SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Bóvedas de madera y bahareque en iglesias coloniales bogotanas: Estudio de cuatro iglesias del siglo XVII índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies

versión impresa ISSN 1657-9763

Apuntes v.23 n.1 Bogotá ene./jun. 2010

 

Reviviendo el potencial plástico y técnico de la imaginería colonial*

Universidad Externado de Colombia

comunicacionesuec@uexternado.edu.co

Esta noticia hace parte de la sección de divulgación en la cual se publican notas de interés referentes a la temática del Patrimonio cultural. Para lo cual, ésta nota hacer parte del proyecto de investigación denominado: "Estudio de técnica de elaboración y materiales constitutivos de esculturas policromadas" adelantado por la Facultad de estudios de patrimonio de la Universidad Externado de Colombia.

Recepción: 10 de marzo de 2010 - Aceptación: 20 de marzo de 2010



Resumen

Durante once años (1998-2009), la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia asumió la restauración de 42 piezas del pesebre del Museo de Arte Colonial de Bogotá. Un ejemplo del conocimiento puesto al servicio del acervo de Colombia y la humanidad.

Palabras Claves: Restauración, conservación de obras de arte, conservación de bienes culturales, patrimonio cultural, bien cultural, arte antiguo.

Descriptores: Conservación y restauración de obras de arte, Protección del patrimonio cultural, Arte antiguo.

* Los descriptores y key words plus están normalizados por la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana.


Pocas muestras artísticas se rescatan de la época colonial de la Nueva Granada. Una de ellas es el pesebre del Museo de Arte Colonial de Bogotá como un testimonio del arte Quiteño, característico por sus belenes o nacimientos del siglo XVIII. 73 figuras de madera tallada y policromada, de propiedad de la señorita Inés Rubio Marroquín, fue adquirida por la Institución en el año 1944 por 800 pesos.

La riqueza artística de este trabajo radica en la posibilidad de encontrar en él los diferentes actores sociales de la Colonia y, por ende, arrojar nueva información sobre este periodo. Según la directora del Museo, María Constanza Toquica Clavijo, "más específicamente, creo que es en el contexto de la fiesta barroca, en este caso navideña, que deben leerse estas figuras que carnavalescamente representan y parodian a los marginados de las urbes coloniales andinas: indígenas, afrodescendientes y mestizos".

Tras varias décadas de exhibición y traslados propios del pesebre, como parte de una tradición centenaria del catolicismo, las piezas presentaban deterioros propios de la madera —grietas, fragmentación, ataque biológico, entre otros—, por el envejecimiento natural de los estratos o por agentes externos —levantamientos de la policromía, fisuras, suciedad—. Debido a su importancia, por considerarse una de las pocas muestras de la Colonia Granadina en el país, en el año 1998 la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia asumió la restauración de 42 piezas artísticas, con un trabajo interdisciplinario entre los estudiantes e investigadores de los Programas de Conservación y Restauración de Bienes Muebles, el Laboratorio de Ciencias Naturales y las áreas de Construcción Social y Conservación del Patrimonio Cultural de la Universidad.

Una labor de reconocimiento internacional, que ha traspasado fronteras para exhibir su impecabilidad y reconocer el trabajo del alma mater, única en Colombia en su área, comprometida con preservar el patrimonio, revivir la historia y construir futuro.


1. Un belén con talla

Las diferentes figuras que componen el pesebre, amén de pertenecer en un sentido general a la misma escuela, corresponden a distintos períodos y talleres, por lo que poseen un tratamiento técnico variado que se evidencia en los diferentes niveles de detalle y decoración de las imágenes. Esta característica refleja el funcionamiento de los talleres coloniales, donde varias manos intervenían en la construcción de una sola obra.

En los estudios desarrollados por la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, la madera que se empleó para la elaboración de las treinta piezas del pesebre es de tipo latifoliada, propia de las zonas tropicales. En la mayoría de las representaciones predomina el tallado a partir del trabajo de un solo bloque, lo que explica la dimensión de los volúmenes y el mesurado del movimiento de las figuras. Así mismo, presenta una detallada delineación de los ropajes y los cabellos, un lijado de la madera resaltando el minucioso pulido de las piernas, manos, brazos y caras y un encolado en los soportes de las figuras.

De acuerdo con el estudio estratigráfico, realizado en los laboratorios de la Facultad, el patrón de las esculturas del pesebre es: una base de preparación constituida por yeso y aglutinante de origen proteico, posiblemente cola animal, seguida por un estrato de material filmógeno constituido solamente por cola y, por último, una capa pictórica.

Se resalta el tratamiento de pastillaje que se presenta en los caballos de los Reyes Magos elaborados mediante fibras textiles entorchadas, posteriormente encoladas y enyesadas.

El trabajo de policromía estuvo enmarcado en dos técnicas principales: el encarnado que es una técnica dirigida a la imitación de la piel y el estofado que hace referencia a la mimesis de las telas de los vestidos. Así mismo, dan cuenta de la utilización de aceites secantes como aglutinante y la implementación de diversidad de pigmentos como el resinato de cobre para el caso del verde, el bermellón y la laca de Brasil para los rojos, el índigo para los azules, el oropimente y el amarillo indio para los amarillos y el blanco de plomo y negro para el carbón. En otros casos, los análisis científicos determinaron la presencia de cochinilla, pigmento rojo de origen natural apreciado por los artistas de Europa.

La amplia variedad de materiales y técnicas empleadas para la elaboración de las piezas da cuenta de diferentes talleres y periodos, constituyendo un ejemplo importante de la riqueza y conocimiento de los artífices locales.


2. Estudios científicos para el Patrimonio

El estudio estratigráfico permite determinar las características de los materiales compositivos, sus propiedades y las transformaciones que se generan en los diferentes contextos y en el tiempo. El Programa de Conservación y Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Externado tomó pequeñas muestras de las esculturas y a través de técnicas microscópicas y microquímicas, analizó la composición de los materiales de los estratos y algunas de sus propiedades.

La estratigrafía se convierte en una necesidad apremiante a la hora de someter una escultura policromada a un proceso de restauración, ella permite determinar el número de estratos que presenta la obra, el grosor de los mismos, la técnica de ejecución de la obra y las intervenciones a que ha sido sometida durante su trayectoria. La comparación de cortes estratigráficos consiente ubicar un objeto en el tiempo, taller escultórico e incluso aporta fundamentos para acercarse a la autoría del mismo. Esta técnica, es una herramienta invaluable para comprender obras que se han sometido a intervenciones sucesivas, y así establecer la trayectoria de una escultura en cuanto a capas pictóricas y preparaciones.

Los análisis de microscopia electrónica realizados en algunas figuras del pesebre permitieron corroborar que la base de preparación está constituida por yeso. En el espectro se observa sulfato de calcio hidratado (CaS042H20); azufre (S) y calcio (Ca), componentes principales del yeso. También fue posible determinar que el bol está compuesto por minerales arcillosos ricos en hierro; de ahí su coloración rojiza.

La restauración del pesebre del Museo de Arte Colonial fue una oportunidad única para la formación de estudiantes y la maduración del proceso docente en constante cambio. Además, dio la posibilidad de observar una evolución en la valoración y presentación del mismo, como resultado de los descubrimientos técnicos, estéticos, históricos e iconográficos que permitieron al Museo contar con una segunda mirada de la colección y determinar una forma de presentación museográfica más dinámica, acorde con la nueva imagen rescatada luego del proceso de intervención.


* Cómo citar este artículo: Universidad Externado de Colombia. (2010). Reviviendo el potencial plástico y técnico de la imaginería colonial. En: Apuntes 23 (1):84-91.

Inicio

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons