SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2La arquitectura del Movimiento Moderno: entre la desaparición y la reconstrucción índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies

versión impresa ISSN 1657-9763

Apuntes v.21 n.2 Bogotá jul./dic. 2008

 


Editorial

La arquitectura del Movimiento Moderno como patrimonio cultural

La creciente preocupación por definir el conjunto de obras que nos representan como sociedad ha llevado a preguntarnos qué debemos conservar o heredar a las futuras generaciones; a la vez, hace que se analicen con detenimiento diferentes huellas materiales o inmateriales que han definido lo que somos en la actualidad. Con el surgimiento de la posmodernidad, a finales de la década de los setenta de la pasada centuria, surge un interés particular por documentar aquellos vestigios que dan cuenta de la modernidad; de esta forma, desde el arte, la literatura, la arquitectura y el urbanismo, entre otros, se evidencian ideologías propias del periodo que se ha denominado como la modernidad.

Bajo esta nueva condición de modernidad inspirada desde la industrialización, el ser humano demandó nuevas formas de habitar reflejadas en la arquitectura y el urbanismo y que rompieron con la tradición clásica. A finales del siglo XIX, con la llegada de la electricidad y de la industria del petróleo, se hacen evidentes las políticas de transformación en el mundo entero. Ya en el siglo XX, especialmente en el periodo entre guerras, surge un nuevo paradigma ideológico que conlleva a una mutación en la función y la forma en la que habitualmente se desarrollaba la vida urbana. En este momento las nuevas demandas habitacionales y las condiciones técnicas permitieron experimentar innovadores modelos de habitación. Arquitectos como Mies van der Rohe, Le Corbusier, Walter Gropius, Frank Lloyd Wright, Richard Neutra, entre otros, dejaron en sus obras la evidencia de la implementación de nuevos materiales constructivos como el hierro y el concreto, desafiando así las formas espaciales y el lenguaje formal propios del siglo anterior.

En este contexto surge un estilo internacional que comprende el conjunto de obras que caracterizan la arquitectura del movimiento moderno. Desde estas obras se conciben nuevos espacios urbanos que responden, en algunos casos, a símbolos propios de los nuevos paradigmas ideológicos. La arquitectura, a través de nuevas formas y funciones, comienza a determinar la vida cotidiana de mujeres y hombres que inspiran un cambio en las formas tradicionales de habitar.

En la actualidad estas formas propias del movimiento moderno representan parte de la identidad cultural del siglo XX y, por tanto, empiezan a ser consideradas como parte del patrimonio cultural de la humanidad. Su reconocimiento y documentación empieza a efectuarse a través de inventarios y catálogos, pero aún queda indagar en los criterios para su valoración e intervención de acuerdo a los diferentes contextos en los que se desarrolló este tipo de arquitectura que ha dejado grandes huellas. La creación en la década de los ochentas del International Working Party for Documentation and Conservation of Buildings, Sites and Neighbourhoods of the Modern Movement, Docomomo, permitió crear una red internacional para inventariar y catalogar los proyectos y obras en diversos países, esta acción permitió la creación de fichas para su registro y ha puesto de relieve en las instituciones encargadas de la salvaguarda del patrimonio cultural como UNESCO, ICOMOS e ICCROM este conjunto de bienes.

En el caso colombiano, el urbanismo del movimiento moderno dejó rastros de conjuntos urbanos y edificios en diversas ciudades; sin embargo, los planes de crecimiento y adecuación de infraestructuras a las nuevas demandas de la población urbana no toman en cuenta estos vestigios. En la actualidad, las acciones de conservación y desarrollo son antagónicas y, por tanto, han dejado sobre nuestras ciudades grandes pérdidas en lo relacionado con su arquitectura y urbanismo. Cada vez se registra un mayor número de acciones que atentan contra la supervivencia de estas estructuras, ya que desconocen los valores documentales, estéticos e históricos, que mantienen estas huellas en la ciudad.

El reto, por tanto, es formular valores propios para cada región que den cuenta de las particularidades de este tipo de arquitectura, cuya respuesta al contexto físico, social y cultural son singulares y trazan unas determinantes particulares para cada lugar en donde se inscribe. En este orden de ideas, estas condiciones inspiraron la formulación de esta temática en la colección de la revista Apuntes, y el presente número presenta un estado del arte de las diferentes reflexiones alrededor de la documentación, catalogación, valoración e intervención de este tipo de muestras, estos textos permiten tener una lectura general de las diferentes metodologías que se han empleado para su preservación en cuanto a las políticas culturales que en cada país se adoptan para preservar este tipo de patrimonio.

De esta manera, se presentan experiencias que dan cuenta de metodologías y criterios con los cuales se ha llevado la documentación, intervención y, en algunos casos, la reconstrucción de ciertas huellas desaparecidas. Se exponen casos de estudios de valoración e intervención en Uruguay, con la influencia directa del arquitecto Eugenio Steinhof en la década de los treinta, al igual que la migración holandesa y alemana que llega al país por esta misma época; también en Brasil con la interpretación de la obra de Rino Levi a través de la investigación del proceso de diseño de sus proyectos y los procedimientos generales del oficio del arquitecto moderno y el medio en el que interactúa. En el caso colombiano se señala la continua pérdida de las muestras de la arquitectura moderna, destacando los tipos de alteraciones que han sufrido en general las obras arquitectónicas correspondientes a esta corriente.

Por su parte, se señalan en los textos el trabajo de documentación de conjuntos residenciales o de equipamientos supeditados a contextos climáticos y culturales que determinan las tecnologías empleadas, los materiales empleados y los elementos formales que constituyen la envolvente de estos proyectos. En el caso de Argentina, se exponen los criterios de intervención empleados en la obra del Arquitecto Francisco Salamote en los portales de los cementerios y, finalmente, se resalta la creación de un paisaje urbano moderno en el barrio Higienópolis de São Paulo junto con el proyecto residencial del arquitecto Carlos Eckman.

Una vez más queremos agradecer a los articulistas: Ascensión Hernández Martínez, Luís Pascual Traversa, Ángel Antonio Di Maio, Vilma Rosato, Fabián lloro, Célia Helena Castro Gonsales, Camilo Mendoza Laverde, Ramón Ramírez Li, Mar Loren Méndez, William Rey Ashfield, Lorenzo González Casas y Orlando Marín, quienes con su trabajo y entusiasmo hicieron posible este número de Apuntes. Asimismo, es importante agradecer el apoyo de los pares académicos que apoyaron esta edición, la cual sin duda se convertirá en un referente para analizar las diferentes reflexiones sobre el estudio y preservación de la arquitectura del movimiento moderno en lberoamérica.

Finalmente, es importante resaltar el trabajo en la formulación de criterios para la valoración y, por tanto, la intervención de este tipo de patrimonio que reúne este número, para con ello definir los valores por los cuales se deben incluir o excluir algunos ejemplos de este tipo de arquitectura. Con tales elementos es posible plantear estrategias para preservar estos recursos culturales en la ciudad, garantizando a la vez su sostenibilidad en el tiempo.

Lina Constanza Beltrán-Beltrán
Editora
Apuntes: revista de estudios sobre Patrimonio Cultural
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Arquitectura y Diseño

Inicio

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons