SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Conceptualizaciones nativas y etnoconocimientos sobre los vestigios prehispánicos en el folclore rural: Notas de la exploración del patrimonio etnológico de Teuchitlán (México)Montevideo narrada desde boliches y cocinas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies

versión impresa ISSN 1657-9763

Apuntes vol.25 no.1 Bogotá ene./jun. 2012

 

El Jugendstil en la arquitectura modernista de Valencia. Lo inmaterial del patrimonio edificado

Jugendstil in the modernist architecture of Valencia. The immaterial side of the built heritage

Jugendstil na arquitetura moderna de Valência. Patrimônio imaterial built

María Mestre Martí
Isabel Tort Ausina
María Montserrat Martínez Valenzuela

maria.mestre.marti@gmail.com
Forum UNESCO - Universidad y Patrimonio.
Universidad Complutense de Madrid
Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia y Doctora por la Universitat Politecnica de Valencia, España.

isatort@fis.upv.es
Forum UNESCO - Universidad y Patrimonio. Universitat Politecnica de Valencia.
Licenciada en Bellas Artes, Especialidad de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Doctora en Bellas por la Universitat politècnica de Valência, España.

mmarva@csa.upv.es
Forum UNESCO - Universidad y Patrimonio. Universitat Politecnica de Valencia.
Licenciada en Física y Doctora por la Universidad de Málaga, España.

Artículo de Investigación. El artículo sintetiza la iniciativa llevada a cabo por Forum UNESCO - Universidad y Patrimonio, consistente en la valorización de la historia de la arquitectura modernista de la ciudad de Valencia y la influencia del Jugendstil vienés, mediante una exposición en el Museo de Historia y unas rutas guiadas por el corazón de la Valencia modernista. El artículo reflexiona sobre la organización de la exposición, su difusión, la importancia de relacionar patrimonio con turismo y los diferentes factores culturales implícitos en las obras arquitectónicas.

Recepción: 29 de julio de 2011 Aceptación: 25 de noviembre de 2011


Cómo citar este artículo.

Mestre, M., Tort, I., Martínez, M. (2012). El Jugenstil en la arquitectura modernista de Valencia. Lo inmaterial del patrimonio edificado. En Apuntes 25 (1):102-113.


Resumen

La exposición Viena en la arquitectura modernista de Valencia, que nació de la tesis doctoral de María Mestre Martí, muestra las influencias de la capital del Imperio Austrohúngaro en Valencia durante el cambio del siglo XIX al XX. La divulgación, como paso para que el patrimonio inmaterial no caiga en el olvido, nos ha llevado a la organización de una ruta cultural por los edificios con modernismo Jugendstil en la ciudad de Valencia, España, involucrando también el turismo, estrechamente vinculado al patrimonio, como es sabido. Ello abrió una posibilidad al turismo cultural en la ciudad, gracias a la transferencia de conocimientos de dicha investigación a un público no especializado e interesado en la historia de la ciudad. La colaboración entre instituciones ha permitido completar la muestra expositiva y dar relevancia social a las actividades, ampliando su difusión y su vertiente multidisciplinar, lo que se ha traducido en un acercamiento de la cultura arquitectónica y patrimonial a la sociedad.

Palabras clave: Jugendstil, difusión del patrimonio, rutas culturales, arquitectura modernista, Sezession.

Descriptores: arquitectura moderna, rutas comerciales, patrimonio cultural y urbanístico - Valencia (Italia).


Abstract

The exhibition Vienna in the modernist architecture of Valencia, which started from the PhD Thesis of Maria Mestre Martí, shows the influences of the capital of the Austro-Hungarian Empire in Valencia at the turn of the nineteenth and twentieth. Spreading the research results, as a step to avoid the intangible heritage to fall into oblivion, has led us to the organization of the cultural route through the Jugendstil buildings in the city of Valencia, Spain, also involving tourism, closely linked to heritage, as it is well known. It opened a possibility for the cultural tourism in the city, through the transfer of knowledge of the investigation to a non-specialized but interested public on the history of the city. Collaboration between institutions has allowed us to complete the exhibition, and to implicate society, expanding its spreading and its multidisciplinary approach, which has resulted in an approximation to the architectural and heritage related culture to society.

Key words: Jugendstil, heritage dissemination, cultural routes, modernist architecture, Sezession.

Keywords plus: Modern architecture, Trade routes, Cultural heritage - Valencia (Italia).


Resumo

A exposição está na arquitetura modernista de Valencia mostrando as influências do capital do Império Austro-Húngaro, em Valência, na virada do século XIX. Divulgação como um passo para o patrimônio imaterial de cair no esquecimento, levou a organização do Jugendstil rota em Valencia, envolvendo também o turismo, intimamente ligada à equidade. A proposta, nascida da tese de Maria Mestre, abre uma possibilidade do turismo cultural na cidade, através da transferência de conhecimentos da investigação. Colaboração entre as instituições também completou a exposição mostra, e dar relevância para o negócio, expandindo sua distribuição e sua abordagem multidisciplinar lado traduzidos para a herança cultural das influências de obras vienense Jugendstil arquitetônico da cidade de Valência sociedade.

Palavras-chave: Jugendstil, a divulgação do património, rotas culturais, a arquitetura modernista, Sezession.

Palavras-chave descritores: arquitetura moderna, rotas de comércio, patrimônio cultural - Valencia (Itália).

* Los descriptores y key words plus están normalizados por la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana.


Introducción

La convención de 2003 de la UNESCO tiene como una de sus finalidades la salvaguarda del patrimonio inmaterial. Expone que debe ser conforme a los acuerdos internacionales sobre los derechos humanos y que cumpla los requisitos de respeto mutuo entre las comunidades a la vez que sea compatible con el desarrollo humano (UNESCO, 2003).

El Patrimonio Cultural Inmaterial está constituido por aquellas tradiciones, actitudes, actividades y costumbres no físicas que han desarrollado las personas y los pueblos a lo largo del tiempo y que forman parte de su expresión e identidad cultural. No se trata de los productos derivados de una actividad, sino de la forma de hacerlos; no hablamos de los instrumentos musicales sino de la música que producen; no estudiamos los documentos escritos sino la transformación o evolución de los idiomas... Bajo esta definición, la arquitectura -entendida como obra construida- podría y puede considerarse excluida de la consideración de patrimonio inmaterial. Sin embargo, ¿qué ocurre con la historia de sus arquitectos? ¿Con la herencia de sus pensamientos científicos? ¿Son las ideas y formas de proyectar de las diferentes generaciones de profesionales parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de un pueblo? ¿Cómo se pueden valorar las teorías de la arquitectura que han marcado el devenir de la historia de la construcción? En este punto la pregunta más importante sería: ¿cómo se pueden dar a conocer los pensamientos de un determinado momento histórico-artístico? ¿Cómo ponerlos en valor? ¿Cómo preservar su memoria?

Es necesario contemplar el patrimonio inmaterial desde una perspectiva amplia, pues es difícilmente separable del material: en el propio ámbito de la arquitectura, una obra construida tendrá unas determinadas tradiciones constructivas, un "saber hacer", que podrían considerarse patrimonio inmaterial en esa región. De la misma forma, el patrimonio inmaterial se encuentra ligado indiscutiblemente al patrimonio material: un baile folclórico, por ejemplo, se realiza en un lugar concreto, en la plaza del pueblo, tiene una escenografía definida, palpable, etc. En esta ocasión vamos a presentar lo inmaterial del patrimonio construido, entendido éste desde la vinculación de la arquitectura.

Como ocurre con otros tipos de patrimonio cultural, al tratar de gestionar el patrimonio inmaterial nos vemos en la necesidad de recopilar, registrar y difundir su conocimiento para garantizar su puesta en valor. La recopilación y el registro para salvaguardar una parte del patrimonio inmaterial de la ciudad de Valencia, España, ha consistido en estudiar, identificar y reconocer toda la vertiente cultural en torno a la arquitectura modernista de la ciudad, comparándola con el movimiento de la Sezession en Viena (Figura 1), cuyo estudio ha quedado recogido en la tesis doctoral de María Mestre Martí (2007) titulada La arquitectura del modernismo valenciano en relación con el Jugendstil vienés. 1898-1918. Paralelismos y conexiones, en la cual se contempla el análisis de las influencias desde un punto de vista histórico, biográfico y documental, y el derivado del propio análisis de las obras de arquitectura.

Como en la gestión de cualquier otro tipo de Patrimonio Cultural, la primera batalla por conquistar hacia la protección de este particular legado -a caballo entre la historia del pensamiento y de la arquitectura-, nace de fomentar su comprensión, su conocimiento e investigación, para poder proceder después a su difusión a través de varios mecanismos, en los que seguidamente se profundizará. La historia del pensamiento que existió detrás de las obras de arquitectura explica muchos de los principios que motivaron una u otra forma de proyectar. Se trata además de una cultura -arquitectónica si se quiere- que se hereda, que penetra en las ciudades que recorremos diariamente y que, poco a poco, va impregnando la manera de mirar y admirar los edificios de sus conciudadanos.

Si las ideas que existen detrás de los proyectos de arquitectura se comprenden, se dan a conocer y se respetan, será mucho más fácil adoptar las soluciones más adecuadas para hacer frente a una posible o necesaria intervención arquitectónica (Bandarin, 2007).

La exposición Viena en la arquitectura modernista de Valencia, organizada por Forum UNESCO - Universidad y Patrimonio, inaugurada el 22 de junio de 2011 en el Museo de Historia de Valencia, España, ha mostrado las influencias arquitectónicas de la capital del Imperio Austrohúngaro en la ciudad de Valencia durante el emblemático cambio del siglo XIX al XX (Figuras 2 y 3). Concretar las influencias de una ciudad en otra es un tema que debe ser abarcado tanto desde el punto de vista de la transmisión de conocimientos -vías de introducción- como de sus reflejos en las propias obras de arquitectura -manifestaciones físicas de las influencias-. Se puede suponer que la herencia de un pensamiento artístico forma parte del Patrimonio Inmaterial de un pueblo, pero ¿cómo medirlo?, ¿cómo mostrarlo?, ¿cómo darlo a conocer?

Metodología

Búsqueda y selección de los contenidos

A través de las imágenes publicadas en revistas especializadas, de los textos que en ocasiones acompañaban los proyectos de arquitectura, del estudio de las actas de los congresos nacionales e internacionales de arquitectos y de las impresiones de los viajes de estudio de algunos arquitectos recogidas en artículos de opinión, se tomó el pulso al pensamiento arquitectónico de la época que se quiso reflejar en un análisis de las teorías sobre la arquitectura modernista que se barajaban en el contexto austríaco y el español. Por medio del análisis de esos distintos campos de estudio, se comenzó a comprender cuál fue la última novedad en el modernismo europeo, cuáles se consideraron las obras más innovadoras, si fue válida y valorada esa nueva mirada hacia la ciudad y si se aceptó como adecuada la influencia vienesa para definir una corriente del modernismo español. La herencia de Viena en Valencia se ha medido también a través de las interpretaciones personales -artículos de opinión que escribían los artistas o arquitectos sobre tal o cual acontecimiento cultural- y de la impronta vienesa en sus obras: ¿la influencia es completa y convincente o meramente epidermal y anecdótica?

La dificultad que entraña examinar influencias con objetividad, cuyo análisis, salvo casos fidedignos, está sujeto a una interpretación subjetiva, determinó el establecimiento de antemano de unas directrices para seguir. El hecho de haber desarrollado paralelamente y a tiempos parciales la investigación en dos países permitió valorar críticamente la información encontrada, contrastando en ambos los datos hallados. Esto sacó a la luz la forma en que en España se percibía en las primeras décadas del siglo XX la arquitectura creada en torno al núcleo de la Sezession vienesa y pudo contrastarse con la polémica existente en Viena en el panorama arquitectónico.

Analizar los caminos que recorrieron las influencias de la arquitectura de la Sezession desde Viena hasta Valencia, significa conocer los lugares y momentos de encuentro, de intercambio de información entre profesionales, y significa también estudiar, a través de las publicaciones, la extensión geográfica de su difusión.

El nivel histórico de la investigación se desarrolló en dos vías diferentes pero paralelas: su estudio se fue construyendo con base en la consulta de publicaciones sobre el contexto de Valencia y Viena en ambas ciudades. El nivel biográfico, centrado en la participación o no de los arquitectos valencianos en acontecimientos históricos relevantes, tuvo que ser reducido al estudio de las biografías de los arquitectos descritas en las fuentes documentales. Uno de los datos más trascendentales de su información biográfica fue el lugar donde estudiaron Arquitectura y el año en que finalizaron sus estudios. A través del conocimiento del profesorado y de los fondos documentales de las bibliotecas de las escuelas de Arquitectura, se pudo perfilar el entorno académico de la formación de estos jóvenes arquitectos. Sin embargo, el práctico desconocimiento de las bibliotecas privadas de los arquitectos que mejor reflejaron las influencias vienesas y la imposibilidad, en la gran mayoría de los casos estudiados, de conocer su pensamiento y otros datos de sus vidas -viajes realizados, contactos personales con otros profesionales- por falta de documentación escrita conservada, impidieron confirmar algunos datos que permanecen como hipótesis. Esta falta hubiera podido subsanarse mediante la entrevista cualitativa de los familiares directos de los arquitectos, algunos de los cuales han fallecido recientemente.

La inabarcable extensión de cuántos parámetros pueden determinar las influencias de una corriente artística en otra, alejada geográficamente de la primera, provoca una inicial dispersión documental para poder extraer la información requerida. No sólo los acontecimientos ocurridos en Austria, sino también en Italia y en Alemania, son determinantes para poder entender las vías de introducción del lenguaje vienés en el modernismo valenciano. Ello supuso la multiplicación de pequeños estudios dentro del esquema general de análisis centrado inicialmente sólo en Viena y en Valencia; hechos determinantes ocurridos en otros países, como exposiciones, congresos, publicaciones, obras Jugendstil construidas fuera de Austria, debieron ser contemplados para poder abarcar la magnitud de la influencia de Viena en el resto de Europa y dilucidar sus vías de introducción en Valencia.

Divulgación argumental

La divulgación, el último paso para que el patrimonio inmaterial no caiga en el olvido, es de lo que nos hemos servido para mostrar, en la medida de lo posible, este patrimonio inmaterial valenciano comparado con la Sezession vienesa. La divulgación esperada de las actividades llevadas a cabo no estaba destinada a un público especializado, sino más genérico, incluyendo por tanto el turismo local y nacional (Figura 4).

Es un hecho bien conocido que turismo y patrimonio son una pareja estrechamente vinculada, puesto que ambos se necesitan mutuamente.

Empezaremos por analizar los motivos por los cuales el turismo es importante para el patrimonio. El más evidente de ellos podría ser la obtención de recursos económicos, pero no debemos olvidar que éste no es el único. Al contrario, el turismo resulta útil para conseguir mayor relevancia social, ya que se asocia con los intereses tanto sociales como políticos, puesto que contribuye a la generación de riqueza y trabajo, más allá del sector reconocido propiamente como turístico -hoteles, restaurantes, comercios...-. En el caso de la Ruta Jugendstil por Valencia, además de este primer beneficio, hay que tener también en cuenta que favorece la concienciación social, la cual implica dejar de ver el patrimonio edificado como una losa -hecho que se deriva de su protección en algunos casos-, puesto que pone de manifiesto su valor cultural así como el interés que despierta, que es percibido por los habitantes locales de manera muy positiva (Figura 5).

En segundo lugar, se pretende en este trabajo mostrar los motivos por los cuales el patrimonio es importante para el turismo, entre los cuales quizá el más importante es que el patrimonio edificado crea una imagen positiva de una ciudad, facilitando su promoción hacia el exterior y contribuyendo a su selección entre toda la oferta disponible. El patrimonio edificado, además, produce un efecto que podríamos denominar desestacionalización, puesto que no se halla vinculado a un periodo determinado del año y puede disfrutarse en cualquier momento. Incluso en los casos en los que el motivo principal del turismo no es el cultural, el patrimonio puede suponer un complemento a las actividades para realizar durante la visita del turista a la ciudad o sus alrededores.

Aun convencidos de esta necesaria relación patrimonio-turismo, cabe recordar que en ocasiones existen malas prácticas por ambas partes que no contribuyen a una simbiosis de beneficio mutuo. En ocasiones, los responsables de la promoción turística no adquieren una responsabilidad en la difusión, gestión y conservación del patrimonio, sino que reclaman que sean las administraciones quienes se encarguen de esas tareas. Por eso, en la ruta que nos ocupa ha sido muy importante la relación entre la administración local y la institución de máxima responsabilidad en la gestión turística en Valencia, que se ha implicado tanto en la gestión como en la difusión y promoción de la actividad.

Por otro lado, ha sido muy importante para nosotros mostrar a los gestores del turismo que el patrimonio edificado no debe interpretarse estrictamente como un recurso económico y, muchísimo menos, como un obstáculo al desarrollo de otro tipo de actividades, sino como un complemento. En cuanto a lo que podrían considerarse malas prácticas de instituciones patrimoniales, en toda la gestión de nuestras actividades se ha intentado evitar caer en el tópico de ver a los turistas como un público trivial e incapaz de valorar los bienes. Así, se ha demostrado en las rutas realizadas hasta el momento el interés de los grupos de turistas, manifestado no solamente por su satisfacción con la actividad, sino por sus preguntas realizadas durante la ruta para ampliar los contenidos expuestos (Figura 6). Por otra parte, conscientes de que el patrimonio edificado es un bien público que puede ser disfrutado por el público en general, a la vez entendemos que se interprete como un elemento que puede tener una rentabilidad económica, sin que ello suponga un perjuicio desde el punto de vista de su puesta en valor o incluso de su conservación.

Debemos tener en cuenta que el turismo cultural no ha de considerarse como un estilo diferente de turismo, sino que se engloba dentro de un turismo más generalista, y desmitificar la imagen del turista que en ocasiones conlleva connotaciones despectivas, para llegar a aceptar que los turistas son ciudadanos que en su ruta perciben no sólo el patrimonio edificado sino toda la multiculturalidad que ello implica, fundamentalmente por su papel histórico y social. Las instituciones patrimoniales han de adaptar su discurso expositivo para contemplar distintos niveles de información que permitan llegar a los distintos tipos de turistas. De esta manera se puede conseguir que el turista no vea únicamente la superficie de los edificios, sino todo cuanto encierran desde el punto de vista no sólo técnico, sino por su relevancia en el patrimonio intangible, como es la evolución de la cultura o la de historia de la ciudad.

La arquitectura es un marco de referencia en la experiencia del turista en la ciudad, lo cual la convierte en un escenario. Por ello, aunque no sea el objetivo principal de la visita a una ciudad, finalmente siempre tiene una función destacada, puesto que puede convertirse en el ícono de una ciudad. Así, el patrimonio arquitectónico se convierte en un marcador simbólico de la ciudad y el visitante pasa a ser un elemento activo en la revalorización del patrimonio, que además contribuye a acercarlo a los habitantes locales.

El grado de efectividad de obras públicas que cumplen funciones -ya sean cívicas o prácticas-, es decir, su verdadero uso social, constituye un elemento fundamental en su juicio como elemento patrimonial (Pereira, 2010). Si además se consigue convertirlo en un elemento turístico, el resultado puede llegar a ser doblemente satisfactorio (Figura 7). El valor más preciado de una obra, además del uso cotidiano que se le confiera, es el tipo de percepción que la sociedad en general hace de ella.

Precisamente con el objetivo de acercar la muestra expositiva a la sociedad, se ha realizado una Ruta del Jugendstil en Valencia (Figura 8). Tal y como nos explican los artistas de la época, a cada tiempo su arte, y a cada arte su libertad ("Der Zeit ihre Kunst, der Kunst ihre Freiheit"). Por esta razón y, sobre todo, la de seguir manteniendo vivo el patrimonio que nos han legado, iniciamos esta actividad con la ilusión de que se transmita al espectador de la forma más cercana posible.

Resultados

La idea inicial de la exposición nace a través de la creación de veinte paneles explicativos, que sintetizan el trabajo de investigación desarrollado durante varios años en Viena y Valencia (Figura 9). Además de esta síntesis, se quisieron incluir piezas clave de la época, asesorados por el director del propio museo y dos expertos valencianos en el modernismo de la ciudad. Planos, mobiliario, una maqueta representativa de un salón de la época, documentos originales, expedientes administrativos para nuevas construcciones, un cartel de la feria de julio del año 1903, dos acuarelas originales, reproducciones de fotografías originales, insignias de congresos de la época, etc.

Desde el primer momento se consideró la relevancia de la implicación de distintas entidades del ámbito público y privado, así como de colecciones particulares. La colaboración no ha sido exclusivamente en su financiación, sino en la selección de contenidos expositivos, edición del libro publicado y actividades paralelas a la exposición que contribuyen a la divulgación del patrimonio edificado, así como también de los valores culturales de nuestra sociedad y la relación histórica con la cultura de Viena. Las instituciones públicas que han colaborado en las actividades de Viena en Valencia, encaminadas a la difusión cultural de arquitectura, historia, cultura y valores sociales, han sido: el Ayuntamiento de Valencia, el Museo de Historia de Valencia, el Archivo Histórico Municipal, las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Edificación y de Arquitectura de la Universitat Politécnica de Valência (upv), la Facultad de Bellas Artes de la upv, la Cátedra Demetrio Ribes uveg-fgv y Turismo Valencia. Se ha contado también con la colaboración, en calidad de asesoría científica y de prestación de bienes de su archivo, del estudio de arquitectura Vetges tu i Mediterrania Arquitectes, y por último, con los préstamos de las colecciones particulares de la familia Ferrer-Bradley, Ma. Luisa Tornel Ferrer, Ma. Inmaculada Hernández -Hernández Mompó decoradores-, Jaime Mira Franco y el Archivo Huguet.

Todo esto se prepara en el marco expositivo del Museo de Historia de Valencia, en el cual, una vez visitada la exposición, se le propone al visitante hacer la ruta guiada para contemplar, de forma más directa, las piezas arquitectónicas que se descubren en la exposición (Figura 10). Mediante este montaje expositivo se pretende que el visitante llegue a comprender que el movimiento arquitectónico vienés de la época dejó huella en la ciudad de Valencia, al igual que lo hizo en otros muchos lugares del resto de Europa. De esta forma, se crea la Ruta Jugendstil como puesta en conocimiento de algo que tenemos en la ciudad y no conocíamos hasta la fecha. Aunque en la ciudad ya existe una ruta modernista organizada por la oficina de Turismo del Ayuntamiento de Valencia, la Ruta Jugendstil ha tenido muy buena acogida, ya que abarca conceptos más concretos que hasta entonces no eran valorados por quienes conocían ya las obras de este movimiento artístico de la ciudad (Figura 11). De forma paralela a la exposición, se elaboró un libro titulado Viena en la Arquitectura Modernista Valenciana, que complementa toda la temática de la ruta en un nivel de experto, donde se reflejan los conceptos del Jugendstil vienés en la ciudad de Valencia. Con este ejemplar escrito también se pretende que se conozca y se difunda a través de la descripción de sus obras y la historia que en él se analiza, aunque la ruta no se realice.

Todas estas actividades se han realizado de forma bilingüe, en castellano y valenciano, este último como lengua minoritaria y para promoción de ella. Dentro del mismo patrimonio cultural inmaterial es importante que haya una evolución natural hacia el multiculturalismo y se preserve una cohesión social1.

De ahí la importancia de contemplar las diferentes descripciones, tanto de la exposición como del libro, en las dos lenguas vigentes en la ciudad donde se presentan la ruta y los trabajos paralelos.

La primera ruta organizada se realizó con éxito rotundo el 9 de julio de 2011. A esta le seguirán otras, hecho que ha servido como punto de arranque para poner en conocimiento de todos los visitantes las obras arquitectónicas de la ciudad, comparadas con obras arquitectónicas de Viena en la época de la secesión.

Gracias a los medios de divulgación actuales y al elevado interés que se ha generado alrededor de esta temática, proponemos la Ruta Jugendstil y toda la investigación que le rodea como un patrimonio cultural inmaterial de la ciudad de Valencia, España. Medios de prensa escrita, en periódicos de tirada nacional como El País, y locales como El Levante y Las Provincias, expresan la importancia del trabajo y los resultados obtenidos. La prensa digital también se ha hecho eco de la noticia:

- Elperiodic.com2
- El Pais.com3
- Globedia4
- Las Provincias.es5
- El Levante-emv.com6
- Noticias.com7
- adn.es8
- Las provincias.es9

La cadena de televisión de la Universitat Politècnica de Valência ha grabado dos breves documentales para presentar los resultados de la investigación, incluyendo la Ruta Jugendstil, a través de los medios, como un método más cercano de divulgación.

Conclusiones

Algo que nació de la investigación de la tesis doctoral de María Mestre Martí (2007), se puede llegar a convertir en una de las vertientes turísticas de la ciudad. A partir de este enfoque que le hemos dado al trabajo de investigación de La arquitectura del modernismo valenciano en relación con el Jugendstil vienés. 1898-1918. Paralelismos y conexiones, se abre una nueva posibilidad de cara al turismo en la ciudad y nos sentimos satisfechos al haber mostrado nuestro enfoque a un público inexperto. Sin duda, lo mejor que se debe hacer cuando se investiga, es hacer conocedor de los resultados al usuario, en nuestro caso, el ciudadano.

La respuesta social a las actividades organizadas ha sido muy amplia, puesto que el número de visitantes a la exposición ha sido ya muy elevado y se han cubierto todas las plazas ofertadas para la Ruta Jugendstil en Valencia, existiendo incluso mayor demanda que la ofertada, lo que se ha traducido en la creación de una lista de espera.

Las colaboraciones entre todas las instituciones citadas ha sido un factor clave que ha permitido completar la muestra expositiva así como dar una mayor relevancia social a las actividades, que ha ampliado su difusión y ha colaborado en mostrar una vertiente más multidisciplinar, lo cual se ha traducido en el acercamiento a la sociedad en general de la cultura patrimonial que rodea las influencias del Jugendstil vienés en las obras arquitectónicas de la ciudad de Valencia.


Pie de página

1http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=9603&URL_ DO=DO_TOPIC&URL_SEC-TION=201.html. Fecha de consulta: 20/05/2011.
2http://www.elperiodic.com/valencia/noticias/126416_mu-seu-dhistoria-valencia-ofrece-exposicion-viena-arquitectura-modernista-valencia.html. Fecha de consulta: 23/06/2011.
3http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/huella/Viena/Valencia/ elpepiespval/20110623elpval_17/Tes Fecha de consulta: 23/06/2011.
4http://es.globedia.com/ exposicion-paralelismo-arquitectonico-valencia-viena-museo-historia. Fecha de consulta: 23/06/2011.
5http://www.lasprovincias.es/v/20110623/culturas/paseo-viena-desde-valen-cia-20110623.html. Fecha de consulta: 23/06/2011.
6http://www.levanteemv. com/valencia/2011/06/23/ ruta-valencia-vienesa/818471.html. Fecha de consulta: 23/06/2011.
7http://www.noticias.com/un-libro-y-una-exposicion-analizan-el-poso-valenciano-del-moder-nismo-vienes.1166158. Fecha de consulta: 23/06/2011.
8http://www.adn.es/local/valencia/20110622/ NWS-1130-modernismo-exposicion-valenciano-analizan-vienes.html. Fecha de consulta: 23/06/2011.
9http://www.lasprovincias.es/20110622/mas-actualidad/ cultura/modernismo-vienes-llega-museo-201106221707.html. Fecha de consulta: 23/06/2011.


Referencias

Bandarin, F. (2007). World Heritage. Challenges for the Milenium. París: UNESCO World Heritage Centre.         [ Links ]

Belsa i Soler, A. (1983). Viena. Introducaci d'una estètica aquitectónica. Tesis de grado no publicada, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, España.         [ Links ]

Mestre Martí, M. (2007). La arquitectura del modernismo valenciano en relación con el Jugendstil vienés. 1898-1918. Paralelismos y conexiones. Tesis doctoral no publicada, Universitat Politècnica de València, España; Technische Universität Wien, Austria. Recuperado el 23 de junio de 2011, de http://riunet.upv.es/handle/10251/1968        [ Links ]

Mestre Martí, M. (2011). Viena en la arquitectura modernista de Valencia.Valencia: Universitat Politècnica de València.         [ Links ]

Pereira, M. A. (2010). Cincuenta años de arte mo-numentario en Cuba (1959-2009); paradigmas y pautas de un proceso de renovación. Apuntes, 23 (1), 20-31.         [ Links ]

Sambricio, C. (1980). "Influencia en España" en Arquitectura austriaca 1860-1930. Dibujos de la Secesión vienesa y su influencia en España. Madrid: Ministerio de Cultura.         [ Links ]

Schmutzler, R. (1980). El Modernismo. Madrid: Alianza Forma.         [ Links ]

Schorske, C. E. (1981). Viena Fin-de-Siécle. Política y Cultura. Barcelona: Gustavo Gili.         [ Links ]

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado el 28 de julio de 2011, de http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=esetpg=00006        [ Links ]

Sitio web de UNESCO. Recuperado el 20 de mayo de 2001, de http://portal.unesco.org/en/ev.php-URLJD=9603etURL_DO=DO_ TOPICeOJRL_SECT1O1\k201.html        [ Links ]

Sitio web de Elperiodic.com. Recuperado el 23 de junio de 2011, de http://www.elperiodic.com/valencia/noticias/126416_museu-dhistoria-valencia-ofrece-exposicion-viena-arquitec-tura-modernista-valencia.html         [ Links ]

Sitio web de ElPais.com. Recuperado el 23 de junio de 2011, de http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/huella/Viena/ Valencia/elpepiespval/20110623elpval_17/Tes.         [ Links ]

Sitio web de Globedia. Recuperado el 23 de junio de 2011, de http://es.globedia.com/exposicion-paralelismo-arquitectonico-valencia-viena-museo-historia        [ Links ]

Sitio web de Lasprovincias.com. Recuperado el 23 de junio de 2011, de http://www.lasprovincias.es/v/20110623/culturas/paseo-viena-desde-valencia-20110623.html        [ Links ]

Sitio web de ElLevante-emv.com. Recuperado el 23 de junio de 2011, de http://www.levante-emv.com/valencia/2011/06/23/ruta-valencia-vienesa/818471.html        [ Links ]

Sitio web de Noticias.com. Recuperado el 23 de junio de 2011, de http://www.noticias.com/un-libro-y-una-exposicion-analizan-el-poso-valenciano-del-modernismo-vienes.1166158        [ Links ]

Sitio web de adn.es. Recuperado el 23 de junio de 2011, de http://www.adn.es/local/va-lencia/20110622/NWS-1130-modernismo-exposicion-valenciano-analizan-vienes.html        [ Links ]

Sitio web de Lasprovincias.com. Recuperado el 23 de junio de 2011, de http://www.lasprovincias.es/20110622/mas-actualidad/cultura/modernismo-vienes-llega-museo-201106221707.html        [ Links ]