SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1M2M Architecture for environmental monitoring in real timeExperimental study on properties of mechanical resistance of polyamide in clay soil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Iteckne

Print version ISSN 1692-1798

Iteckne vol.18 no.1 Bucaramanga Jan./June 2021  Epub Nov 09, 2021

https://doi.org/10.15332/iteckne.v18i1.2544 

Artículo

Hoja de ruta metodológica para el desarrollo de monitoreo comunario de microcuencas. Caso de estudio: Río Frío

Methodological roadmap for the development of communal monitoring of microbasins. Case study: Río Frío

Alix Estela Yusara Contreras-Gómez1 

Hanz Muller-Rueda2 

1Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia, alix.contreras@ustabuca.edu.co

2Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia, hanz.muller@ustabuca.edu.co


Resumen

El presente documento describe de manera general aspectos relevantes para el establecimiento de un monitoreo comunitario en una cuenca hidrográfica, instaurando la importancia de incluir de manera activa a los principales actores relacionados con el sistema hídrico en aras de un empoderamiento de los territorios y los ecosistemas para su sostenibilidad. Este trabajo contempla una revisión de modelos de monitoreos comunitarios aplicado a cuencas hidrográficas a nivel nacional e internacional, con el objetivo de identificar los elementos fundamentales para el establecimiento de la ruta o pasos para el desarrollo de monitoreo comunitario en microcuencas, tomando como referente el Río Frío. La ruta establecida parte de la conformación de un equipo liderado por la comunidad que habita en el área de influencia directa de la microcuenca y demás partes interesadas como autoridades ambientales, operadores de servicios públicos (acueducto y alcantarillado), comunidad académica (expertos) y organizaciones ambientales, quienes serán encargados de construir el contexto del ecosistema, identificar los problemas, planear y ejecutar los monitoreos y gestionar el conocimiento adquirido para lograr el saneamiento y la sostenibilidad del recurso.

Palabras clave: Monitoreo comunitario; calidad del agua; cuenca hidrográfica; sostenibilidad

Abstract

This document generally describes relevant aspects for the establishment of community monitoring in a river basin, establishing the importance of actively including the main actors related to the water system in order to make territories and ecosystems sustainable. This work contemplates a review of community monitoring models applied to hydrographic basins at the national and international level with the objective of identifying the fundamental elements for the establishment of the route or steps for the development of community monitoring in micro-basins, taking Río Frío as a reference. The established route starts from the formation of a team led by the community that lives in the area of direct influence of the micro-basin and other interested parties such as environmental authorities, public service operators (aqueduct and sewerage), academic community (experts), and environmental organizations, who will be in charge of building the ecosystem context, identifying problems, planning and executing monitoring and managing the knowledge acquired to achieve sanitation and sustainability of the resource.

Keywords: Community monitoring; water quality; water basin; sustainability

1. INTRODUCCIÓN

Una cuenca hidrográfica se identifica como una unidad de territorio donde las aguas fluyen, mediante un sistema natural interconectado, dentro del cual se relacionan varios aspectos biofísicos, económicos y cultuales. Esto genera una importancia fundamental entre su correlación con el entorno y sus comunidades forjando una equidad entre su uso correcto, adecuada calidad y una distribución equitati va, respetando su caudal ecológico; por esta razón se debe tener una visión holística y prospectiva sobre su manejo [1].

Dentro de los factores principales para la conservación de una cuenca hidrográfica se encuentra la calidad del agua, la cual se define como el conjunto de condiciones que se generan dentro de esta para lograr conservar un ecosistema equilibrado y que cumpla con unos estándares establecidos o dicho de otra forma, las características físi cas, químicas y biológicas que la definen. [2] Estas cualida des a su vez son importantes para establecer los diferentes usos para los cuales será destinada el agua, como: domésti co, ganadería, agricultura, uso industrial, para la generación de energía, para navegación, para recreación o para el man tenimiento de las funciones de los ecosistemas [3].

A nivel mundial se ha incrementado el uso de mode los de monitoreo comunitario, debido principalmente a los siguientes factores: [1] la necesidad de contar con la infor mación relevante en tiempo oportuno para la toma de de cisiones de acuerdo con los cambios ambientales locales; [2] la limitada disponibilidad de datos e información sobre monitoreos por parte de los entes gubernamentales; [3] los recortes de presupuesto a los programas de monitoreo de entidades gubernamentales y la falta de articulación entre estas y, finalmente, [4] el aumento en el reconocimiento de la necesidad de incluir a todas las partes interesadas en los procesos de planeación, manejo y protección de cuencas, sumandos al incremento del interés y deseo de los ciudada nos por contribuir con la protección ambiental [4].

El monitoreo comunitario del agua contribuye al empoderamiento de la comunidad por su entorno y sus recursos. Al ser conocedores de la calidad y estado del agua en sus territorios, objetivos de calidad de la autoridad ambien tal y normas aplicables al recurso agua, hace partícipes a las comunidades en la construcción e implementación de estrategias de mejora que establece las autoridades am bientales en sus planes de acción cuatrianuales. De allí la importancia de involucrar a un grupo amplio de actores en monitoreo comunitario, que incorpore métodos de análisis e indicadores para el logro de objetivos y metas comunes. Este trabajo colaborativo ayuda a que diferentes actores sean conocedores del estado del recurso, concienciando a las personas del impacto que producen las actividades antrópicas y la importancia de trabajar mancomunadamente en pro del saneamiento de las corrientes hídricas [3].

En el presente documento se ilustrarán diferentes mo delos de monitoreo comunitario, buscando identificar el método más apropiado para ser aplicado en la microcuen ca hidrográfica Río Frío, la cual se encuentra ubicada entre los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón, y confluye en la subcuenca Río de Oro. Presenta una ele vación de 3050 m.s.n.m. en el lugar donde nace, llamado La Corcova, además de una longitud total de 30.1 km [5]. Esta microcuenca se divide en tres partes, en las cuales se realizan medidas “in situ” y “ex situ” para identificar el com portamiento de la calidad del agua, la zona de la parte alta presenta una calidad óptima para consumo humano, razón por la cual el acueducto del municipio de Floridablanca realiza captaciones para el suministro de agua; en la zona intermedia presenta una calidad buena, en esta parte exis te una confluencia con la quebrada Mensulí y de algunos asentamientos en la zona; por último, la parte baja presenta una alta carga de materia orgánica generada por su reco rrido por el casco urbano de Bucaramanga y Floridablanca, y por el afluente tratado de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR Río Frío y los vertidos crudos del “bypass” del alcantarillado Floridablanca y Angelina [6].

Dada la importancia de la microcuenca Río Frío para los florideños y para la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga, por tener uno de sus principales campus en cercanías a esta fuente, así como continuar los procesos de investigación que contribuyan a la gestión integral del recurso hídrico y generar nuevos aportes como integrante del Comité Promotor y Científico del Fondo Metropolitano de Agua, el presente trabajo tiene el propósito de crear una hoja de ruta metodológica para el establecimiento de un modelo de monitoreo comunitario que favorezca la salud y bienestar de la microcuenca Río Frío, bajo la metodología que se expone en el siguiente numeral.

2. METODOLOGÍA

Para el establecimiento de la hoja de ruta metodológi ca, para el monitoreo comunitario de la microcuenca Río Frío, se desarrollaron los pasos señalados en la Fig. 1, que contempla como primera medida el análisis de la necesi dad de desarrollo del monitoreo comunitario, la revisión de normas de monitoreo a nivel nacional, la comparación de guías de monitoreo comunitario internacionales, la identificación de elementos prioritarios dentro del monitoreo comunitario, el análisis de experiencias locales de monitoreo, para finalmente definir los pasos metodológi cos para el desarrollo de monitoreo comunitario dentro de la microcuenca. Es de resaltar que para que la propues ta sea exitosa se sugiere que su desarrollo esté a cargo de un equipo integrado por habitantes de la comunidad y otras partes interesadas, como: Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB (autoridad ambiental), Fondo Metropolitano de Agua, Universidad Santo Tomás; Acueducto Metropoli tano de Bucaramanga - AMB (operador del acueducto), Empresa Pública de Alcantarillado de Santander EMPAS S.A E.S.P. - EMPAS (operador del alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales) y organizaciones no gubernamentales con intereses ambientales. El equipo de trabajo debe establecer un código de conducta que incluya: compromiso, claridad, inclusividad, objetividad, respeto, recursos, transparencia, responsabilidad, diplo macia y coordinación [7] garantizado la incorporación de todos los actores relacionados con la corriente de agua, con el fin de obtener información precisa y actualizada sobre las necesidades y expectativas de todas las partes interesadas, así como de los beneficios y perjuicios causa dos al recurso hídrico [8].

Fuente: Los autores.

Fig. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA PROPUESTA DE MONITOREO COMUNITARIO 

Inicialmente se estableció si existía la necesidad de de sarrollar monitoreo comunitario en la microcuenca de Río de Oro. Esta necesidad está determinada por la identifica ción de algún riesgo específico asociado a la corriente hí drica, como contaminación, inundaciones, sequía, pérdida de biodiversidad, entre otros, para lo cual se revisó los do cumentos oficiales, como Plan de Ordenamiento de la Sub cuenca de Río de Oro y Plan de Acción CDMB 2019-2023.

La revisión de la norma nacional para el monitoreo de aguas se logró consultando las páginas virtuales del Ministerio de Ambiente, Desarrollo Sostenible - MADS, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM y CDMB como entidades oficiales para la regulación de esta temática.

Se identificaron las diferentes guías internacionales para el monitoreo comunitario del agua, estableciendo las metodologías existentes, para finalmente comparar los modelos de monitoreo comunitario, de acuerdo con sus objetivos, diseño del monitoreo y resultados. Para esto se utilizaron base datos como Scopus, Web of Science, Google Académico, entre otras.

El Río Frío ha sido objeto de estudio e investigación previamente por lo que se analizan las experiencias en relación con su monitoreo y se define tomando como base el resultado de los insumos anteriores la hoja de ruta o pasos por seguir para el monitoreo comunitario de esta importante corriente.

3. RESULTADOS

3.1 Identificación de las necesidades de monitoreo comunitario

La necesidad de desarrollar monitoreo comunitario en la microcuenca Río Frío radica en el riesgo de contami nación que presenta la cuenca, principalmente en la par te baja, debido a los vertimientos que realiza la planta de tratamiento de aguas residuales, generados en su mayoría por el municipio de Floridablanca y un porcentaje peque ño de Bucaramanga, ocasionando afectaciones graves al equilibro ecosistémico y la calidad del recurso hídrico [9], a su vez se determina un factor agravante dentro de la micro cuenca y es la escases del recurso hídrico [10]. Establecien do de esta manera que existe necesidad de monitoreo por dos razones que son, el riesgo de desabastecimiento y el deterioro de la calidad.

3.2 Revisión de normas nacionales para el monitoreo de corrientes hídricas

De acuerdo con la actual normativa colombiana existe el protocolo de monitoreo del agua - IDEAM del año 2018; con tiene una orientación hacia los parámetros básicos, materia les, equipos y procedimientos adecuados para llevar a cabo en los diferentes muestreos entre los cuales se encuentra el Monitoreo de Agua Meteórica, teniendo en cuenta factores como la precipitación, evaporación, evapotranspiración, también está el monitoreo de aguas superficiales, conside rando los sedimentos, cantidad (niveles, caudales y observa ciones en cuerpos de nieve y hielo) y calidad (fisicoquímicos e hidrobiológico) del recurso. Seguido de los monitoreos de aguas subterráneas que determinan cantidad, calidad, isoto pía y, por último, los marinos costeros [11].

Además, se establecen lineamientos para la gestión de datos e información, determinando las características que deben presentar los datos y su calidad, definiendo su im portancia para alcanzar el objetivo del monitoreo. Dentro del documento se identifica una guía para la gestión inte gral del recurso hídrico en la cual se enuncian las publica ciones y reglamentaciones que ha generado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, relacionadas con la planificación, ordenamiento y manejo del recurso hídrico [11]. Es importante destacar que en este documento no se contempla el acompañamiento y participación por parte de las comunidades dentro de los monitoreos, siendo este un hecho importante para establecer una buena relación entre los habitantes de la cuenca y su entorno ambiental.

3.3 Identificación de los elementos fundamentales para la realización de monitoreo comunitario de corrientes hídricas

Los elementos identificados como fundamentales para la realización de monitoreo comunitarios de corrien tes hídricas son:

  • Contexto de la corriente hídrica: social, geográfico-físico e institucional [12].

  • Problema: identificación del problema y de la organi zación del monitoreo apropiado.

  • Monitoreo: parámetros. El monitoreo está a cargo de un grupo de expertos que deben estar acompañados por las partes interesadas: comunidad, autoridades ambientales, organizaciones no gubernamentales; es decir, que la comunidad siempre deberá estar acompañada de expertos que pueden desarrollar e interpretar los resultados.

  • Datos: declaración de datos obtenidos; generar base de datos.

  • Conocimiento: crear acciones contundentes a fa vor de la gestión y mejora del recurso hídrico (edu cación, gestión local, apoyo gubernamental, accio nes aplicadas) [13].

A continuación, se explica cada uno de los elemen tos definidos como fundamentales en el monitoreo comunitario:

Contexto social: se establecen las inquietudes que pre sentan las partes de interés y la demanda social, se deben determinar los impedimentos potenciales mediante algu nas preguntas claves, como: ¿Cuáles son las prioridades para las diferentes partes de interés? ¿Sobre qué están las personas más preocupadas o temerosas? ¿Qué grupos de berían ser incluidos en el programa de monitoreo? ¿Debería el programa apuntar hacia un grupo específico de usuarios, como los usuarios institucionales u organizacionales, o de bería estar más orientado hacia los intereses generales de la comunidad? ¿Qué limitaciones institucionales y circuns tancias especiales podrían influir para que un programa sea o no factible y cómo sería implementado?, entre otras [12].

La evaluación social debe incluir tres aspectos importantes:

  1. Una determinación por parte de la comunidad so bre el recurso hídrico

  2. Una valoración entre el monitoreo del agua y cual quier otro problema principal

  3. Caracterización de preguntas claves

Los participantes pueden ser personas afectadas o quienes puedan contribuir a dar una solución, sean ciuda danos, representantes de la industria, grupos estudiantiles y demás [12].

De la misma manera, el contexto geográfico-físico debe incluir las características del proyecto como su natu raleza, complejidad, estudios de la línea base del proyecto, ciclos de vida y áreas de influencia directa, al igual que ca racterísticas regionales como el estado del recurso hídrico, información disponible para definir las necesidades y el alcance, vulnerabilidad ambiental, magnitud de los pro blemas existentes y marco normativo aplicable [12]. Esta información podrá ser compilada de documentos institu cionales, como planes de ordenamiento de cuencas, planes de ordenamiento territorial, informes de autoridades am bientales, publicaciones académicas, entre otros, cotejada con los saberes de las poblaciones ubicadas en cercanías con la corriente e inspecciones “in situ” por parte de los ex pertos académicos.

El contexto institucional lo determina el entorno nor mativo aplicable al recurso hídrico (calidad de agua, obje tivos de calidad, metas por tasa retributiva, tasa por uso, cambio climático, biodiversidad) y los actores instituciona les que obtengan servicios ecosistémicos de la corriente en estudio y también las organizaciones que podrían acom pañar las actividades de monitoreo o que podrían aportar en el proceso. En este contexto se definen las pautas por seguir para la construcción del programa de monitoreo co munitario, incluso la intensión y preocupación por incluir parámetros de monitoreo que no son exigidos por la normatividad actual, pero son importancia mundial como con taminantes emergentes [12].

La definición del problema es importante porque es la razón principal para realizar el monitoreo, teniendo claro los conflictos que se presentan dentro de la cuenca y el uso del recurso hídrico (teniendo en cuenta conflictos armados, barreras geográficas o de acceso a puntos, lucha por terre nos, problemas entre usuarios de agua, entre otros), que permitan establecer los parámetros y puntos adecuados para la formulación del programa de monitoreo. Esto deter mina también el grupo de expertos (de preferencia incluir a la comunidad académica del área de influencia) que deben estar involucrados, que será un grupo interdisciplinario con la comunidad como líder del proceso [14].

El presupuesto requerido para la ejecución del pro grama de monitoreo comunitario está relacionado con el grado de detalle que se quiera, también con personal de expertos requerido, equipos de campo y de laboratorio usados para el análisis de las diferentes variables, así como del número de puntos y campañas realizadas al año. Es importante que cualquiera que sea la solución para el monitoreo de agua siempre estén la comunidad y academia o expertos presentes en el proceso, debido a que de esta manera se reducen los errores operativos de las mediciones a la vez que se involucran a los habitantes, lo que repercute en un proceso de educación ambiental que podrá ir evolu cionando a una cultura ambiental [15].

Los actores principales dentro de la gestión del recur so hídrico deben entender que el manejo del agua es una disciplina compleja, que inicia con la generación de interés por su cuidado y mantenimiento, el aporte de conocimien tos técnicos y científicos de parte de profesionales expertos en la materia, que conllevan la construcción de proyectos colaborativos para el control y vigilancia del recurso, con información actualizada para la toma de decisiones. También es importante involucrar la tecnología para publicar y divulgar la información referente al monitoreo y todas sus actividades, por esta razón las aplicaciones móviles, el uso de las redes sociales y emisoras de radio comunitarias, se convierten en una herramienta importante en el éxito de este tipo de proyectos [16].

El monitoreo se puede catalogar por niveles según su grado de profundización de diagnóstico o estudio de la corriente hídrica. Se establecen 3 niveles que van aumen tando su complejidad y madurez del modelo en el tiempo.

Fuente: Los autores.

Fig. 2 NIVELES EN EL MODELO DE MONITOREO COMUNITARIO 

Los parámetros que se sugieren supervizar en los dife rentes niveles de monitoreo comunitario se especifican en la tabla I, junto con el personal requerido o apoyo de enti dades externas para cada caso. Sin embargo, la sugerencia es que cualquiera que sea el nivel esté acompañado de la comunidad vecina a la cuenca, comunidad académica y au toridades ambientales.

Tabla I PARÁMETROS DEL MUESTREO Y PERSONAL SUGERIDO 

Fuente: adaptado de [12].

Dada la complejidad de los procesos de monitoreo de calidad de agua es de suma importancia que, desde el inicio del proyecto se capacite a la comunidad para que comprenda cada una de las variables en los diferentes niveles, esto de la mano de la comunidad académica y grupo de expertos involucrados en la realización de las campañas de muestreo. Otro aspecto importante, puede ser el hacer al menos 2 campañas de monitoreo que co rrespondan a épocas climáticas diferentes en el año. De esta manera se garantiza participación de la comunidad y variabilidad de la calidad del agua en relación con el clima. [17]

Uno de los monitoreos que puede ser fácilmente acompañado por la comunidad es el de macroinvertebrados. En método cualitativo se realiza la identificación, clasificación y conteo de las familias de macroinvertebrados con el propósito de establecer la calidad del recurso en función al cálculo del índice Biological Monitoring Working Party-BMWP. El monitoreo de macroinvertebrado incluye cuatro etapas fundamentales: preparación, monitoreo, recuento de especies y cálculo del indicador. La preparación corresponde a la planeación del monitoreo que conlleva la formación de la comunidad por parte del equipo técnico y la definición de puntos o secciones de monitoreo por parte de los expertos. La siguiente etapa es la operación del monitoreo, que corresponde a la toma de muestras y observación de las condiciones de las zonas de muestreo; características organolépticas del agua y condiciones físicas del cauce y su entorno. Fi nalmente, en las das últimas etapas solo intervienen los expertos, se realiza el recuento de especies y posterior mente el cálculo del BMWP, bioindicador cuya valoración se determinada de acuerdo con la tolerancia de los macroinvertebrados a la contaminación [18].

Los datos como elemento dentro del plan de monitoreo son importantes para determinar el comportamiento de la fuente y permite a las partes interesadas, partici pantes del plan, establecer acciones acordes con la reali dad del ecosistema acuático.

El conocimiento como elemento final está relacio nado directamente con el aprendizaje por parte de la comunidad y los actores principales de la microcuenca, a su vez se convierte en una estrategia de educación ambiental que, de la mano de expertos, logrará mejores comportamientos por parte de los usuarios y mejora en las condiciones de la corriente hídrica para la conserva ción y la sostenibilidad de esta [19].

3.4 Comparación de modelos nacionales e internacionales para el monitoreo comunitario de corrientes hídricas

Se llevó a cabo una revisión de los modelos teóricos y prácticos sobre los monitoreos comunitarios, establecien do una guía de lo realizado a nivel nacional e internacio nal, logrando identificar las técnicas que mayor eficiencia han tenido, los conceptos claves para desarrollar mejor la comunicación con la comunidad y la solución a las proble máticas en cada uno de los casos; esta base es una identi ficación de aspectos importantes, teniendo en cuenta que es un tema que está más desarrollado en otros países y que funciona con una organización y planificación efectiva.

Modelos teóricos de participación ciudadana para la calidad del agua en monitoreos comunitarios

Vigilancia comunitaria: Se hace una capacitación a la comunidad para observar los cambios que se presentan o se pueden presentar en el cauce, definiendo cuales podrían ser las afectaciones en la cuenca. Para esto se establecen observaciones en puntos estratégicos, en las que se eva lúan los cambios en las condiciones de aguas arriba, con respecto a aguas abajo del punto observado. Los partici pantes de la comunidad recogerán los datos cualitativos para establecer las condiciones en diferentes puntos a lo largo del cauce. Uno de los beneficios del modelo está en que no requiere tecnología, no demanda personal califica do y su implementación es de bajo costo, pero su mayor dificultad es que ofrece poca información para la toma de decisiones. Otra dificultad para el sostenimiento del mo delo en el tiempo es mantener los mismos voluntarios, se sugiere el establecimiento de cargos o roles dentro de la comunidad que garanticen un grupo base dentro de este modelo, así como trabajar en la educación ambiental per manente de la comunidad [12].

Comité de monitoreo: Requiere de un esfuerzo coo perativo e interinstitucional, integrando los monitoreos realizados por la empresa privada, la sociedad civil y el Gobierno. Los participantes de la comunidad y el perso nal técnico recogen muestras en lugares estratégicos y los analizan. Logrando crear una base de datos conjunta que se interpreta por todos los participantes para determinar los resultados, conclusiones y recomendaciones, estos a su vez serán socializarlos a toda la comunidad. Se tendrá una participación directa mediante la selección de puntos pro blemáticos y en las estrategias para disminuir los impactos, los cuales deberán ser discutidos y puestos en marcha por parte de quienes estén involucrados. Los beneficios de este modelo se enfocan por su alta credibilidad, transparencia e independencia, disminuyendo las discusiones entre en tidades que realizan monitoreos dentro de la cuenca, ge nerando una confianza por parte de la comunidad. Aun así, tiene desafíos en su implementación por su alta demanda de técnicos y expertos que deben participar en conjunto para hacer una adecuada interpretación sin generar con flicto entre instituciones [12].

Experto técnico independiente: En este modelo se contratan expertos independientes con el objetivo de reali zar el monitoreo, quienes hacen visitas a campo cada cierto tiempo de acuerdo con lo que se establezca. Los expertos también levantan información relacionada con las partes interesadas, empresas que se encuentran involucradas con la cuenca, también comunidades, autoridades am bientales, entre otros. Esto es importante para determinar las problemáticas de la cuenca hidrográfica. El avance de este modelo contempla reportes anuales, por lo cual es fundamental que los expertos sean imparciales, de mane ra que se forje una relación de transparencia y confianza, que permita finalmente a las autoridades ambientales la exigencia de acción pertinentes por parte de las empre sas, en pro de mejorar la calidad del agua. La comunidad tendrá una participación importante y será el actor princi pal dentro del modelo que está apoyado en expertos. Los beneficios de este modelo se enfocan en la obtención de información profesional de expertos, que estarán monitoreando geográficamente la cuenca, desarrollando un alto grado de credibilidad, con contacto directo y permanente con la comunidad. Este modelo es apropiado cuando se busca investigar un problema potencial o evaluar la efecti vidad de las mejoras desarrolladas dentro de la cuenca. La presentación de informes puede ser trimestral, semestral o anual, siempre y cuando sean publicados y socializados con las comunidades de la cuenca [12].

Monitoreos de Global Water Watch-GWW: Este modelo se constituye por la relevancia que tiene hacia la generación de datos, los cuales pueden ser de utilidad para la comu nidad y las acciones que se forjen para iniciar una campaña sostenible del recurso hídrico, tiene en cuenta los procesos socio-ambientales dentro de la cuenca, está validado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos-EPA US y presenta también formación a las comunidades median te capacitaciones, certificados, almacenamiento de la informa ción generada y un seguimiento de los procedimientos que se desarrollan con las comunidades [20].

Se fundamenta en buscar las necesidades que tiene la comunidad para identificar el monitoreo por desarrollar, de la información recolectada se determinan cuáles son los motivos de las afectaciones y se realizan actividades sobre educación ambiental, protección de la cuenca, restauración de los factores fundamentales que intervienen dentro del equilibrio ecosistémico y una gestión adecuada en torno a la política de la zona, siendo esta una herramienta impor tante para desplegar una acción de trabajo interdisciplina ria con los actores principales de la cuenca y su comuni dad. Se desarrollan capacitaciones sobre los monitoreos a las características físicas, químicas y biológicos del recurso hídrico, aportando una visión completa del territorio de sus relaciones con los servicios ecosistémicos que presta el recurso hídrico y promoviendo la iniciativa de posibles soluciones que identifique la comunidad [20].

Para el desarrollo del monitoreo se usa un laboratorio portátil especial para monitoreo comunitario, que fue pre viamente validado por la EPA US, el cual permite la determi nación de las características físicas y químicas del agua en el sitio de monitoreo. La aplicación del modelo y el uso del laboratorio requiere de capacitaciones especializadas con componente teórico práctico y evaluación de desempeño de la comunidad capacitada [21].

Monitoreo comunitario ambiental para América La tina: El recurso hídrico para las comunidades rurales en América Latina es fundamental para el desarrollo de sus culturas, por este motivo se enfoca un programa para el monitoreo comunitario ambiental orientado a los acueduc tos campesinos, estableciendo un seguimiento y control de las cuencas para darle un uso sustentable, entendiendo la relación que tienen las microcuencas y los acueductos; ade más, la interacción que tienen las actividades productivas y el uso de agroquímicos para los cultivos que pueden afec tar la calidad del recurso hídrico. Dentro de su estructura se establece la medición de parámetros físicos, como caudal, olor, sabor, turbidez y químicos: mercurio, metales pesados, hidrocarburos aromáticos y microbiológicos: coliformes totales, E. coli, entre otros. Igualmente, la identificación del paisaje como factor fundamental y los niveles de riesgo de acuerdo con lo establecido por el Índice de Riesgo de la Ca lidad del Agua-IRCA [22].

Se fijan las problemáticas que tiene la comunidad para dar solución a problemas específicos, y se hace una edu cación sobre la gestión ambiental y la relación entre los procesos productivos como la ganadería y agricultura que intervienen dentro de las cuencas, esto para ayudar a la comunidad a mejorar su calidad del agua, además se tiene un acompañamiento constante por parte de los habitantes para que ellos sean los responsables de mantener la conti nuidad del proyecto [22].

Modelos aplicados de participación ciudadana para la calidad del agua en monitoreos comunitarios

En la tabla II se condensa la revisión de modelos apli cados a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta describir el nombre de modelo, los objetivos, su diseño y los resultados obtenidos.

Tabla ll REVISIÓN DE MODELOS APLICADOS NACIONALES E INTERNACIONALES 

Fuente: Adaptado de: [19], [23-32].

3.5 Análisis de experiencias locales en el monitoreo de corrientes hídricas

La Universidad Santo Tomás de Bucaramanga ha estado comprometida con el desarrollo de proyectos académicos relacionados con el estudio de las condiciones ambienta les de microcuenca del Río Frío, ubicada en el municipio de Floridablanca departamento de Santander. Estos han sido ejecutados por la Facultad de Química Ambiental, median te la determinación de índices fisicoquímicos y biológicos en varios puntos críticos de la corriente hídrica durante va rios años de estudio.

El primer proyecto generado por la Facultad de Quí mica Ambiental estuvo enfocado en estimar los índices de contaminación del Río Frío, mediante la evaluación en 5 puntos a lo largo de la microcuenca. En los monitoreos se evaluaron parámetros como pH, conductivi dad, oxígeno disuelto, macroinvertebrados e índices de contaminación. Los resultados determinaron que la mi crocuenca presenta una buena calidad en su parte alta, pero esta se ve afectada a su paso por el casco urbano del municipio de Floridablanca, aumentando considera blemente la contaminación después del vertimiento del efluente de la PTAR de la ciudad [33].

El segundo proyecto de la Facultad de Química sobre el Río Frío tuvo una duración de cuatro años, este como conti nuidad del proyecto anterior y logró determinar el grado de afectación del recurso hídrico a lo largo de este tiempo. Se usó el modelo de monitoreo de macroinvertebrados. El mé todo usado fue “Kick Sampling” y para determinar el grado de afectación se utilizó el índice biológico BMWP/Col (Bio logical Monitoring Working Party, modificado para Colom bia), también se usó el Índice de Contaminación por Mineralización - ICOMI y el Índice de Contaminación por Materia Orgánica - ICOMO. El resultado principal fue el mismo que en el primer proyecto, la identificación del fuerte impacto ambiental dentro de la microcuenca en su desembocadu ra al río de Oro, con graves procesos de deterioro por su vulnerabilidad ante las amenazas antrópicas asociadas al aumento poblacional de Floridablanca y por la contamina ción que genera el efluente de PTAR municipal [34].

Otra experiencia es la propuesta de monitoreo comuni tario como acción al conflicto socioambiental en el páramo de Santurbán, ubicado en el departamento de Santander, ecosistema con alto grado de sensibilidad ante los poten ciales desarrollos de actividades económicas agropecuarias y mineras. Debido a las diferencias que se presentan entre los actores principales del páramo, municipio aledaños y otros municipios beneficiarios del agua, se evidencia la importancia de llevar a cabo una construcción social con base en un monitoreo ciudadano, que tenga en cuenta la provisión del recurso hídrico como el principal servicio ecosistémico, la vinculación del mayor grupo de interesa dos dentro de su construcción, ejecución y mantenimiento, para el desarrollo de un plan de estrategias conjunto [35].

3.6 Propuesta hoja de ruta metodológica para el monitoreo comunitario de la microcuenca Río Frío

La condición crítica del Río Frío en relación con el de trimento de su calidad a través del paso de los años, se considera el punto de partida para la presente propuesta, que ve estratégico el desarrollo de un modelo comunita rio participativo para la microcuenca, con miras a prevenir futuros conflictos por el uso del recurso hídrico y por la pérdida de este ecosistema de importancia para todos los florideños. En la Fig. 3 se propone la hoja de ruta o pasos para su constitución.

Fuente: Los autores.

Fig. 3 HOJA DE RUTA METODOLÓGICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE MONITOREO COMUNITARIO 

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los referentes de monitoreo comunitario de aguas ana lizados establecen una base clara sobre la implementación de estos programas como fuente de educación ambiental y control de los factores sociales dentro de la cuenca, involu crando las comunidades a participar en las decisiones para la adecuada gestión del recurso hídrico.

La microcuenca Río Frío es muy importante por ser la única abastecedora de agua potable para el municipio de Floridablanca (Santander) y por prestar el servicio de re cepción de las aguas servidas posterior a su tratamiento para este mismo municipio. Esto genera un alto grado de afectación porque el ecosistema presenta déficit de agua y alta contaminación en la parte baja de la microcuenca, además de amenazas por inundación de acuerdo con es tudios de la CDMB y situaciones presentadas en los últimos años en la zona [36]. En consecuencia, se recomienda para pequeñas microcuencas con conflictos ambientales como Río Frío, un modelo de monitoreo comunitario basado en expertos, sugeridos como academia ubicada dentro del área de interés para que además se involucre como actor dentro de las acciones que permitan la mejora de la gestión del recurso. Este proceso debe incluir otras partes interesa das como actores institucionales con beneficios o servicios ecosistémicos de la microcuenca, autoridades ambientales y gubernamentales y grupos con intereses ambientales.

El presente estudio determina como relevante para un desarrollo óptimo del monitoreo comunitario de la mi crocuenca Río Frío, contemplar los siguientes aspectos: 1. identificación de los factores sociales, económicos y geo gráficos como estudio de la zona, 2. definición de los acto res principales dentro de la microcuenca y levantamiento del contexto institucional, 3. conformación y liderazgo del proceso por parte de un grupo interdisciplinario que cuen te con representante de la comunidad, 4. focalización de la problemática y propósito del monitoreo, 5. planeación y ejecución de los monitoreos, 6. manejo eficiente de la in formación, 7. divulgación de resultados en redes sociales y medios radiales comunitarios, 8. desarrollo de acciones de mejora en la gestión de recurso y, finalmente, 9. sosteni miento de la iniciativa en el tiempo.

La financiación del proyecto de monitoreo comunitario debe estar fundamentada principalmente por fondos para el desarrollo ambiental y social administrados por los acto res gubernamentales, con apoyo de las instituciones que obtienen beneficios de la microcuenca y colaboración de la academia y comunidad vecina.

La información resultante de los monitoreos comunarios deberá ser de dominio público. Se sugiere la creación de bases de datos, que sean alimentadas por los técnicos con la veeduría de la población, de manera que el registro de variables físicas, químicas, biológicas y características del paisaje, permitan la toma de decisiones y la puesta en marcha de planes a favor de la conservación, mantenimien to y mejora del recurso hídrico.

5. REFERENCIAS

[1] P. Maya, H. Cardona y D. A. Mártinez, «Guía para monitoreo comunitario del agua,» Censat, pp. 1-44, 2020. [ Links ]

[2] Ministerio de Medio Ambiente, «Libro blanco del Agua en España,» 2000, pp. 196-200. [ Links ]

[3] Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), «Guía de monitoreo participativo de la calidad de agua,» 2018. [ Links ]

[4] G. Whitelaw, H. Vaughan, B. Craig y D. Atkinson, «Establishing the Canadian Community Monitoring Network,» Environmental Monitoring and Assessment, vol. 88, p. 409 -418, 2003, DOI: https://doi.org/10.1023/A:1025545813057Links ]

[5] E. Gómez y C. López, «Estimación de la recarga mensual en la parte alta de la cuenca del Río Frio por medio de un modelo hidrólogico distribuido,» Universidad Industrial de Santander, pp. 1-129, 2005. [ Links ]

[6] J. V. Gutiérrez, «Evaluación de la cinética de oxidación y remoción de materia orgánica en la autopurificación de un río de montaña,» DYNA, pp. 1-11, 2015, DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v82n191.44557Links ]

[7] M. Carrillo, B. Fernández, B. Jungemann y C. Ludena, «Diseño de un sistema de monitoreo comunitario de los impactos sociales y ambientales de La Isabelica, estado Carabobo,» 2008. [ Links ]

[8] Banco Interamericano de Desarrollo, «La gestión de las cuencas hidrográficas para asegurar los servicios ecosistémicos en las laderas del neotrópico,» 2015. [ Links ]

[9] Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, «Plan de ordenamiento y manejo ambiental Subcuenca Río de Oro,» Bucaramanga, 2007, p. 15. [ Links ]

[10] Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, «Plan de acción, el agua nos une hacia la sostenibilidad 2020-2023,» Bucaramanga, 2020. [ Links ]

[11] IDEAM, «Protocolo monitoreo del agua,» 2018. [ Links ]

[12] Oficina del Asesor en Cumplimiento / Ombudsman, «Monitoreo Participativo del Agua, Guía para Prevenir y Manejar el Conflicto,» 2008. [ Links ]

[13] M. Perevochtchikova, N. Hernández, V. Santos y G. Sandoval, “Monitoreo comunitario participativo de la calidad del agua: caso Ajusco, México”, 2016. [ Links ]

[14] K. Stepenuck y L. Green, «Individual-and community level impacts of volunteer environmental monitoring: A synthesis of peer-reviewed literature,» 2015, DOI: http://dx.doi.org/10.5751/ES-07329-200319Links ]

[15] D. Walker, N. Forsythe, P. Geoff y G. John, «Filling the observational void: Scientific value and quantitative validation of hydrometeorological data from a community-based monitoring programme,» 2016, DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2016.04.062Links ]

[16] D. Walker, M. Smigaj y M. Tani, «The benefits and negative impacts of citizen science applications to water as experienced by participants and communities,» 2020, DOI: https://doi.org/10.1002/wat2.1488Links ]

[17] D. R. T. C. Christine M. Hahn-vonHessberg, D. Toro, A. Quintero, G. Duque, J. Quintero y L. Uribe, «Determinación de la calidad del agua mediante indicadores biológicos y fisicoquímicos, en la estación piscícola, Universidad de Caldas, municipio de Palestina, Colombia,» Boletín Científico Centro de Museos de Historia Natural, 2016. [ Links ]

[18] Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana, Manual de monitoreo comunitario de la calidad del agua con bioindicadores, 2017. [ Links ]

[19] A. Burgos, R. Páez, E. Carmona y R. Hilda, A systems approach to modeling Community-Based Environmental Monitoring: a case of participatory water quality monitoring in rural Mexico, Springer, 2013, DOI: https://doi.org/10.1007/s10661-013-3333-xLinks ]

[20] A. Flores, M. Ramos, S. Ruiz, R. Manson, E. Aranda y W. Deutsch, Monitoreo comunitario del agua: retos y aprendizaje desde la perspectiva de global Water Watch- México, Global Water Watch-México, 2013. [ Links ]

[21] D. Flores, Cómo vigilar la calidad del agua en Los Andes, 2017. [ Links ]

[22] Enda América Latina-Colombia, Monitoreo comunitario ambiental para acueductos comunitarios campesinos, Acción para el Medio Ambiente y Desarrollo, América Latina, 2017. [ Links ]

[23] Environment and Climate Change Canada, «Evaluation of the Lake Winnipeg Basin Initiative,» 2017. [ Links ]

[24] Automotive Materials Stewardship, «Industry Stewardship Plan for Automotive Materials,» 2016. [ Links ]

[25] M. Graham, J. Taylor, V. Gillespie, N. Ditlhale y K. Mahood, «A Revised Adopt-a-River Programme: Stakeholder Input on the Institutional and Financial Frameworks with a Focus on an Implementation Strategy,» 2016, DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.11506.25286Links ]

[26] A. Buckland, «A Case Study Approach to Understanding Community-Based Water Monitoring Uptake in Governmental Decision-Making,» 2015. [ Links ]

[27] A. Nicks, «Keys to Success: A Case Study Approach to Understanding Community-Based Water Monitoring Uptake in Governmental Decision-Making,» 2015. [ Links ]

[28] Parque Nacional Cordillera Azul, «Plan Maestro del Parque Nacional Cordillera Azul,» 2014. [ Links ]

[29] G. Granada, «Programa de monitoreo ambiental comunitario en la cuenca hidrográfica del río Guadalajara,» Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2013, DOI: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/25673Links ]

[30] Ministry of Environment Science & Information Branch Watershed and Aquifer Science Section for the Resources Information Standards Committee, «The Canadian Aquatic Biomonitoring,» the Resources Information Standards Committee, 2009. [ Links ]

[31] J. Weldon, S. Courtenay y D. Garbary, «The Community Aquatic Monitoring Program (CAMP) for Measuring Marine Environmental Health in Coastal Waters of the southern Gulf of St. Lawrence: 2007 Overview,» 2009. [ Links ]

[32] Department of the Environment and Local Government, «Guide To New Brunswick's Water Classif ication Regulation,» 2002. [ Links ]

[33] R. Restrepo, J. Puentes, A. Serrano, G. Navarro y P. Gómez, «Estimativos de índices de contaminación en el Río Frío,» 2008, pp. 62-66. [ Links ]

[34] R. Restrepo, «Application of physico-chemical indexes and BMWP / Col. to establish the impact of urbanization on Río Frío (Bucaramanga, Colombia),» Floridablanca, Colombia, 2018, DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.SC23-1.aopcLinks ]

[35] J. C. Cárdenas y J. F. Ortiz, «Acción colectiva para abordar conflictos socio-ambientales El caso Santurbán,» p. 28, 2018, DOI: http://hdl.handle.net/1992/41028Links ]

[36] Alcaldia de Floridablanca, «Plan de Ordenamiento Territorial,» vol. Gestión del Riesgo, 2018. [ Links ]

[37] Vanguardia, «Una cruzada para salvar al Río Frío,» 12 agosto, 2014. [ Links ]

Citar este artículo como Yusara-Contreras Gómez AE, Muller-Rueda H. Hoja de ruta metodológica para el desarrollo de monitoreo comunario de microcuencas. Caso de estudio: Río Frío. ITECKNE, 18(1), 2021 pp. 26 - 38. DOI: https://doi.org/10.15332/iteckne.v18i1.2544

Recibido: 28 de Octubre de 2020; Aprobado: 14 de Diciembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons