SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue3Apoptosis of gingival fibroblasts in periodontitisMarket and risk: stages of HIV transmission among men with homosexual behaviors. Medellín, 1993-2006 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombia Médica

On-line version ISSN 1657-9534

Colomb. Med. vol.38 no.3 Cali July/Sept. 2007

 

Frecuencia y variabilidad de la morfología dental en niños afro-colombianos de una institución educativa de Puerto Tejada, Cauca, Colombia

Lorena Rocha1, Harold Rivas1, Freddy Moreno, O.D.2

1. Estudiantes de Odontología, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia. e-mail: haroldrmosquera@yahoo.com e-mail: lore153@yahoo.com
2. Profesor Contratista, Escuela de Odontología, Facultad de Salud, Universidad del Valle; Coordinador, Línea de Investigación en Antropología Dental y Odontología Forense, Grupo de Investigación Cirugía Oral y Maxilofacial Universidad del Valle, Cali, Colombia. e-mail: freddymg@univalle.edu.co
Recibido para publicación septiembre 4, 2006 Aceptado para publicación julio 4, 2007


RESUMEN

Objetivos: Determinar la frecuencia y variabilidad de once rasgos morfológicos dentales coronales (winging, incisivos centrales y laterales en pala, doble pala, cúspide de Carabelli, pliegue acodado, protostílido, patrón cuspídeo, número de cúspides, cúspide 6 y cúspide 7), en dientes permanentes (UI1/UI2/UM1/LM1), para comprender la influencia étnica y la distancia biológica de una muestra obtenida por conveniencia

Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo transversal de enfoque cuantitativo para observar la frecuencia y variabilidad de once rasgos morfológicos dentales coronales mediante la metodología ASUDAS en 84 modelos de estudio obtenidos de niños afro-colombianos de ambos sexos (42 mujeres y 42 hombres) habitantes del municipio de Puerto Tejada, Cauca (Colombia).

Resultados: Se observaron frecuencias altas de cúspide de Carabelli de mediano tamaño (grado 5), patrón cuspídeo +5 y +6, y alta frecuencia de cúspide 7, lo cual sugiere notable influencia del complejo dental occidental (caucasoides y negroides). Se apreciaron altas frecuencias del protostílido (punto P o foramen secum) y del pliegue acodado lo cual sugiere influencia mongoloide a partir de la miscegenación con grupos indígenas regionales. Los rasgos morfológicos winging, incisivos centrales y laterales en pala, doble pala, número de cúspides y cúspide 6 presentaron frecuencias bajas. Se demostró la simetría bilateral y ausencia de dimorfismo sexual (a excepción de winging, incisivos en pala y protostílido). Estos resultados son importantes dentro de los contextos odontológico y forense durante los procesos de identificación, y en el contexto antropológico para estimar la odontobiografía de una población específica.

Palabras clave: Antropología física; Antropología forense; Afro-americanos; Dientes; Morfología.

Frequency and variability of the dental morphology in African-Colombian children of a school institution of Puerto Tejada, Cauca, Colombia

SUMMARY

Objectives: To assess the frequency and variability of eleven non-metric dental crown traits (winging, shovel-shape, double shovel shape, Carabelli trait, deflecting wrinkle, protostylid, groove pattern, cusp number, sixth and seventh cusps) in permanent (UI1/UI2/UM1/LM1) teeth, in order to understanding the ethnic influence and the biological distance of the sample in study.

Materials and methods: In this descriptive and quantitative study, frequency and variability of twelve non-metric dental crown traits were analyzed, through the ASUDAS System, in dental casts from 84 African-Colombian children of both sexes (42 females and 42 males), in mixed-dentition from Puerto Tejada, Cauca (Colombia) inhabitants.

Results: High frequencies of Carabelli trait in grade 5; and +5 y +6 groove patterns, suggests Western dental complex influence. High frequencies of protostylid (P point or foramen secum) and deflecting wrinkle that suggest Mongoloid influence from the miscegenation with regional indigenous groups were observed. Winging, shovel-shape, double shovel, cusp number and cusp 6 showed low frequencies. Bilateral symmetry and absence of sexual dimorphism were demonstrated (except winging, shovel-shape and protostylid).

Keywords: Physical anthropology; Forensic anthropology; African americans; Teeth; Morphology.


Colombia es un país multiétnico, pluricultural y poligénico que cuenta con un poco más de 40 millones de habitantes, de los cuales se estima que 10.2 millones son afro-colombianos (cerca de 26% del total de la población colombiana). Esta diversidad poblacional dificulta, no sólo la clasificación en los censos demográficos (espacio geográfico y territorio, herencia biológica común, lengua y tradiciones culturales, conciencia de pertenencia étnica y auto-reconocimiento) y las proyecciones socio-económicas, sino también los procedimientos forenses que incluyen la cuarteta básica de identificación u osteobiografía general (sexo, edad, patrón racial y estatura) y el conocimiento del desarrollo micro-evolutivo de la población afro-colombiana, con base en el poblamiento del territorio, migraciones, contactos, aislamientos y mestizaje (1,2).

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII los colonizadores españoles volcaron su economía hacia la explotación de minas, para lo cual la figura de la encomienda se encargó de administrar la mano de obra indígena en ese menester. Muy pronto, los indígenas entraron en una crisis demográfica que condujo a la importación y adquisición de esclavos africanos. Entre 1560 y 1650 entraron al territorio colombiano por Cartagena un promedio de 1,800 esclavos al año, provenientes de las riberas de los ríos de Guinea, Angola, Cabo Verde, Sierra Leona, Arará, Mina, Carabalí, Congo, en las regiones subtropicales y ecuatoriales de África (Senegambia, Costa de Marfil y de Pimienta, Costa de Oro, Golfo de Benin y de Biafra, África Central, Sudán, Bantú del sur y Mozambique); de esta manera hacia comienzos del siglo XIX habría cerca de 210,000 negros y mulatos, aunque en uno de los primeros censos tan sólo se contabilizaron 16,468 esclavos, de los cuales aproximadamente 3,000 se concentraban en la región del Cauca. No obstante, no han sido suficientes las investigaciones para determinar con exactitud el origen de las poblaciones afro-americanas en Colombia y el número de individuos que fueron traficados desde África (3-6).

En una vasta región comprendida entre los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, se generó el modelo económico que predominaría durante los siglos XVII al XIX. «La hacienda de campo», representada en el cultivo de tierras, explotación de minas, trata de esclavos negros y latifundio ganadero, se constituyó en la base del poder socio-económico del cual surge un campesinado minifundista de economía mercantil6.

Precisamente, el municipio de Puerto Tejada al igual que otros municipios del departamento del Cauca, nace de un proceso histórico resultante del asentamiento de libertos, cimarrones y esclavos negros en los territorios de tres grandes haciendas de campo caucanas de este tipo. Con la abolición de la esclavitud a partir de 1852, los grandes terratenientes desarrollaron el sistema de terraje en el cual a los negros libres a cambio de trabajo se les permitía asentarse en tierras marginales de las haciendas y tener sus propios cultivos, de los que un porcentaje se debía tributar a la hacienda. Ante este nuevo mecanismo de esclavitud disimulada, muchas familias negras prefirieron el éxodo y ocuparon tierras baldías montañosas ubicadas a lo largo del río Palo, donde fundaron «palenques» e iniciaron nuevas labranzas. Sin embargo, estas comunidades fueron perseguidas ante la escasez de mano de obra. A comienzos del siglo XX, con el surgimiento de los «ingenios de azúcar» y la industrialización de las plantaciones, los descendientes de los esclavos africanos que no lograron mantener alguna parcela de tierra, iniciaron su ingreso en el proletariado que se encargaba de cortar la caña, otros trabajaron en otros tipos de cultivos (cacao, café, plátano, tabaco) o emigraron a las urbes del sur-occidente colombiano, especialmente a la ciudad de Cali (5,6).

En la actualidad, Puerto Tejada, un municipio del Departamento del Cauca ubicado en el sur-occidente de Colombia, cuenta con una población de 57,000 habitantes, en su mayoría pertenecientes al grupo poblacional negroide, donde 97.6% de los habitantes residentes se auto-reconocen como negros (raizal, palenquero, negro, mulato, afro-colombiano o afro-descendiente), que trabajan principalmente en actividades agropecuarias (7,8).

El antropólogo Rodríguez2 señala que de acuerdo con el proceso demográfico histórico ocurrido en el territorio colombiano, los grupos poblacionales mayoritarios comprenderían a los mestizos andinos, mestizos costeños (regiones Atlántica y Pacífica), indígenas y afro-colombianos.

Los estudios mediante pruebas de paternidad responsable adelantados por Yunis et al. en 1992 y Ramos et al. en 1993, citados por Rodríguez9, concluyen que la población colombiana presenta una composición genética triétnica promedio donde los genes caucasoides (62%), mongoloides (26%) y negroides (12%) se han distribuido diferencialmente por las distintas regiones del país en virtud de los procesos históricos, y donde la miscegenación entre los negros esclavos, los pocos indígenas que quedaban (en su mayoría mujeres) y los blancos españoles, se observa de una manera considerable en las regiones mineras de la Costa Atlántica y la Costa Pacífica, de modo específico en los departamentos del Chocó, Valle del Cauca y Cauca, donde los genes negroides se distribuyen de 21% a 76%.

Infortunadamente las poblaciones negroides del país no se han estudiado desde el punto de vista de la morfología cráneo-facial y dental9, pues la mayoría de estudios dentro del marco teórico planteado por la investigación en antropología dental se ha centrado en el contexto forense y en el estudio de la morbilidad oral y la morfología dental de las poblaciones prehispánicas, salvo algunos estudios de poblaciones actuales llevadas a cabo por el Grupo de Investigación en Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad del Valle, a través de la línea en Antropología Dental y Odontología Forense (10-12).

Por tanto, es importante adelantar investigaciones que describan el comportamiento de los rasgos morfológicos dentales coronales (RMDC) de las comunidades afro-colombianas, de acuerdo con uno de los campos de estudio de la antropología dental: la odontoscopia o morfología dental; con lo que se contribuirá a la reconstrucción de la osteobiografía (odontobiografía) individual y general con fines forenses, y con la estimación biológica de dichas poblaciones con base en su influencia étnica y en la historia macro-evolutiva, dentro del contexto antropológico (10,13-15). Todo ello sustentado en que los RMDC son altamente heredables, permiten establecer clasificaciones, proporcionan la posibilidad de comparar los materiales primitivos con los modernos y son estables en el tiempo (15).

En este sentido, el objetivo principal de esta investigación es identificar las relaciones biológicas de una muestra conformada por niños afro-colombianos habitantes del municipio de Puerto Tejada, mediante el análisis de la frecuencia y variabilidad, el dimorfismo sexual y la bilateralidad de once RMDC (winging, incisivos centrales y laterales en pala, doble pala, cúspide de Carabelli, pliegue acodado, protostílido, patrón cuspídeo, número de cúspides, cúspides 6 y 7), observados en los incisivos centrales y laterales superiores permanentes (UI1/UI2) y primeros molares permanentes (UM1/LM1).

Con los resultados que se obtengan, se podrá realizar un intento por esclarecer la distancia biológica, el estado evolutivo, las trayectorias y los desplazamientos, y el grado de mestizaje de la población estudiada, y se aportará notable información sobre los procesos históricos de las comunidades afro-colombianas, dentro de los contextos antropológico, odontológico y forense.

MATERIALES Y MÉTODOS

Población y muestra. Este es un estudio descriptivo transversal de enfoque cuantitativo de la frecuencia y variabilidad de once RMDC, observados en modelos de yeso obtenidos de 84 niños afro-colombianos (42 hombres y 42 mujeres) con edades comprendidas entre los 6 y 15 años, estudiantes de la Escuela Sagrado Corazón de Jesús y habitantes del municipio de Puerto Tejada, Departamento del Cauca (Colombia) (Mapa 1).

El número de muestra total (N) correspondió a 84 niños, en quienes se observó cada uno de los once RMDC tenidos en cuenta en este estudio. Sólo se observaron los RMDC en dientes en perfecto estado de salud, lo cual redujo el tamaño de la muestra para cada rasgo (n).

Estandarización del análisis morfológico. Para observar los once RMDC en los dientes permanentes se empleó el método ASUDAS -Arizona State University Dental Anthropology System- (16) (Cuadro 1). Este sistema permite apreciar la dicotomía presencia/ausencia (frecuencia), sus diferentes grados de expresión (gradación), de la misma manera que promueve la replicabilidad entre observadores para generar datos de la expresión mínima y máxima de un rasgo y varios grados de expresión entre estos dos puntos de referencia (17).


Calibración. Para la correcta observación y gradación de los RMDC seleccionados los autores efectuaron el proceso de calibración, mediante 10 modelos de yeso que presentaban las mismas características de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión de la muestra.

Los observadores aprendieron a manejar el sistema ASUDAS y estudiaron y analizaron los modelos de yeso con una lupa de diez aumentos (10x) para obtener los primeros datos de referencia. Luego se llevaron a cabo dos observaciones bajo protocolo de estandarización y doble enmascaramiento a fin de controlar sesgos y lograr la unificación de los criterios de observación. Para estimar el grado de fiabilidad se empleó la prueba kappa en el software Stata® ver. 6.0, cuyo resultado determinó al observador mejor calibrado con la concordancia de 80.3% inter-observador y de 82.2% intra-observador, de acuerdo con lo manifestado por Nichol y Turner II (18).

Trabajo de campo. Una vez que el Comité de Ética en Humanos de la Universidad Santiago de Cali, aprobó la investigación y teniendo en cuenta la Resolución 008430 del Ministerio de la Protección Social, sobre los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos indicados por la Asociación Médica Mundial en la Declaración de Helsinki (19), y el consentimiento informado de los padres de familia y directivas del colegio, se tomaron las impresiones superior e inferior con cubetas plásticas tipo Coe ID® totalmente estériles en alginato Hydrogum®, procedimiento de mínimo riesgo, para inmediatamente proceder al vaciado en yeso tipo III WhipMix®, con base en las indicaciones de los fabricantes, sobre las propiedades y manipulación de los biomateriales para evitar distorsiones.

Análisis estadístico. Los datos obtenidos se ingresaron en una plantilla en Excel® y se procesaron en el software SPSS® Versión 12. Se hizo un análisis univariado y bivariado, y pruebas no paramétricas (Wilcoxon y Mann-Whitney) de cada uno de los RMDC. Una p<0.05 se consideró estadísticamente significativa. Para determinar las distancias biológicas se empleó la matriz de distancias a partir de la clasificación de conglomerados jerárquicos mediante la distancia euclidiana al cuadrado, y se obtuvo el dendrograma con el método de Ward.

RESULTADOS

Se observaron altas frecuencias de la cúspide de Carabelli de mediano tamaño (grado 5), patrón cuspídeo +5 y +6, cúspide 7, protostílido (punto P o foramen secum) y pliegue acodado. Los rasgos morfológicos winging, incisivos centrales y laterales en pala, doble pala, número de cúspides y cúspide 6 presentaron frecuencias bajas. Se demostró la simetría bilateral y ausencia de dimorfismo sexual (a excepción de winging, incisivos en pala y protostílido) (Cuadro 2). Mediante las frecuencias de los rasgos incisivos en pala, cúspide de Carabelli, patrón cuspídeo, pliegue acodado, protostílido, cúspide 6 y 7, se hizo una matriz de distancias y se obtuvo un dendrograma que calculó las relaciones biológicas macro-evolutivas de la muestra en estudio con base en modelos geográficos, socio-culturales y biológicos de la distribución y comportamiento de dichos rasgos en grupos poblacionales diferentes (Cuadro 3, Gráfica 1).



DISCUSIÓN

Diferentes investigadores han resaltado la dificultad de estudiar el origen de las poblaciones afro-americanas en virtud a los procesos históricos ocurridos a partir del siglo XVI con el surgimiento de la esclavitud (20,21).

Para el caso de Colombia, resulta incompleta la documentación existente para reconstruir el pasado histórico de las poblaciones negroides, partiendo del hecho que no hay registro exacto de las regiones donde los individuos pertenecientes a las diversas comunidades africanas eran privados de su libertad y vendidos como esclavos a las recién establecidas colonias americanas5.

La situación no es muy distinta en lo que corresponde a la investigación en antropología dental. Los estudios sobre la morfología dental y el comportamiento de los RMDC en grupos humanos negroides son muy reducidos y es poco lo que se puede obtener en la literatura especializada (15).

La escuela de etnografía rusa, liderada por Zoubov (15), propone que el complejo dental caucasoide se puede dividir en dos grupos, uno septentrional con alta influencia mongoloide donde se observan altas frecuencias de incisivos en pala, patrón cuspídeo +5 y cúspide de Carabelli (formas cuspídeas); y otro meridional caracterizado por la ausencia de incisivos en pala, patrón cuspídeo Y3 y Y4 y en general una morfología dental muy simplificada. Para el caso de las poblaciones ecuatoriales orientales, los sub-grupos derivan de la región occidental o africana considerado el mismo caucasoide meridional o negroide, que presenta una baja frecuencia de cúspide de Carabelli y alta frecuencia de la cúspide 7; y de la región oriental o Melanesia considerado como el mismo complejo dental mongoloide (22).

Irish (23) en uno de sus trabajos sobre poblaciones africanas, compara algunos RMDC de una población reciente de la región sub-sahariana con otros grupos humanos negroides, destaca las altas frecuencias de la cúspide de Carabelli, la cúspide 7 y el patrón cuspídeo, y las bajas frecuencias de incisivos en pala, doble pala y winging (Cuadro 3).

Scout & Turner (17) efectuaron un dendrograma que recopila las investigaciones durante las últimas décadas sobre la frecuencia de 23 rasgos morfológicos dentales coronales y radiculares, donde incluyen poblaciones de todo el mundo, agrupadas en cinco conglomerados o clusters: Eurasia occidental, África, Sunda-pacífico, Oceanía y Sino-américa, y donde el conglomerado África se encuentra conformado por los sub-grupos África occidental y África del sur, mucho más cercanos a las poblaciones Sundadontes del Pacífico sur. En el conglomerado Eurasia occidental se encuentra el subgrupo África del norte. Las frecuencias de los RMDC de algunas de estas poblaciones se pueden observar en el Cuadro 3.

Con base en este dendrograma y la información obtenida de los restos óseos de más de 200 individuos excavados de un cementerio de esclavos africanos de los siglos XVII y XVIII en Nueva York («New York African Burial Ground» NYABG), Jackson et al. (24), sugieren que estos individuos presentan una amplia afinidad biológica con poblaciones del norte y sur de África, con base en las frecuencias de la cúspide de Carabelli, el patrón cuspídeo y la cúspide 7 (Cuadro 3).

Con respecto a la población estudiada, se dificulta esclarecer su origen, pero se supone la existencia de miscegenación a partir de grupos caucasoides (colonos europeos) y grupos indígenas colombianos de acuerdo con la frecuencia y la variabilidad de los RMDC tenidos en cuenta en esta investigación. La muestra de Puerto Tejada se encuentra en el mismo conglomerado de los indígenas colombianos, paeces, guambianos y mestizos de Cali, lo que indica la alta afinidad de estas poblaciones en virtud del fuerte mestizaje histórico del sur-occidente colombiano, específicamente en el valle del río Cauca. De igual forma este conglomerado, se relaciona de modo directo con el conglomerado que agrupa las poblaciones europeas, norte de África, americanos negroides y el cementerio de esclavos africanos excavado en Nueva York, e indica la afinidad biológica con grupos humanos pertenecientes al complejo dental caucasoide o negroide meridional (Cuadro 4, Foto 1).


Sin embargo, se hacen necesarios más estudios con muestreos más amplios y aleatorios de las poblaciones afro-colombianas, no sólo de la región sur-occidental sino de todo el país, para hacer los respectivos dendrogramas y contribuir con la investigación de los orígenes históricos y el proceso de mestizaje de los grupos humanos colombianos.

Wingin, incisivos centrales y laterales en pala y doble pala. El wingin o rotación de los incisivos centrales superiores describe la rotación de uno o ambos incisivos centrales superiores con respecto a la línea media. El comportamiento de este rasgo se relaciona con arcos alveolares estrechos que impiden la correcta alineación de los incisivos, y se juzga la rotación meso-lingual de ambos incisivos (grado 1) como el producto de factores genéticos característicos de las poblaciones nativas americanas, mientras que la rotación de un solo diente o de ambos en sentido disto-lingual (grado 3 y 4) se debe al apiñamiento (16,22). De acuerdo con la frecuencia, el winging se puede considerar ausente de la muestra aunque llama la atención la frecuencia del grado 4 o contra-lateral que se asocia con apiñamiento (Cuadro 2).

La forma de pala se observa en la superficie lingual de los incisivos centrales y laterales superiores e inferiores, constituida por la fosa palatina o lingual y las crestas marginales mesial y distal (25). La forma en pala vestibular de los incisivos centrales y laterales superiores se presenta sobre todo en el grado dos, descrito como un trazado producto de la leve pronunciación de las crestas marginales mesial y distal. El rasgo doble pala se considera ausente de la muestra en estudio; llama la atención la variación de los incisivos laterales en forma de barril o grado 7 en algunos individuos (Cuadro 2. Foto 1 y 2).

Cúspide de Carabelli . Localizada en la superficie palatina de la cúspide meso-palatina de los molares superiores, presenta una frecuencia significativa, que pese a ser un rasgo característico de las poblaciones caucasoides, no debe considerarse como producto del mestizaje, porque la expresión de la fosa en grados intermedios da como presente el rasgo, y es característico tanto de las poblaciones negroides como de las indígenas americanas9 (Cuadro 2. Fotos 3 y 4).


Número de cúspides y patrón cuspídeo. El patrón cuspídeo de los primeros molares inferiores permanentes describe la manera como contactan las cúspides y el número de ellas. El patrón clásico es Y o «driopitecino» originario de las poblaciones asiáticas pasadas, las configuraciones X y + o «cruciforme» se consideran como reducciones, vistas con frecuencia en grupos caucasoides (22). El comportamiento del patrón cuspídeo y del número de cúspides, evidencia el predominio de la configuración +5 y +6, que se aprecia como una reducción del patrón driopitecino característico de las poblaciones no mongoloides. Las frecuencias de las configuraciones Y5 y X6 sugieren cierta influencia genética producto de la miscegenación con grupos caucasoides e indígenas. El número de cúspides se debe principalmente a la alta frecuencia de la cúspide 7 (Cuadro 2. Fotos 5, 6 y 7).



Cúspides 6 y 7. La cúspide 6 aparece en ocasiones entre las cúspides disto-vestibular y disto-lingual de los molares inferiores maxilares y mandibulares, mientras que la cúspide 7 se localiza en el borde marginal entre las cúspides meso-lingual y disto-lingual de los molares inferiores en ambas denticiones (22). La frecuencia significativa de la cúspide 6, característica de las poblaciones asiáticas, indica la posibilidad de cierto grado de mestizaje. La alta frecuencia de la cúspide 7 se debe a que es un rasgo característico de las poblaciones negroides (Cuadro 2. Fotos 5, 6).

Pliegue acodado. Es un rasgo morfológico que describe la manera como la cúspide meso-lingual se dirige hacia la fosa central de los molares inferiores temporales y permanentes; se le juzga como un importante marcador de las poblaciones sinodontes del noreste de Asia (22). La alta frecuencia en la muestra indica con claridad la influencia del complejo dental mongoloide, a través del mestizaje con grupos indígenas durante el proceso histórico de la región (Cuadro 2. Foto 6).

Protostílido. Es definido como un rasgo americanoide que tiene frecuencias variables en poblaciones europeas, asiáticas y africanas, con la particularidad de las altas frecuencias del punto P (foramen secum) en las poblaciones americanas (15), aunque la expresión de la cúspide es poco común en diversas poblaciones, aparece escasamente en grupos humanos modernos, la mayoría asiáticos (26). Para el caso del protostílido y de acuerdo con la metodología seguida para definir este rasgo, se observa ausente en la muestra, pero, se debe resaltar la alta frecuencia del grado 1 (fosa o foramen secum), que de nuevo sugiere la posibilidad de miscegenación con poblaciones indígenas (Cuadro 2. Foto 8).

Zoubov (15), Turner et al. (16), y Scott & Turner (17), manifiestan que los RMDC presentan bajo dimorfismo sexual, baja relación entre rasgos y correspondencia entre periodicidad y geografía, lo cual es consistente con los resultados de este estudio; no obstante se observó dimorfismo sexual en los rasgos winging, incisivos en pala y protostílido (Cuadro 2).

CONCLUSIONES

De acuerdo con la baja frecuencia de incisivos centrales y laterales en pala; la baja frecuencia de doble pala; la alta frecuencia de cúspide de Carabelli de mediano tamaño (grado 5); el patrón cuspídeo +5 y +6; y la alta frecuencia de cúspide 7, se puede afirmar que la población en estudio corresponde al complejo dental occidental, que agrupa a los caucasoides y negroides. Las altas frecuencias del protostílido (punto P o foramen secum) y del pliegue acodado pueden sugerir influencia mongoloide a partir de la miscegenación con grupos indígenas regionales (paeces y guambianos, por ejemplo).

La morfología dental de la población estudiada no presenta dimorfismo sexual (excepto winging, incisivos en pala y protostílido) ni asimetría bilateral.

De acuerdo con la matriz de distancias y con el dendrograma, se puede apreciar que la muestra, motivo de este trabajo, presenta cierta afinidad biológica con poblaciones indígenas de la región (guambianos y paeces) y con habitantes de la ciudad de Cali con características caucasoides, lo cual sugiere que en la región geográfica del valle del río Cauca ha existido una fuerte miscegenación entre los principales grupos étnicos que poblaron el sur-occidente colombiano, a saber, amerindios, caucasoides y negroides. De la misma forma el conglomerado más próximo resulta de poblaciones africanas y afro-americanas que presentan frecuencias muy similares en la expresión de los rasgos tenidos en cuenta, lo cual obviamente sugiere el origen africano de la muestra estudiada.

En esta investigación se hallaron nuevos elementos que, eventualmente, permitirán comprender el proceso macro-evolutivo de diversificación humana del sur-occidente colombiano, al establecer nuevos vínculos regionales asociados con migraciones y desplazamientos humanos ocurridos a partir del poblamiento del continente americano a través de Beringia por poblaciones sinodontes; el establecimiento de las poblaciones amerindias en el territorio colombiano; la llegada de los europeos caucasoides durante el descubrimiento, conquista y colonia; la diáspora (involuntaria) de los grupos humanos negroides; y el proceso de mestizaje a partir de la convivencia de estos tres grupos étnicos humanos.

Dentro del contexto de la odontología forense, durante los procesos de identificación, los RMDC pueden contribuir a calcular la influencia étnica de un individuo, con base en este tipo de estudios, que demuestran la frecuencia y variabilidad de tales rasgos y su asociación con diferentes grupos humanos.

Además, los resultados de este estudio contribuyen a que no se cataloguen más los RMDC como anomalías de forma (sobre todo en el contexto odontológico), pues son características morfológicas y fenotípicas de la dentición, que se evidencian en su alta frecuencia y variabilidades de expresión.

REFERENCIAS

1. Rodríguez JV. Estimación de la edad, sexo, ancestros y estatura en restos óseos humanos. En: Herazo B (ed.). Odontología forense. Santa Fe de Bogotá: Ecoe Editores; 1995. p. 1-50.         [ Links ]
2. Rodríguez JV. La antropología forense en la identificación humana. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004. p. 37-66.         [ Links ]
3. Colmenares G. La esclavitud en la Gobernación de Popayán 1680-1780. Popayán: Primer Congreso Nacional de Antropología. Documento mimeografiado. 1978. p. 1-24.         [ Links ]
4. Gutiérrez-Azopardo A. Historia del negro en Colombia: sumisión o rebeldía. 2ª ed. Santa Fe de Bogotá: Editorial Nueva América; 1986. p. 1-58.         [ Links ]
5. Friedemann NS. La saga del negro. Santa Fe de Bogotá: Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana; 1993 [fecha de acceso junio de 2005]. URL disponible en:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/antropologia/saga/indice.htm
6. Aprile-Gniset J. Los pueblos negros caucanos y la fundación de Puerto Tejada. Cali: Colección de Autores Vallecaucanos; 1994. p. 4-26.         [ Links ]
7. Banguero H. Estructura y dinámica de la población del departamento del Cauca y de Colombia: 1938-2025 un análisis comparativo. El hombre y la máquina 2005; 24: 72-91.         [ Links ]
8. DANE. Boletín Censo General 2005: Perfil Cauca-Puerto Tejada. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (acceso julio de 2006). URL disponible en http://www.dane.gov.co         [ Links ]/
9. Rodríguez JV. Dientes y diversidad humana: avances de la antropología dental. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003. p. 43-76.         [ Links ]
10. Moreno F, Moreno SM, Díaz CA, Bustos EA, Rodríguez JV. Prevalencia y variabilidad de ocho rasgos morfológicos dentales en jóvenes de tres colegios de Cali, 2002. Colomb Med 2004; 35 (Supl 1): 16-23.         [ Links ]
11. Moreno SM, Moreno F. Eight non-metric dental traits in alive racially mixed population from Cali, Colombia. Inter J Dental Anthropol 2005; 6: 14-25.         [ Links ]
12. Aguirre L, Castillo D, Solarte D, Moreno F. Frequency and variability of five non-metric dental crown traits in the primary and permanent dentitions of a racially mixed population from Cali, Colombia. Dental Anthropol 2006; 19: 39-47..         [ Links ]
13. Rodríguez CD. La antropología dental y su importancia en el estudio de los grupos humanos. Rev Fac Odontol Uni Ant 2005; 16: 52-59..         [ Links ]
14. Rodríguez CD. Antropología dental prehispánica: variación y distancias biológicas en la población enterrada en el cementerio prehispánico de Obando, Valle del Cauca, Colombia entre los siglos VIII y XIII d.C. Miami: Syllaba Press; 2003. p. 29-103[         [ Links ]STANDARDIZEDENDPARAG]
15. Zoubov AA. La antropología dental y la práctica forense. Maguaré 1998; 13: 243-252.         [ Links ]
16. Turner II CG, Nichol CR, Scott GR. Scoring procedures for key morphological traits of the permanent dentition: the Arizona State University dental anthropology system. In: Kelly MA, Larsen CS (eds.) Advances in dental anthropology. New York: Wiley-Liss Inc; 1991. p. 13-31.         [ Links ]
17. Scott GC, Turner II CG. The anthropology of modern human teeth: dental morphology and its variation in recent human populations. London: Cambridge University Press; 1997. p. 15-73.         [ Links ]
18. Nichol CR, Turner II CG. Intra and inter-observer concordance in classifying dental morphology. Am J Phys Anthropol 1986; 69: 299-315.         [ Links ]
19. Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Declaración de Helsinki. Finlandia, junio 1964 (fecha acceso en enero de 2005). URL disponible en http://www.wma.net/s/policy/b3.htm         [ Links ]
20. Hershkovits MJ. Method and theory in Afroamerican studies. Phylon 1946; 7: 337-354.         [ Links ]
21. Hershkovits MJ. The present status and needs of Afroamerican research. J Negro History 1951; 36: 123-147.         [ Links ]
22. Rodríguez JV. Introducción a la antropología dental. Cuad Antropol 1989; 19: 1-41.         [ Links ]
23. Irish JD. Ancestral dental traits in recent Sub-Saharan Africans and the origins of modern humans. J Human Evolution 1998; 34: 81-98.         [ Links ]
24. Jackson FLC, Mayes A, Mack ME, Froment A, Keita SOY, Kittles RA, et al. Origins of the New York African burial ground population: biological evidence of geographical and macroethnic affiliations using craniometrics, dental morphology, and preliminary genetic analyses. In National Park Service U.S. Department of the Interior. The African burial ground project: skeletal biology final report-volume I (fecha de acceso en septiembre 2005). URL disponible en: http://www.africanburialground.gov/ABG_FinalReports.htm         [ Links ]
25. Mizoguchi Y. Shovelling: A statistical analysis of its morphology. Bulletin Nº 26. Tokyo: The University Museum of the University of Tokyo; 1985.         [ Links ]
26. Hanihara K. Non-metric tooth crown characters: in statistical and comparative studies of the Australian aboriginal dentition. Bulletin Nº 11 Tokyo: The University Museum of the University of Tokyo. 1976. (fecha de acceso febrero de 2005). URL disponible en: http://www.um.u-tokyo.ac.jp/publish_db/Bulletin/no11/no11000.html Full text         [ Links ]
27. Turner II CG. Advances in the dental search for native American origins. Acta Anthropogenet 1984; 8: 23-78.         [ Links ]
28. Hanihara T. Dental and cranial affinities among populations of East Asia and the Pacific. Am J Phys Anthropol 1992; 88: 163-182.         [ Links ]
29. León CF, Riaño C. Frecuencia de ocho rasgos morfológicos dentales en población indígena de Colombia, comparada con poblaciones indígenas americanas, europeas y asiáticas. Tesis de postgrado para optar al título de . Santa Fe de Bogotá: Fundación Centro de Investigaciones y Estudios Odontológicos (CIEO), Universidad Militar Nueva Granada; 1997. p. 1-62.         [ Links ]
30. Herrera EL, Osorno M. Caracterización cefalométrica y dental de un grupo de mestizos caucasoides habitantes de Bogotá, por sexo. Estudio piloto Tesis de postgrado para optar al título de . Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Odontología; 1994. p. 1-105.
        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License