas de la higiene mental son resultantes de cuestiones de "adaptación", de "aprendizaje" y de "ajuste social". En este sentido la higiene mental preveía acciones en diversos campos sociales de la familia, la escuela, el trabajo, la vida militar, el dominio de la criminología, entre otros.

Es importante señalar que entre los adeptos de la eugenesia la defensa de su aplicación en el campo escolar no era hegemónica. Kehl (1929, p. 1), uno de los más importantes publicistas de la eugenesia en Brasil, en editorial del Boletín de Eugenesia afirmaba que: "Los métodos educativos modernos se basan en las indicaciones provenidas por la psicología. Esto no nos parece lo suficiente, se torna necesario también sus caracteres somáticos y constitucionales (...). He aquí, por qué la educación se choca, impotente, en muchos casos, no consiguiendo domesticar un indócil, cuya constitución es resultante de un proceso hereditario inseparable".

Paulo Ricardo Bonfim (2013), en su estudio sobre el Boletín de Eugenesia, también concluye que no había unanimidad entre los adeptos de la eugenesia. Para este autor, algunos "resaltaban el papel 'paliativo' de las inversiones en educación e higiene pública para conseguir los objetivos eugenésicos de mejoría de la población (.)". Entre los higienistas que no aceptaban el ideario de la eugenesia, podemos citar especialmente Manoel Bomfim, que se oponía a la idea de que la mezcla de las razas causaría la degeneración biológica y moral y, por el contrario, creía que esa mezcla podría enriquecer a la sociedad (Borges, 2006).

La Escuela: un campo fértil para la difusión del ideario higienista

La preocupación de los higienistas con la educación escolar y el objetivo de prevención de las acciones desarrolladas por la LBHM eligieron la infancia como un período privilegiado para realizarse la educación higiénica, pues creían ser el mejor momento para cohibir posibles desvíos que acarrearían problemas futuros a la sociedad. Además, la infancia, en el inicio del siglo XX, estaba marcada por la pobreza, los malos tratos y las enfermedades, y se consideraba alto el índice de mortalidad infantil (Moncorvo Filho, 1926). Los higienistas creían que para desarrollar una nación saludable era necesario desarrollar primeramente hábitos sanos en los niños, y eso podría darse a través de la educación familiar y escolar.

Miguel Couto en 1927, en su conferencia titulada "En Brasil sólo hay un problema nacional: la educación del pueblo", presentada en el I Congreso Nacional de Educación realizado en la ciudad de Curitiba, afirma que la educación sería el principal camino para el desarrollo de la nación (Couto, 1927).

Boarini (2012) señala que para eso cabría al médico y al educador la tarea de cuidar del cuerpo y modelar las nuevas mentalidades, o sea, higienizar la infancia. Durante el Tercer Congreso Brasileño de Higiene, Almeida Junior (1926) afirmaba que la formación de los educadores es el principal punto para la conquista de hábitos sanos en los niños. También señala que desde 1921 las escuelas normales que forman profesores primarios tienen en su currículo la enseñanza de la higiene. Sin embargo, solamente el conocimiento sobre la higiene no sería suficiente para alcanzar los objetivos de trasmisión de valores higiénicos al niño. Radecki (1925b), psicólogo polaco invitado a integrar la LBHM, se preocupaba por difundir estos conocimientos y hacer que se incorporaran a la vida del niño. El autor afirma que el educador debería conocer profundamente al niño y los medios para motivarlo.

De este modo, a lo largo del tiempo, la formación y capacitación del cuerpo docente se tornó prioridad. Lopes y Stocker (1930, p. 254) insisten: "Todo muestra, pues, que la escuela debe ser puesta en condiciones de contribuir útilmente para la obra de la profilaxis mental. Esto podrá ser obtenido preparando, en primer lugar, al profesor para esta nueva función que le compete".

Además de la formación en higiene, Fontenelle (1925) comenta que, con el objetivo de una "mejoría de la instrucción técnica de las profesoras primarias", las escuelas normales recurrían a las enseñanzas de la psicología y estas eran administradas por médicos higienistas, entre ellos podemos citar Manoel Bomfim, Plínio Olinto y Maurício de Medeiros. Radecki sugería que en las escuelas los alumnos fueran asistidos "(... ) no sólo por médicos escolares que cuiden del lado orgánico de los niños, sino también por psicólogos escolares, para dirigir la observación sistemática; clasificar a los niños atrasados y especialmente adelantados; investigar el grado de adaptabilidad del niño a las profesiones futuras, y junto con los pedagogos elaborar los métodos educativos y didácticos" (1925a, p. 20, el subrayado es nuestro).

Las asignaturas de psicología en las Escuelas Normales, la psicometría por ejemplo, dieron a esta ciencia un lugar destacado en la LBHM, como afirma Fontenelle: "La base científica de la higiene mental es la psicología, de la misma forma que la fisiología es el fundamento de la salud física, conviene siempre recordar la interdependencia de las dos esferas de actividad y las reacciones de una sobre la otra" (1925, p. 2, el subrayado es nuestro).

La psicología era la base de las acciones preventivas de higiene mental, y la psicometría uno de los principales instrumentos del ideario higienista. Para Boarini (2012, p. 37) "Medir la aptitud del hombre para mejor adaptarlo al medio e infundirle hábitos sanos generarían una conducta moral más adecuada y más eficaz en lo que respecta al orden social y este era un desafío para el Brasil, que debutaba en la era industrial". Este concepto fue la base de las acciones de la LBHM en la educación escolar. Radecki (1925a, p. 21) afirma que el objetivo del educador sería "proporcionar al niño educado la posibilidad de desarrollarse de modo a alcanzar el máximo de la duradera felicidad personal y utilidad social". Esta felicidad de acuerdo con Olinto (1934, p.122) "(...) está en anhelar poco y trabajar mucho." Para ello, los conocimientos de la psicología fueron ampliamente utilizados. Como ejemplo se puede citar la creación de un Laboratorio de Psicología que tenía como objetivo la validación y creación de instrumentos psicológicos (Caldas, 1932), y la creación de una clínica psicológica, Clínica de Eufrenia, que atendía exclusivamente a niños con el objetivo de prevenir futuros problemas mentales: "(...) un servicio no sólo con finalidades correctivas o de reajuste psíquico, sino también con objetivos constructivos, esto es, de perfeccionamiento del psiquismo, a través de una actuación médica y pedagógica directa en el período inicial del desarrollo mental infantil" (p. 66).

Aunque breve, lo expuesto anteriormente ya indica la contribución de la psicología para el alcance de los objetivos del movimiento de higiene mental y demarcó el espacio de introducción y valoración de esta área del conocimiento. En este proceso de valoración de la psicología, vamos a destacar parte de las obras de Manoel José do Bomfim3, Plínio Olinto4 y Maurício de Medeiros5, reconocidos por Penna (1992) como "psicólogos-educadores" y representantes de la psicología en Brasil.

Manoel Bomfim, Plinio Olinto y Maurício de Medeiros: el encuentro entre la higiene mental y la psicología a través de la educación

Además de hacer parte de la LBHM, Manoel Bomfim, Plinio Olinto y Maurício de Medeiros, en muchos momentos trabajaron juntos, principalmente en las Escuelas Normales ministrando asignaturas de psicología para futuros profesores. Estos autores dejaron una significativa producción en el ámbito de la medicina, la política, la educación y la psicología, citados en importantes publicaciones sobre la historia de la psicología en Brasil (Campos, 2001).

Manoel Bomfim, partiendo de influencias europeas, organizó y dirigió el Pedagogium, donde se creó el primer laboratorio de psicología en el país (Pinheiral, 2011). En este laboratorio se desarrollaron varias investigaciones, sin embargo, años después Manoel Bomfim demuestra su sentimiento en relación con su experiencia en la psicología experimental, así: "Durante 12 años tuve a mi disposición un laboratorio de psicología; en las carpetas, aún son acumulados apuntes, trazados, filas de cifras (... ) y nunca tuve coraje para organizar una parte siquiera de estos datos, y de publicarlos, porque nunca obtuve una elucidación satisfactoria" (Bomfim, 1923/2006, p. 45). Es importante resaltar que Plinio Olinto y Maurício de Medeiros también actuaron en el laboratorio de psicología, al lado de Manoel Bomfim (Campos, 2001; Jacó-Vilela, 2011).

Muchas de las obras de Manoel Bomfim son de carácter político, pero durante su participación como director del Pedagogium, director de la Instrucción Pública Municipal de Rio de Janeiro y de la Escuela Normal de Rio de Janeiro, donde fue profesor de Instrucción Moral y Cívica, Pedagogía y Psicología, produjo obras significativas relacionadas con la psicología: Nociones de Psicología (1916/1928b) y Pensar y decir: estudio del símbolo en el pensamiento y en el lenguaje (1923/2006). Estas obras son consideradas por Penna (1992) como las más representativas.

Plinio Olinto y Maurício de Medeiros también tuvieron una vasta y variada producción, o sea, se manifestaron sobre cuestiones políticas, médicas y también psicológicas. Plinio Olinto escribe la obra intitulada Psicología, en 1936 y también es considerado por Penna (1992) tal vez el primer historiador de la psicología en Brasil, cuando publica en 1944 para la Imprensa Médica el texto La Psicología Experimental en Brasil.

Maurício de Medeiros escribe sobre diversos asuntos, pero también se dedica a producciones en el campo de la psicología, siendo las más específicas: Método en Psicología (1907), Psicoterapia (1933) y Aspectos de la Psicología Infantil (1952). Al rescatar las principales obras de estos autores, se demuestra la creencia y el valor atribuido a la psicología.

Plínio Olinto, Maurício de Medeiros y especialmente Manoel Bomfim dieron atención especial a la educación, pues, como se dijo anteriormente, la LBHM creía que era uno de los caminos para el desarrollo de la nación. La preocupación de los higienistas se justificaba por la situación en que se encontraba la educación al final del siglo XIX en Brasil: altas tasas de analfabetismo, baja frecuencia escolar, entre otras. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales Anísio Teixeira (INEP), el índice de analfabetismo era de un 65 % en 1900, y se mantuvo igual hasta 1920 (INEP, 2003).

Siendo la educación premisa para el desarrollo de Brasil, Manoel Bomfim emprende diversos estudios que pretendían el perfeccionamiento de este campo, pues de acuerdo con las propuestas higienistas se hacía necesario: "(... ) proporcionar al niño educado la posibilidad de desarrollarse de modo a alcanzar el máximo de la duradera felicidad personal y utilidad social" (Radecki, 1925a, p. 20-21). Olinto (1930, p. 28) afirma: "Es en la educación que se resume todo el trabajo de profilaxis mental que se intente organizar. Es en la educación que se encuentran los más eficaces preceptos de normalización de los hábitos que constituyen por sí sólo las bases de la verdadera higiene mental". La valoración de la educación como forma de superación de los problemas sociales y de desarrollo del país, discutida en la esfera política y principalmente en las propuestas de la LBHM, impulsó acciones que pretendían concretar esta propuesta. Manoel Bomfim se destaca por el esfuerzo hecho en defensa de la educación y en este recorrido elige la psicología como uno de los principales conocimientos para el desarrollo de este campo.

Reconocido y admitido —que el objeto de la Pedagogía es la sistematización de los principios que deben inspirar la obra de la adaptación del individuo a las condiciones de vida humana, pronto se comprende que estos principios tienen que ser buscados en las ciencias que estudian y hacen conocer— por un lado, la naturaleza del niño, y por otro lado, las condiciones de la vida humana, esto es, el medio físico y moral en que el hombre tiene que vivir. Es importante decir que la Pedagogía se debe inspirar en todas las ciencias — físicas, naturales, históricas y sociales. De estas, no obstante, hay una que le da las principales contribuciones. Es la Psicología. (Bomfim, 1915/1926, p. 14, el subrayado es nuestro)

En otro fragmento, Bomfim sigue demostrando el valor del conocimiento psicológico para cumplir con el objetivo de la educación:

(...) es el conocimiento de la naturaleza del niño y de la naturaleza del medio, donde él va a vivir, que debe constituir la base en la preparación del educador, a fin de que, por su acción, se asegure el éxito de la obra educativa, cuyo fin es la adaptación. Bueno, esta adaptación es de carácter esencialmente psíquico, es la naturaleza psíquica del niño que se dirigen los procesos educativos; por lo tanto es esta naturaleza psíquica que se debe estudiar de modo explícito. (...) es aun la psicología la fuente principal de inspiraciones, en el estudio de la moral y en la apreciación en la vida social. (Bomfim, 1915/1926, p. 14, el subrayado es nuestro)

Manoel Bomfim (1916/1928b) aborda la formación de la personalidad, que es la "(... ) individualidad consciente, y ésta se define y se caracteriza por la vida moral"(...) [La formación de la personalidad corresponde] (...) a la incorporación del individuo en el conjunto de las relaciones que constituyen la organización social. La personalidad se forma a modo de un germen que se desarrolla asimilando el medio, asociándose a él, y que se enriquece por adquisiciones sucesivas" (Bomfim, 1915/1926, p. 15). Además de esto, afirma: "De todo esto resulta que la evolución general de la personalidad incluye el propio proceso de educación, y ésta corresponde, de hecho, al trabajo de formación psíquica del individuo" (p. 16).

Teniendo en cuenta el concepto de personalidad desarrollado por Manoel Bomfim, se evidencia su creencia de que el proceso educativo, al cual integra la constitución de la personalidad del individuo, es capaz de provocar cambios individuales y sociales, lo cual reafirma la propuesta de educación de la LBHM, ya que se creía que a través de la educación era posible formar individuos sanos, tanto en el aspecto físico como en el mental, productivos y "adaptados" al medio social. De esta forma, la educación basada en la teoría higienista, podría formar hombres adaptados dentro de los patrones esperados (física y mentalmente sanos y productivos), y con esto se garantizaría el progreso del país. En el fragmento que sigue es posible reconocer los ideales de la LBHM, tal como el progreso y la moralidad, presentes en el discurso de Manoel Bomfim (1915/1926, p. 28):

(...) de las condiciones naturales de la educación, reconocemos que ella tiene por fin inmediato hacer del niño un individuo sano, moral, activo, y productor, y que, para intentar y estimular su actividad es necesario estimular y aguzar sus dotes y sus energías personales en vez de contrariarlas y anularlas. (...) Es de este modo que el individuo llega al máximo de la buena producción; es de este modo que se obtiene la perfecta especialización de trabajo y de funciones necesarias al progreso general.

Maurício de Medeiros (1952) también deja evidente su preocupación por la infancia y propone variadas estrategias relacionadas con su educación, pretendiendo un sano desarrollo del individuo. Estas estrategias estaban basadas en el movimiento de higiene mental, siendo esta afirmación ya reconocida por Pinho y Jacó-Vilela (2000, p. 383): "A pesar de ser un libro editado en 1952, un análisis inicial de estos mandamientos y de las explicaciones de Maurício de Medeiros, sugiere que los principios educativos y pedagógicos expuestos se aproximan de la higiene mental, movimiento hegemónico de los años 20 - 30". Es importante destacar que no se trata solo de una aproximación con el movimiento de higiene mental, se debe considerar que Maurício de Medeiros era integrante de la LBHM y de hecho sus propuestas estaban en consonancia con la conceptualización de la higiene mental. En relación con la afirmación de que el movimiento de higiene mental fue hegemónico en el inicio del siglo XX, es necesario señalar que no solo el saber médico higienista estaba de moda en la época, sino también se trataba de la autoridad policial y militar. De acuerdo con Patto (1999, p. 189): "el discurso psiquiátrico fue instrumento de legitimación de la inmensa desigualdad social y de conducción autoritaria de la vida política, pero la presencia de los médicos en el espacio urbano fue menos intensa y directa que puede parecer a primera vista, (...) pero también porque la gran ejecutora de sus ideas era la policía, que actuaba como quería". Y como ejemplo, Patto (p. 190) cita el escritor Lima Barreto, que después de haber sido llevado por la policía al Hospital Nacional de los Alienados en 1919 decía: "no me molesto mucho con el hospicio, pero lo que me enfada es esa intromisión de la policía en mi vida".

Psicología, higiene mental y pedagogía "de manos dadas"

Los tres autores referidos en este estudio, con la educación escolar como enfoque y habiendo sido todos ellos mismos profesores en las Escuelas Normales, por tanto formadores de futuros profesores, consideraron diversos aspectos de carácter psicológico importantes para el proceso educativo. Pero como el objetivo del estudio no ha sido discurrir sobre los constructos teóricos de la psicología, se deben señalar los principales abordajes de la ciencia psicológica realizados por los autores.

Manoel Bomfim en la construcción de su ideal de educación tuvo en cuenta diversos aspectos de carácter psicológico centrales para el proceso educativo. El autor desarrolló estudios sobre las primeras manifestaciones de la actividad psíquica del niño, la formación de la voluntad, la formación de hábitos, los procesos de abstracción y generalización, el raciocinio, la imaginación, la atención, el pensamiento y el lenguaje (Bomfim, 1915/1926, 1916/1928b, 1923/2006).

En relación con el estudio sistematizado de las funciones psíquicas, destacamos la obra Pensar y Decir: estudio del símbolo en el pensamiento y en el lenguaje (Bomfim, 1923/2006). Estos conocimientos, de gran trascendencia para la psicología, fueron discutidos con anterioridad por importantes pensadores, como por ejemplo Jean-Jacques Rousseau, que en 1754 señala el lenguaje como forma de organización del pensamiento y consecuente organización de la sociedad: "(... ) porque, si los hombres tuvieron necesidad de la palabra para aprender a pensar, tuvieron aun mucho más necesidad de saber pensar para encontrar el arte de la palabra" (Rousseau, 2001, p. 65). Manoel Bomfim (1923/2006, p. 247-248) que comprendía el lenguaje como "(... ) la forma de realización más completa para la consciencia (...). Es la realización del pensamiento en la especie", recupera estos conceptos. Años más tarde, Leontiev en su obra El desarrollo del psiquismo, publicada en 1947, señala la importancia del lenguaje en el proceso de la construcción psíquica: "el lenguaje no desempeña sólo el papel de medio de comunicación entre los hombres, él es también un medio, una forma de la consciencia y del pensamiento humanos (...). Se torna la forma y el soporte de la generalización consciente de la realidad" (Leontiev, 1970, p. 93). Esta relación demuestra también la contemporaneidad de la obra de Manoel Bomfim.

Plínio Olinto (1936), en su obra Psicología, también valora la descripción de las funciones psíquicas para la comprensión del desarrollo humano, y entre ellas contempla: sensaciones, percepciones, imaginación, idea, consciencia, atención, memoria, raciocinio, estados afectivos, emociones, voluntades, aprendizajes e inteligencia.

Maurício de Medeiros, durante su trayectoria, se dedicó a los estudios de los aspectos psicológicos de la infancia y también elaboró conocimientos acerca de la psicología clínica y psiquiatría, y transfirió esos conocimientos a futuros profesores y médicos, involucrados por el gran deseo de educar.

Las dos obras ya citadas, Lecciones de Pedagogía y Nociones de Psicología, fueron elaboradas para dar soporte a las asignaturas de pedagogía y psicología en las Escuelas Normales. La LBHM tenía una preocupación importante en relación con la formación de los profesores, pues era necesario instruirles muy bien para que pudieran de hecho difundir la doctrina higienista desde la infancia.

Frente a lo expuesto, se puede constatar cuánto la educación fue enfatizada por la sociedad de la época. Sin embargo, era necesario asegurar que la educación o el proceso de enseñanza fueran realmente siendo eficaces. En 1924, en el prefacio de la obra El método de las pruebas, Bomfim relata que fue convocado con Mauricio de Medeiros por el Director general de la Instrucción Municipal, para "estudiar las posibilidades de pruebas en la enseñanza primaria (...)" (Bomfim, 1928a, p. 5), lo que confirma la demanda de evaluación del proceso educativo. En esta misma obra Manoel Bomfim (1928a) señala cuidadosamente qué comprende una prueba. La define como un instrumento científico que exige conocimiento teórico y práctico y posee un carácter riguroso y preciso. Debido a esto, exige también un intenso entrenamiento, para que la posibilidad de error sea mínima. Afirma que la prueba proporciona una indicación precisa de una función psíquica elemental, como la atención, o fisiológica, y también puede proporcionar además medidas de carácter global como la inteligencia, y cita como ejemplo las pruebas de medida de la inteligencia de Binet (Bomfim, 1928a). Además de esto, Bomfim resalta que las pruebas:

(...) prestan inestimable servicio de permitir la organización de clases homogéneas, homogéneas en cuanto al valor de inteligencia, como capacidad de aprovechamiento y como aptitud especial para determinadas asignaturas. Esta distribución de alumnos — según el nivel de inteligencia y de aprovechamiento, y que no se puede obtener solamente por la aplicación de la medida de inteligencia es, seguramente, condición indispensable para el buen rendimiento escolar. (Bomfim, 1928a, p. 20)

En esta línea de raciocinio, Henrique Roxo (1925, p. 5) afirmaba que "uno de los mejores medios de hacerse la profilaxis mental (...) era hacer la separación de acuerdo con el desarrollo intelectual".

La distribución de las clases por este carácter lógico y científico no pretende únicamente el mejor aprovechamiento de los escolares, sino un medio de evitar que el niño se enerve, ora en el afán de rivalizar con los más evolucionados, ora en el recelo de las censuras o castigo de las profesoras. En esta ocasión es la excitación nerviosa de cada día que va a condicionar un estado de desequilibrio nervioso, al cual puede más tarde culminar en el desarrollo de una psicopatía.

Olinto (1936, p. 227) afirma, en referencia a las pruebas psicológicas, que "(...) con tal método es posible homogeneizar las aulas en las escuelas y separar los normales de los retrasados pedagógicos. Los cocientes de inteligencia son de gran valor en la práctica psicopedagógica". El autor inclusive asevera que "con el objetivo de evaluar las aptitudes de los escolares, la psicología y la pedagogía, de manos dadas, vienen intentando colocar la capacidad intelectual dentro de ciertas y determinadas dimensiones" (p. 229, el subrayado es nuestro). En relación con las pruebas psicológicas, Olinto (p. 229) anota: "Las pruebas constituyen una contribución de alto valor en la práctica de orientación profesional, cuando nos proporcionan datos sobre el nivel intelectual y sobre el grado de cultura del examinado. Son pruebas de psicología y pedagogía, con sus diseños, curvas, números y porcentajes que casi todas nuestras profesoras ya ensayaron, alteraron y se adaptaron a nuestro medio escolar". Es importante destacar que Manoel Bomfim es cauteloso en relación con la utilización de las pruebas en el proceso educativo. Critica la idea de las pruebas solamente como un instrumento de medir, cuantificar la inteligencia y señala:

Hay, indudablemente en ellas, un criterio seguro de interpretación, pero en ningún caso el juzgador puede ser asimilado a la criba que mecánicamente separa el torcido del redondo. La prueba viene eliminar lo que es meramente subjetivo, en el juicio de las pruebas comunes. Es un criterio de valor objetivo, nítidamente expresivo, sin que por eso deba ser considerado un valor bruto, análogo a troncos que se miden, piedras que se cuentan. Si la prueba es una demostración de inteligencia, ella tiene que ser apreciada inteligentemente. (Bomfim, 1928a, p. 50)

En su obra sobre el método de las pruebas, Bomfim (1928a) critica el concepto y uso de las pruebas de inteligencia en los Estados Unidos, afirmando que hubo una mecanización de las mismas y advierte: "Lo más interesante es que los que mecanizaron apelan para la Escala de Binet, sin recordarse que este deja la fórmula nítida —la prueba debe ser interpretada (...). En la realización de las pruebas, debemos tomar nota de todo que pueda prestar para esta interpretación" (p. 51). "No se miden energías vivas, como se miden cereales y ni por el mismo rasero...no se comparan productos muertos, enteramente inertes, a efectos complexos, en pleno desarrollo de vida, (...), sobre todo en el niño" (p. 63).

Por tanto, se verifica que el pensamiento de Manoel Bomfim entendía el proceso de evaluación de la inteligencia como un recurso importante, ya que una vez realizada e interpretada en el contexto del individuo, se utilizaba con el objetivo de propiciar un mejor rendimiento escolar.

A partir de esto, por tanto, la clasificación de los alumnos y la homogenización de los grupos, como describe Bomfim (1928a), abre el espacio para discutir qué hacer con los alumnos "débiles" y en este escenario se inserta la "escuela especial".

La LBHM se preocupaba por los alumnos que no alcanzaban buenos índices en las pruebas y les ofrecía posibilidades de recuperar posibles "atrasos". La Clínica de Eufrenia sería una posibilidad, pues "orientaría la evolución mental del niño" y prevendría posibles disturbios futuros ("A campanha pró-higiene mental", 1934, p. 65).

En la época, también fue creada una "Sección de Ortofrenia e Higiene Mental", en el Departamento Municipal de Educación, donde se practicaban exámenes médico-psicológicos al escolar para solucionar casos de niños "problema" y cuyos objetivos eran, entre otros, "reajustar a los mal ajustados" y formar correctamente a los educadores (Wanderbroock, 2009). Este autor añade que la LBHM proponía diversas acciones con el fin de "adaptar" de la mejor forma posible a "los desajustados"; una de ellas eran los ejercicios psicológicos llamados de "gimnasia psicológica" u "ortopedia mental", conforme Antipoff y Rezende (1934, p. 149).

Además de la dedicación de los integrantes de la LBHM, en especial de los autores aquí estudiados, al desarrollo y a la valoración de los conocimientos psicológicos con el propósito de la educación, es posible percibir en esta trayectoria histórica, el anhelo por el progreso de la nación, que redundaría en la felicidad del individuo, como afirma Radecki (1925a, p. 11): "(...) un conjunto de acciones prácticas, con el fin de crear condiciones que puedan facilitar el desarrollo psíquico de los individuos humanos, adaptando este desarrollo a las exigencias sociales y a la felicidad personal".

Plinio Olinto en su obra Psicología, define esta área del conocimiento de la siguiente forma: "La psicología estudia las conductas que se definen en el comportamiento, interpreta las adaptaciones del individuo al medio, las modificaciones del medio frente al individuo, en un ajuste que conduce a la socialización" (1936, p. 7). De esta forma, este autor destaca la posición de la psicología y señala que "(... ) la psicología moderna trae su contribución a la pedagogía, a la orientación y a la selección de profesionales, a todas las ramas de la actividad humana" (p. 267).

Al final de este breve análisis, se puede constatar cuánto el pensamiento, las propuestas y las acciones de los higienistas valoraban la psicología como "contribución fundamental" al proceso educativo. Y en este sentido, es innegable el impulso que la LBHM proporcionó a la construcción y posterior consolidación de la psicología en Brasil y la valoración de la LBHM en relación con las reflexiones y propuestas de los higienistas reconocida públicamente, y destacadas en este texto. Prueba de esto es el homenaje hecho a Manoel Bomfim, después de un año de su muerte, por la Liga Brasileña de Higiene Mental, en 1933. En este homenaje al "notable psicologista y educador brasileño" (LBHM, 1933, p.170), así denominado Manoel Bomfim por la LBHM, Plinio Olinto, presidente de la "Sección de Psicología Aplicada y Psicoanálisis", señala la gran contribución de Manoel Bomfim a la "psicología general y pedagógica" (LBHM, 1933, p. 170).

Es importante destacar que en este homenaje póstumo se recuerda la lista organizada por Plinio Olinto y legitimada por la LBHM, que apunta los principales nombres de filósofos y psicólogos que contribuyeron al desarrollo de estas áreas tanto en Brasil como en otros países. Allí aparecen nombres como Platón (428-427 - 348-347 a. C), Aristóteles (384 - 322 a. C), William James (1842-1910), Freud (1856-1939), Claparéde (1873-1940) y entre ellos consta Manoel Bomfim, lo que demuestra la consideración de la LBHM sobre sus producciones. Bomfim es reconocido también por haber orientado a "(... ) varias generaciones de profesores en la adquisición y en la ampliación de conocimientos psicológicos, tan necesarios a quien se encarga de educar a los niños, aprovechándoles las facultades innatas para llevarles a culminar en la vida dentro del programa vocacional de cada individuo" (LBHM, 1933, p. 172). La participación del autor en la LBHM fue tan intensa que el homenaje finaliza con la siguiente afirmación: "Nosotros aquí estamos, en la Liga, propugnando por la higiene y por la felicidad mental del pueblo, Manoel Bomfim fue un maestro para nosotros. Y, comprendiendo el valor del individuo, se hizo digno de nuestra imitación" (p. 173). Así como Manoel Bomfim, Plinio Olinto y Maurício de Medeiros también fueron muy valorados en el ámbito de la LBHM, en muchas ocasiones ocuparon allí cargos de elevada representación política, como señalamos anteriormente.

El lugar de la Liga Brasileña de Higiene Mental en la historia de la psicología en Brasil

Casi un siglo después del movimiento de higiene mental, es posible identificar las huellas dejadas por la LBHM que fueron y son reproducidas en la práctica profesional del psicólogo: como ejemplo podemos citar la psicometría, ampliamente utilizada y valorada en varios campos de actuación de la psicología, con el objetivo de clasificar, seleccionar aptos-ineptos, medir desempeño, productividad; diagnosticar, etc. Además de las marcas dejadas por el ideario higienista, la LBHM también hizo otras contribuciones, como por ejemplo, las elaboraciones de Manoel Bomfim sobre las funciones psíquicas superiores, pensamiento y lenguaje, en un período anterior a grandes psicólogos soviéticos. Esta es otra historia interesante que abordaremos en otra ocasión.

Muchas fueron las producciones científicas sobre psicología, hechas por los miembros de la LBHM. Olinto (1944/2004) señaló que: "Es necesario acomodar la Psicología brasileña dentro de algunas estanterías y encomendar, desde ya, otras estanterías, pues por la animación con que está siendo cultivada en Rio de Janeiro, en Minas Gerais y en Sao Paulo, brevemente tendremos una biblioteca constituida de nuestras publicaciones nacionales". Esta afirmación constituye el valor atribuido a esta área del conocimiento, que, sin embargo, los psicólogos aún desconocen.

Es importante observar que en este estudio han sido abordadas de forma más amplia las contribuciones de Manoel Bomfim. Esto debido especialmente por el mayor número de publicaciones actualmente disponibles de este autor en relación con los otros autores seleccionados para esta investigación. Además, en cuanto a las obras de Maurício de Medeiros, aunque se haya sido profesor en la Escuela Normal y también en la Facultad de Medicina, sus producciones exploraron de forma significativa la psicología clínica y la psiquiatría, lo que sugiere otras investigaciones que tengan en consideración esos aspectos de su producción, que creemos contribuyó mucho a la consolidación de la psicología en Brasil. Inclusive, podemos citar que en 1950, junto con Nise da Silveira, Maurício de Medeiros envía un trabajo a la "Sección de Terapéutica Ocupacional" para el I Congreso Mundial de Psiquiatría (Melo, 2001).

Rescatar este período histórico de la psicología en Brasil y apropiarse de esta historia por parte del profesional psicólogo permite que este comprenda sus prácticas, sea crítico frente a ellas y pueda proponer las transformaciones necesarias. Frente a lo expuesto, queda claro que la Liga Brasileña de Higiene Mental defendió y contribuyó de forma significativa al desarrollo de la psicología en Brasil. Retomando la constatación de Humberto Verona (2011) sobre las lagunas aún existentes en la historia de la psicología en Brasil, esperamos que a través de este estudio se haya contribuido a disminuir el espacio entre estas lagunas, y que motive otras investigaciones para la valoración de la psicología por la LBHM.


Pie de página

1La Liga Brasileña de Higiene Mental (LBHM) fue creada en 1923 por el médico Gustavo Riedel por medio del Decreto n° 4.778 (1923) y es reconocida como de utilidad pública por el Gobierno Federal.
2El término salud mental no era empleado en el inicio del siglo XX; no obstante, adoptamos este término para representar la preocupación de los higienistas con las "enfermedades mentales y nerviosas" y respectiva profilaxis.
3Se graduó como médico en 1890 y en 1894 abandonó la medicina y se dedicó a la educación y a la política (Aguiar, 1996). De 1901 a 1903, estuvo en Europa y estudió Pedagogía y Psicología y trabajó al lado del psicólogo francés Alfred Binet, creador de la escala métrica de inteligencia. Ocupó en la LBHM un cargo en la Sección de Deficiencia Mental (LBHM, 1925) y la presidencia de la Sección - Psicología Aplicada y Psicoanálisis (LBHM, 1928).
4Se graduó como médico en 1910. Fue director del Servicio de Profilaxis de las Enfermedades Mentales y Nerviosas de la Colonia de Psicópatas del Barrio de Engenho de Dentro. Actuó como profesor de la Escuela Normal de Rio de Janeiro y docente de la Facultad de Medicina. Trabajó en el Laboratorio de Psicología Experimental del Hospital Nacional de Alienados (Penna, 2001). Ocupó en la LBHM los siguientes cargos: Presidente de la Comisión Ejecutiva Central, Sección de Deficiencia Mental (LBHM, 1925) y Sección — Psicología Aplicada y Psicoanálisis (LBHM, 1928).
5Graduado en Farmacia en 1903, en 1907 obtuvo el grado de médico; también fue profesor y político. Estuvo ligado al Pedagogium y dio clases en la Escuela Normal del Distrito Federal (Penna & Masiero, 2001). Vicepresidente de la Comisión Ejecutiva Central y Sección de Medicina Legal, Indigencia y Vagabundeo (LBHM, 1925), Sección de Medicina Legal y Prevención de la Delincuencia (LBHM, 1928).


Referencias

Aguiar, R. C. (1996). Prefacio. En M. Bomfim, O Brasil Nagao: realidade da soberanía brasileira. Rio de Janeiro: Topbooks.         [ Links ]

Almeida Junior, A. de A. (1926). Formagao de hábitos sadios na crianga. Trabajo presentado en el III Congresso Brasileiro de Hygiene, Sao Paulo, Brasil.         [ Links ]

Antipoff, H., & Rezende, N. (1934). Ortopedia mental. Resenhas e analises. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 7(2), 148-150.         [ Links ]

Boarini, M. L. (2012). A infancia higienizada. En M. L. Boarini (Org.), Higiene Mental: ideias que atravessaram o século XX (pp. 23-48). Maringá: Eduem.         [ Links ]

Bomfim, M. (1926). Liqòes de pedagogia. Teoria e pràtica da educando (3.a ed.). Sao Paulo: Livraria Francisco Alves. (Trabajo original publicado en 1915)        [ Links ]

Bomfim, M. (1928a). O método dos testes: com aplicacòes à linguagem no ensino primàrio. Rio de Janeiro: Livraria Francisco Alves.         [ Links ]

Bomfim, M. (1928b). Noccòes de Psicologia. Rio de Janeiro. (Trabajo original publicado en 1916)        [ Links ]

Bomfim, M. (2006). Pensar e dizer: estudo do símbolo no pensamento e na linguagem (2.a ed.). Sao Paulo: Casa do Psicólogo, Conselho Federal de Psicologia. (Trabajo original publicado en 1923)        [ Links ]

Bomfim, P. R. (2013). A educacdo no movimento eugenico brasileiro (1917-1933). (Dissertalo de mestrado). Universidade Sao Francisco, Itatiba, SP, Brasil.         [ Links ]

Borges, R. F. (2006). A pedagogia de Manoel Bomfim: uma proposta higienista na educação. (Dissertalo de mestrado). Universidade Estadual de Maringá, Maringá, Brasil.         [ Links ]

Braga, E. (1931). Os elementos psycho-sociologicos no programa de ensino. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 4(1), 3-6.         [ Links ]

Caldas, M. (1930). A higiene mental no Brasil. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 3(3), 69-77.         [ Links ]

Caldas, M. (1932). A eufrenia - ciencia da boa cerebração. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 5(2), 65-98.         [ Links ]

A campanha pró-higiene mental: a mais relevante de todas as obras médico sociais em nosso país. (1934). Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 7(1), 63-72.         [ Links ]

Campos, R. H. de F. (Org.). (2001). Dicionàrio biogràfico da psicologia no Brasil. Rio de Janeiro: Imago.         [ Links ]

Costa, J. F. (1989). Historia da psiquiatría no Brasil - um corte ideológico (4.a ed.). Rio de Janeiro: Editora Xenon.         [ Links ]

Couto, M. (1927). No Brasil só hà um problema nacional: a educacdo do povo. Rio de Janeiro: Jornal do Commercio.         [ Links ]

Fontenelle, J. P. (1925). Higiene mental e educagáo. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 1(1), 1-10.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira. (2003). Mapa do analfabetismo no Brasil. Brasilia: Ministério da Educagáo. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/brasil/estadisticas/analfabetismo2003.pdf        [ Links ]

Jacó-Vilela, A. M. (Org.). (2011). Dicionàrio histórico de institutes de psicologia no Brasil. Rio de Janeiro: Imago.         [ Links ]

Kehl, R. (1929). Questóes de eugenia: educação e eugenia. Boletim de Eugenia, 1 (9), 1-9.         [ Links ]

Leontiev, A. (1970). O desenvolvimento dopsiquismo (1.a ed.). Sáo Paulo: Moraes.         [ Links ]

Liga Brasileira de Higiene Mental. (1925). Estatutos da Liga Brasileira de Higiene Mental. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 1(1), 223-234.         [ Links ]

Liga Brasileira de Higiene Mental. (1928). Estatutos da Liga Brasileira de Higiene Mental. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 1(1), 39-56.         [ Links ]

Liga Brasileira de Higiene Mental. (1933). Sessáo em homenagem a memória do Professor Manoel Bomfim. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 6(2), 170-173.         [ Links ]

Lopes, C. A. (1944). Introdução ao estudo da higiene mental. Arquivos Brasileiros de Higiene Mental, 15(1).         [ Links ]

Lopes, E., & Stocker, A. (1930). A hygiene mental do operário. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 3(1-9).         [ Links ]

Medeiros, M (1907). Métodos em psicologia. Tese de Doutoramento.         [ Links ]

Medeiros, M. (1933). Psicoterapia. Rio de Janeiro: Editora Guanabara.         [ Links ]

Medeiros, M. (1952). Aspectos da psicologia infantil. Rio de Janeiro: Livraria José Olimpio.         [ Links ]

Melo, W. (2001). Nise da Silveira. Rio de Janeiro: Imago.         [ Links ]

Moncorvo Filho, A. (1926). Histórico da protecdo à infancia no Brasil - 1500 a 1922. Rio de Janeiro: Departamento da Crianga no Brasil.         [ Links ]

Netto, J. P. (2006). Relendo a teoria marxista da história. En D. Saviani, J. C. Lombardi & J. L. Sanfelice (Orgs.), História e história da educação: o debate teórico metodológico atual (3.a ed., pp. 50-64). Campinas; Autores Associados.         [ Links ]

Olinto, P. (1930). Introducilo àpsiquiatría. Rio de Janeiro: F. Briguiet & Cia.         [ Links ]

Olinto, P. (1934). Sentimento de inferioridade em higiene mental. Trabalhos originais. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 7(2), 120-123.         [ Links ]

Olinto, P. (1936). Psicologia. Rio de Janeiro: Editora Guanabara.         [ Links ]

Olinto, P. (1941). Higiene mental e suas relações com o urbanismo. Arquivos Brasileiros de Higiene Mental, 13(1).         [ Links ]

Olinto, P. (2004). A psicologia experimental do Brasil. En M. A. M. Antunes (Org.), História da psicologia no Brasil: primeiros ensaios (pp. 25-31). Rio de Janeiro: EdUERJ.         [ Links ]

Patto, M. H. S. (1999). Estado, ciencia e política na Primeira República: a desqualificação dos pobres. Estudos Avancados, 13(35), 167-198.         [ Links ]

Penna, A. G. (1992). História da Psicologia no Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: Imago.         [ Links ]

Penna, A. G. (2001). Plínio Olinto. En R. H. de F. Campos (Org.), Dicionário biográfico da psicologia no Brasil. Rio de Janeiro: Imago.         [ Links ]

Penna, A. G., & Masiero, A. L. (2001). Mauricio de Medeiros. En R. H. de F. Campos (Org.). Dicionário biográfico da psicologia no Brasil. Rio de Janeiro: Imago.         [ Links ]

Pinheiral, R. (2011). Pedagogium. En A. M. Jacó-Vilela (Org.), Dicionário histórico de instituições de psicologia no Brasil. Rio de Janeiro: Imago.         [ Links ]

Pinho, G. S. A., & Jacó-Vilela, A. M. (2000). A psicologia no Brasil: Maurício de Medeiros. En P. Amarante (Org.), A loucura da história. Rio de Janeiro: LAPS/ENSP.         [ Links ]

Radecki, W. (1925a). Higiene mental na criança. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 1(1), 11-89.         [ Links ]

Radecki, W. (1925b). Pesquisas experimentais sobre a fadiga dos menores trabalhadores nas fábricas. Trabalhos da Liga Brasileira de Higiene Mental. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 1(2), 151-154.         [ Links ]

Reis, J. R. F. (2003). Degenerando em barbarie: a hora e a vez do eugenismo radical. En M. L. Boarini (Org.), Higiene e raga como projetos: higienismo e eugenismo no Brasil (pp. 185-216). Maringá: EDUEM.         [ Links ]

Riedel, G. (1930). Impressóes do 1° Congresso Internacional de Higiene Mental. Arquivos Brasileiros de Higiene Mental, 3(6), 195-198.         [ Links ]

Rousseau, J. J. (2001). Discurso sobre a origem da desigualdade (Moura, M. L. de Moura, Trad.). [Libro electrónico]. Recuperado de http://www.ebooksbrasil.org/adobeebook/desigualdade.pdf        [ Links ]

Roxo, H. (1925). Hygiene mental. Trabalhos originaes. Archivos Brasileiros de Hygiene Mental, 1(2), 2-9.         [ Links ]

Sagawa, R. Y. (1992). Redescobrir as psicanálises. São Paulo: Lemos.         [ Links ]

Verona, H. (2011). Apresentação. En A. M. Jacó-Vilela (Org.), Dicionário histórico de instituições de psicologia no Brasil. Rio de Janeiro: Imago.         [ Links ]

Wanderbroock, D. (2009). A educação sob medida: os testes psicológicos e o higienismo no Brasil (1914-45). Maringá: Eduem.         [ Links ]