SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue17Presence of Cultural Journalism and Jet-Set Journalism in Zuliana PressAcceptance of Soviet Cinema in Spain: a Story among Wars, Censures, and Apertures author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

Print version ISSN 1692-2522On-line version ISSN 2248-4086

anagramas rumbos sentidos comun. vol.9 no.17 Medellín July/Dec. 2010

 

La ideología del gobierno venezolano en la web: lectura desde la salud pública*

 

Ideology of Venezuelan government on the web: an analysis from public health

 

 

Honegger Molina**

** Periodista e investigador de la UCAB-Centro Gumilla y miembro de los Equipos de Redacción de las Revistas Sic y Comunicación. Correo electrónico: comunicación@gumilla.org.ve.

 

 


Resumen

Estudio exploratorio que deja ver la relación y la incidencia que existe entre la ideología del socialismo del siglo XXI y las webs de las instituciones venezolanas responsables de salud y alimentación. La malnutrición infantil es vista como referente de enfermedad con manifestaciones y consecuencias graves para la salud pública pero que la Web del Estado soslaya para favorecer su discurso ideológico. En tal sentido se examinan los contenidos de malnutrición infantil de las tres páginas webs gubernamentales destinadas a salud y alimentación, identificando los rasgos comunes y las líneas transversales que caracterizan la disertación política referente al socialismo. Y se evalúan las estrategias comunicacionales del Gobierno desde el análisis conceptual para determinar los elementos ideologizantes más importantes que existen en el campo semántico de la Web gubernamental.

Palabras clave: ideología, socialismo, malnutrición, web, comunicación, salud, control, hegemonía, discurso, política, gubernamental.


Abstract

This exploratory study reveals the relationship and impact between the ideology of socialism of the XXI century and the websites of Venezuelan institutions responsible for health and nutrition. Child malnutrition is seen as a benchmark for disease manifestations and consequences for public health but that circumvents State Web to promote its ideological discourse. In this article we examine the contents of child malnutrition in the three government websites for health and nutrition, identifying common features and cross sections characterize the political discourse concerning socialism. And assesses the government communication strategies from the conceptual analysis to determine the most important ideologizing elements that exist in the semantic field of government website.

Key words: ideology, socialism, malnutrition, web, communication, health, control, hegemony, discourse, politics, government.


 

 

Introducción

La malnutrición infantil es un importante problema de salud pública mundial. El término «malnutrición» significa alteración de la nutrición, tanto por defecto, desnutrición, como por exceso, sobrepeso. (Sánchez y Collado:2002). Es, por tanto, el resultado de un desequilibrio entre las necesidades corporales y la ingesta de nutrientes que puede llevar a un síndrome de deficiencia, dependencia, toxicidad u obesidad. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) está asociada a afecciones derivadas de desequilibrios dietéticos que son causa de enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta y abarca varias afecciones como la inestabilidad celular entre el aporte de nutrientes y las necesidades del cuerpo para garantizar su mantenimiento, funcionamiento, crecimiento y reproducción.

En los países en desarrollo está aumentando considerablemente. Algunos han tenido éxito en la reducción de la desnutrición. Sin embargo, la malnutrición sigue siendo generalizada y, en muchos de esos países, el costo es muy alto. Cada año, millones de niños mueren de desnutrición, millones sufren problemas de salud y la carga del deterioro físico y cognitivo a largo plazo produce miseria e improductividad. El período entre la concepción y los dos primeros años en la vida de un niño es crítico. Según la Organización Mundial de Salud (OMS, 2009), 13 millones de niños por año nacen con restricción del crecimiento intrauterino, 112 millones tienen bajo peso y 178 millones de niños menores de 5 años registran un crecimiento retrasado. Aproximadamente 55 millones de niños se ven afectados por la desnutrición en alguna de sus formas y 19 millones sufren de desnutrición grave. En Latinoamérica los países andinos cuentan con suficientes alimentos para cubrir los requerimientos de su población, pero los problemas de desigualdad hacen que muchas personas padezcan del hambre y sus consecuencias (Martínez, 2004:24). Son los pobres que viven en los sectores rurales de la sierra y el altiplano, pertenecen a grupos indígenas o afro-descendientes, tienen bajo nivel educacional y poco acceso a agua potable y alcantarillado.

En lo que respecta a Venezuela seleccionamos los datos con las palabras "malnutrición infantil" e "ideología" en la Web, como tema específico del estudio que nos ocupa, revisión efectuada el día viernes, 30 de abril de 2010 a las 5:15.pm., desde Google, y se evidencia lo siguiente. Las palabras: "ideología" y "malnutrición" junto con el adjetivo "infantil" en Venezuela, alcanzan 806 vínculos en la Web, de los cuales 2.570 son palabras referidas a "malnutrición" e "ideología" directamente. Esto último varía al pedirle al buscador que indique solo "páginas de Venezuela"; se consiguen: 91 vínculos y 387 derivaciones que hablan de "ideología y malnutrición infantil" en el país. La búsqueda muestra que donde se ubica la palabra "ideología", ésta sale como la más excedida en lo cuantitativo.

Onis, Frongillo, Monika y Blössner(2001), en un estudio que abarca desde 1985 hasta el 2001, sostienen que pese a la disminución global del retraso del crecimiento en los países en vías de desarrollo, la malnutrición infantil sigue siendo un serio problema de salud pública. En algunos pueblos las tasas de retraso del crecimiento se mantienen elevadas de manera inquietante. Los investigadores creen que las perspectivas aplicadas para reducir la malnutrición infantil deberían basarse en programas y políticas nutricionales satisfactorias, y en el desarrollo integral de los niños y niñas, como un requisito para el progreso socioeconómico de las sociedades a largo plazo. Según la Organización Mundial de la Salud, entre 15 y 25 por ciento de la población mundial padece anemia por causa nutricional.

De acuerdo con los estudios realizados por la Fundación Bengoa(2008), se evidencia que la población venezolana más afectada son los lactantes y los preescolares con cifras entre 37 y 68 por ciento. Las actividades pro-superación de la malnutrición infantil aparecen promovidas todos los años desde distintos medios e instituciones, por ejemplo: Farmacia SAAS en sus campañas para la sana alimentación. Esto nace el 2003 y alcanza su éxito en el 2005 con el lema: "Variado y bien alimentado", como parte del Programa de Responsabilidad Social Buen Vecino, orientado a generar conciencia sobre la importancia de variar la alimentación como estrategia para combatir la malnutrición en niños. El Estado lanzó tres programas recientes a través del Instituto Nacional de Nutrición: nutripuntos, cocinas comunitarias y comedores socialistas; nacen con el propósito de llevar alimentos que respondan a las necesidades nutricionales de los venezolanos desde el consumo de alimentos autóctonos. Los nutripuntos son jornadas móviles de diagnóstico nutricional, toma de peso y talla, que permiten a los especialistas orientar a la población en el consumo de alimentos autóctonos y nutritivos, de acuerdo con sus propios requerimientos. Las cocinas comunitarias garantizan a la población socio-económicamente deprimida y en situación de pobreza extrema el suministro de un almuerzo balanceado, del que obtienen un aporte calórico de 40% que es adecuado en cantidad y calidad. Y el comedor comunitario suministra una alimentación variada y balanceada, a través de dos modalidades: venta al público y asistencia gratuita, mediante la cual se atiende la población en situación de vulnerabilidad biológica y social, entre ellos los adultos mayores (ABN: 2010).

Marino González (2007) de la Universidad Simón Bolívar, especialista en políticas públicas, considera que la existencia de altas cifras de niños desnutridos no se compagina con el bienestar económico del país, y propone que la Asamblea Nacional abra un debate. El avasallante ingreso de capital en los últimos años no se manifiesta en un ingreso importante para la familia y por eso existe un 10% de la población que en este momento podría estar en casi 2 millones de personas que no tienen ingreso suficiente para comprar alimentos. Esto habla de la dificultad existente en el sistema público, propiamente en todos los canales gubernamentales, para llegar a esa población e identificar los riesgos que tienen, específicamente, en el área de salud y alimentación o en lo que significa un empleo digno. González, basado en cifras del propio Instituto Nacional de Nutrición (INN) del año 2004 precisa que el 25% de los escolares tiene algún grado de desnutrición. Además, los números indican que en el grupo de niños menores a cuatro años, durante el año 2005, hubo más de doscientas muertes de infantes, cuya causa fue la desnutrición.

 

El marco investigativo

a.) Límites conceptuales. Se habla de malnutrición infantil según la definición de Juan Sánchez y Real Collado, y para ideología, asumimos la más reciente interpretación que hiciera Jhon Magdalena (2009:16), quien siguiendo a Macridis y Hulliung(1998) lo define como el "… conjunto de ideas y creencias mantenidas por una serie de personas. Determina lo que tiene valor y lo que no, lo que debe mantenerse y lo que debe cambiarse, y de acuerdo con ello, moldea las actitudes de los que la comparten…". El otro concepto a tener en cuenta es Socialismo del Siglo XXI, inspirado en Heinz Dieterich, quien recoge las ideas del ruso Buzgalin y que, finalmente, lo populariza Hugo Chávez(2005) en el V Foro Social Mundial: "un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad". Y que Juan Carlos Monedero, lo precisa: "sistema de organización social, política, normativa, económica y cultural que busca la libertad y la justicia, armonizando para ello los recursos materiales institucionales e intelectuales de la sociedad con el objeto de conseguir la igualdad de capacidades personales, la libertad de individuos y colectivos, la solidaridad entre los miembros de la comunidad, el respeto medioambiental, la paz entre las naciones y la defensa de la identidad de los pueblos" (2009:354).

b.) Límites históricos. Estos límites están circunscritos a 61 días desde el 1° de marzo hasta el 30 de abril del 2010. Para la mayor precisión que pudiese ayudar a levantar muestras representativas en las webs gubernamentales, la investigación se inició el 1° de marzo, con una revisión cada 15 días de las páginas escogidas. Esto arrojó cuatro cortes de muestras seleccionadas con resultados bastante similares.

c.) Límites geográficos. Estamos ante una investigación de tipo exploratorio para estudiar tres páginas webs gubernamentales: 1ª Instituto Nacional de Nutrición (INN), 2ª Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), y 3ª Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MINPAL). En ellas se revisa expresamente la oferta existente para educar a la población venezolana en la superación de la malnutrición desde la plataforma digital-gubernamental.

 

Preguntas insoslayables del tema en cuestión

¿Cuál es la focalización de los discursos y en dónde ponen sus énfasis las instituciones del Gobierno venezolano desde las páginas Webs analizadas? ¿Cuál es el tenor de ese discurso gubernamental en las Web que tocan la problemática de salud y malnutrición infantil?

¿Cuál es la estrategia (persuasiva y/o raciocinante) que se impone desde las Webs institucionales en materia de salud y nutrición por parte del Estado? ¿Cuáles son los propósitos y las técnicas discursivas del Gobierno en estas páginas Webs analizadas?

 

Los principales antecedentes en el país

Cañizález(2007) señaló que el uso excesivo y discrecional por el Estado venezolano ha convertido en muchos casos a los medios de comunicación en una herramienta de una parcialidad política, lo que hace que se desvirtúe y desdibuje el papel del Gobierno; toda una contradicción con el sentido de lo que debería ser un servicio público. Para Cañizález(2008) el Presidente Chávez a partir del 27 de junio de 2001, en el acto por el Día del Periodista, por primera vez no personalizó sus señalamientos contra editores o reporteros, sino que habló del sistema de medios, y lo ubicó como parte del poder económico que su proyecto político buscaba desplazar y, por tanto, el enfrentamiento con el periodismo resultaba inevitable. Según Bisbal (2009) Chávez sabe en realidad lo que él aspira como modelo social y entre sus objetivos se visualiza el modelo totalitario. El comunicólogo dice que la aproximación del Gobierno a una propaganda totalitaria que, para efectos de justicia expositiva, podría denominarse propaganda total o, más bien, propaganda de integración (Bisbal: 2009:139), que algunos autores, y esto lo compartimos, atribuyen por lo menos germinalmente a un tipo de propaganda gubernamental, aunque Mucchiellli la hace equivalente a la propaganda totalitaria. Aquí, al tratar el tema de la propaganda de integración en el gobierno de Chávez, se incluyen dos fenómenos sustanciales con este tipo de propaganda: el adoctrinamiento y el culto a la personalidad. El autor observa que como propaganda de Estado, la propaganda de integración tiende a coincidir con la propaganda gubernamental, y según Reyzá-bal(Bisbal: 2009:140), esta propaganda de integración tiene un fuerte arraigo histórico. En un principio tuvo como principal objetivo convencer a todos los miembros de una sociedad de que cualquier cambio implicaba el principio de la disgregación y el caos. En general, mediante la propaganda de integración se trata de lograr la difícil unanimidad con la justificación de los intereses nacionales (Bisbal: 2009:140), manipulando la conciencia de una identidad colectiva. El objetivo es la legitimación del poder público, a través de aglutinar los elementos del cuerpo social bajo la convicción de que los valores, las creencias, los hábitos, las instituciones, los hombres del sistema político, son los que mejor corresponden a la sociedad. Es la propaganda del gobierno y de los grupos que se encuentran beneficiados por el estado de cosas vigentes. El aspecto publicitario fue estudiado por A. Canelón (2008) para quien la sociedad democrática y los ciudadanos ostentan el legítimo derecho de conocer las políticas de gobierno y los servicios que éste presta por intermedio de sus diferentes dependencias. De allí se desprende la herramienta de la publicidad oficial entendida como un canal de comunicación entre el Estado y la población en todos los niveles, regida por criterios de transparencia, eficiencia y buen uso de los fondos públicos. El sujeto es lo nuclear. El sujeto está escindido desde su propia Constitución, ya lo dice el psicoanálisis, y este descentramiento se articula a partir de una creencia fundamental (Bufanda, 2008). A contracorriente de uno de los valores tan pregonados en estos tiempos de la información, como lo es la interactividad, el psicoanálisis prefiere hablar de interpasividad. A partir de allí surgen tres modalidades: el sujeto supuesto creer, el sujeto supuesto saber y el sujeto supuesto gozar, como los tres vértices que sirven para religar lo social en los tiempos de la globalización (Bujanda: 2008: 40).

 

Base teórica del discurso ideológico tratado

La teoría seleccionada es la del Análisis del discurso según Teun A. Van Dijk, con las bases para el análisis del discurso social, sociopolítico y crítico. Según van Dijk en todos los niveles del discurso podemos encontrar las huellas del contexto en donde las características sociales de los participantes juegan un rol fundamental (l992:34).

Análisis del discurso social. En esta dimensión encontramos el Análisis del discurso (AD) relacionado con las nociones de cultura y sociedad. Para van Dijk, es justamente el ámbito donde debieran culminar los estudios de AD. A pesar de ser un marco complejo, se puede trascender el mero análisis de las combinaciones discursivas de las oraciones, la coherencia, los «actos de habla» (l992: 34), y los turnos conversacionales o los simples «cambios de tópico» (l992: 35). El abuso del poder político puede involucrar la manipulación y legitimación de la propaganda como tipos o funciones de una comunicación discursiva que cualquier oposición política puede de igual forma realizar. Así, lo que puede aparecer como mero discurso local, en muchos casos, se instituye como procesos y estructuras complejas en un nivel más global de la sociedad. Cuando el análisis del discurso entra al campo social se ve orientado a un campo aplicado sobre todo si intentamos llevar este tipo de análisis al terreno de los medios, la política, o el derecho, y tantos otros donde el discurso adopta diversas formas y usos. Esta línea específica de desarrollo del análisis la encontramos en los trabajos de Britt-Louise Gunnarsson quien en forma detallada nos habla de la lingüística aplicada a la conformación del marco de un análisis de discurso, enfocado hacia los ambientes legales y burocráticos y ambientes médico-social (van Dijk:l992:22).

Análisis sociopolítico del discurso. Es prioritario considerar al análisis del discurso ideológico como un tipo específico de análisis del discurso sociopolítico. Dichos análisis, entre otras cosas, pretenden relacionar las estructuras del discurso con las estructuras sociales. Las relaciones sociales son asociadas sistemáticamente con unidades estructurales, niveles o estrategias de habla y de texto incorporadas en sus contextos socio-políticos y culturales. Esto también es válido para las relaciones entre organizaciones sociales, instituciones y relaciones de poder o la toma de decisiones políticas, por una parte, y las estructuras del discurso, por la otra (van Dijk: l992:23). Análisis crítico del discurso. Asume una posición cuestionadora de la realidad circundante, principalmente cuando se trata de cómo los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominación o la desigualdad social. Así, en lugar de centrarse en la disciplina y sus teorías o paradigmas lo hace en la relevancia de una situación problemática o crucial.

El trabajo está orientado por un problema (en nuestro caso la salud) más que por un marco teórico. Su análisis, su descripción de un fenómeno como la formulación de una teoría juegan un rol en la medida que permita una mejor comprensión crítica de la desigualdad social basada en, por ejemplo, origen, género, lengua, u otro criterio que pueda definir las diferencias humanas. Su fin último no ser puramente científico, sino también político y social, es decir, con tendencia al cambio. Para van Dijk, el discurso es parte inherente de la sociedad y participa prácticamente en todas las injusticias de la sociedad como en la lucha contra ellas (l992:18).

 

Salud y alimentación ideológica en Venezuela

Únicamente bajo los regímenes de gobiernos totalitarios es posible encontrar la ideología-política relacionada e incidiendo directamente en aspectos tan vitales para los ciudadanos como son: economía, educación, salud y alimentación. Ante la problemática de la salud en Venezuela, específicamente de la malnutrición infantil, se observa una ocupación poco ética del espacio digital dirigido por quienes legalmente deberían ocuparse de ello, para privilegiar y fortalecer el proyecto político, pro-gubernamental, del socialismo del siglo XXI. Prevenir la enfermedad se ha convertido para el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una prioridad por ser la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en vías de desarrollo. En la investigación realizada, a partir de las páginas web que dependen del Estado (Instituto Nacional de Nutrición, Ministerio del Poder Popular para la Salud y Ministerio del Poder Popular para la Alimentación), concretamente, en malnutrición infantil, se constata que en Venezuela, dichas páginas gubernamentales –que deberían contribuir para corregir y superar tal enfermedad ocasionada por la deficiencia nutricional– están cargadas de contenido ideológico con franca promoción del socialismo del siglo XXI.

En tal sentido, el objetivo de la investigación se concentró en el estudio del componente ideológico del socialismo del siglo XXI existente en las tres páginas webs gubernamentales de salud y alimentación, que abordan la malnutrición infantil, logrando determinar los principales aspectos tácticos y componentes semánticos en donde efectivamente existe manipulación de la población para favorecer al mencionado proyecto político. Para ello se utilizó la técnica de recolección de datos que se denomina: selección por juicio. Esta consiste en sacar una muestra probabilística basada en un reconocimiento previo del corpus investigativo y su campo semántico, tomando en cuenta únicamente los juicios subjetivos, por lo que la probabilidad no se emplea para medir el error del muestreo.

La técnica de análisis utilizada fue el análisis de discurso ideológico. Para ello se escogieron 12 textos representativos de las tres páginas webs previamente elegidas para examinar los siguientes componentes estructurales del texto: propósitos comunicativos (el actor/enunciador), auditorio virtual, focalización del discurso, modalidades expresivas del discurso, composición estructural (estrategias de opinión y técnicas discursivas), macroestructura propositiva (conjunto tópico), hasta llegar al comentario final que focaliza los asuntos predicados en el guión semántico y finaliza con el tenor valorativo.

 

Precisiones según los resultados finales

Fueron seleccionados un total de 10 textos (entre artículos de opinión y notas informativas) ubicados y publicados desde las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Nutrición (INN), Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MINPAL), lo que representa un universo de 10 piezas de investigación durante los meses de marzo y abril de 2010.

Primero. Se revisaron todos los elementos de focalización que pudiesen estar presentes en los textos, vale decir, formativo, informativo, propagandístico, sistemático y crítico. Aquí predominó lo propagandístico, seguido por lo informativo y, en muy bajo perfil, se encontraron los tópicos formativos.

Segundo. Se valoró el tenor del discurso oficial que está presente en las webs que tocan la problemática de salud y malnutrición. El estudio muestra una función (del lenguaje) meramente exhortativa y que intenta corregir o modificar el modo de pensamiento de quien lo recibe.

Tercero. Con menor fuerza y en muy pocos textos se encuentra la técnica discursiva, aunque sin aparato argumentativo y, todavía menos, analítico.

Cuarto. En cuanto a la estrategia se tomaron dos referentes: persuasión y raciocinio. La persuasión es la que predomina en la mayoría de los textos analizados.

Quinto. Asimismo se observaron los propósitos donde resalta lo político-ideológico, y las técnicas discursivas con un discurso que aspira ofrecer una focalización sistemático-hegemónica con perdurabilidad histórica y, al mismo tiempo, se observan los énfasis de la focalización propagandística.

Las piezas fueron tomadas aleatoriamente mediante la técnica: Juicio crítico. Honegger, mayo de 2010.

 

Resumen de las lecturas textuales

Los textos destacan la intencionalidad de los autores orientada por los intereses de la ideología del socialismo bolivariano que se hacen explícitos en la semanticidad de los asuntos predicados en los guiones, vale decir, artículos o notas informativas. En general se observa que los enunciadores dominan una línea vertical y coherente con respecto a los propósitos comunicativos que refuerzan el gran foco ideológico del socialismo, el empoderamiento del pueblo y las comunas, así como el cambio de paradigmas alimenticios y, en concreto, la idea del Estado absolutamente bueno y todopoderoso encarnado en la figura del Presidente. El problema concreto de la buena salud, la alimentación adecuada y aquello que se debería hacer para enfrentar a la malnutrición está ausente, prácticamente, en su totalidad.

Por otra parte, existe un notable esfuerzo por resaltar el personalismo de Chávez, juntamente con sus allegados, y por dejar sentado que el proceso revolucionario está impulsado y depende de su inteligencia, fuerza, carisma e iniciativa. La intencionalidad se refuerza con la focalización propagandística e ideológica, así como en el predominio de los operadores doxáticos, que se intentan encubrir con el uso de operadores deontológicos y epistémicos. Prevalecen los enunciados con el uso de estrategias persuasivas, pero hay casos donde el enunciador combina las estrategias de opinión persuasiva y raciocinante, no obstante, su administración de los patrones retóricos correspondientes no es efectiva, así como tampoco es eficaz en la utilización de técnicas discursivas que potencien la coherencia y consistencia del conjunto tópico que determina la macroestructura propositiva. Esto se debe a los limitados recursos analíticos con los cuales se maneja la estrategia de opinión raciocinante en casi todos los textos.

 

Conclusiones

1° El estudio viene a confirmar la tesis central de Brown (2004), pues dice que los regímenes totalitarios, al sustituir el pluralismo ideológico por el monopolio de la doctrina estatal, llevan hasta sus últimas consecuencias la manipulación impersonal de las masas. Allí las principales técnicas de persuasión se mueven desde la propaganda simple hasta el lavado de cerebro.

2° Trabajo que nos permite ver los más recientes antecedentes-literarios en comunicación e ideología política y las precisiones que formulan los investigadores con publicaciones académicas de gran actualidad, autoridad y prestigio en Venezuela, y, que a su vez, han explorado el tema desde las comunicaciones digitales y su correspondiente vinculación con la ideología revolucionaria de la última década.

3° Pese a la enorme significación estatal que tienen las páginas webs que fueron seleccionadas (INN-MPPS-MINPAL) como instrumentos de comunicación absolutamente claves en el área de salud y la alimentación, lo que –por demás– es algo que tiende a incidir (directa o indirectamente) en la malnutrición, muestran escasa temática orientativa y educativa sobre la apropiada nutrición infantil en Venezuela y carecen de una estrategia concreta dirigida a esa problemática que afecta a los sectores más vulnerables y empobrecidos.

4° El tenor del discurso es decididamente progobierno y personalista donde las relaciones sociales existentes entre los participantes en el intercambio lingüístico de los contenidos webs está ausente de protagonismo y conectividad con la difícil realidad socio-económica que viven los sujetos destinatarios del mensaje. Tampoco existe un compromiso mayor (en lo humano y afectivo) entre el emisor y el receptor de la información de las webs gubernamentales observadas y el uso del lenguaje que se observa en los textos y sus titulares es declarativo; modo que propicia una relación impersonal y, en cierto sentido, muy formal entre los participantes envueltos en el mensaje.

5° En los propósitos textuales lo que más resalta es lo político-ideológico. Las técnicas discursivas del discurso lo que aspiran es ofrecer una focalización hegemónica, aunque también se observan índices de una focalización propagandística hacia el socialismo del siglo XXI. Aunque en los textos del INN y MINPAL anuncian sus páginas contenidos que tratan la malnutrición como tema informativo con algunos datos de actividades institucionales, en el texto subyace la intencionalidad de hacer propaganda a favor de la revolución bolivariana y sus logros. Los principales fines políticos apuntan hacia el reordenamiento de las estructuras institucionales de gestión y las redes de atención de carácter gubernamental para forjar el nuevo orden social, de justicia y bienestar para todos y todas.

6° La salud y la calidad de vida son convertidas en eje político integrador de esta nueva direccionalidad y un espacio de articulación intersectorial, sustentado en un compromiso de corresponsabilidad entre todos los sectores públicos. Este cambio de paradigma se materializa en un modo de gestión y atención orientado a responder, como imperativo ético-político, a las necesidades sociales de todas las personas y colectivos en sus expresiones diferenciales de condiciones de vida, formas de producción, reproducción económica y social, equitativas a mejores condiciones de calidad de vida, como requisito indispensable para el logro de la justicia del socialismo del siglo XXI.

7° Hegemonía comunicacional y control total del Estado. La creación de un sistema público nacional de salud interrelacionado con otras instituciones corresponsables para "dinamizar" el presunto proceso de cambios que incentiven e integren la participación social que garantizará el ejercicio del derecho a la nutrición como un derecho fundamental a la vida. En este sentido, las instituciones figuran como las que garantizan el acceso a los alimentos para la población, pero el fin –subyacente– es la regulación de permisos y demás trámites y actos necesarios en materia de exportación e importación en los alimentos. Estos organismos son potentes instancias de la Administración Pública, rectores y coordinadores de las políticas de salud y alimentación, que tienen la tarea de impulsar la soberanía alimenticia a toda la población. Mientras tanto, la malnutrición sigue apareciendo en el país como un problema grave que es causa de muerte (en niños y niñas), sin atención urgente de los órganos encargados de velar por ello.

Finalmente, este esfuerzo lo único que pretende es llamar la atención de los distintos organismos públicos del Estado venezolano y de las personas con competencia para decidir y supervisar las políticas comunicacionales de contenidos y diseños de las webs gubernamentales que corresponden a salud y nutrición para que optimicen sus servicios y sus funciones a fin de que exista una mayor y mejor calidad de vida en todos los ciudadanos antes que el permanente bombardeo ideológico del socialismo bolivariano que, en poco o nada, contribuyen para superar, efectivamente, la malnutrición en Venezuela.

 

Referencias bibliográficas

Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), disponible en http://www.abn.info.ve/noticiaphp?articulo=221167&lee=10        [ Links ]

Arcila Calderón, C. (2006). Hacia una conceptualización de la comunicación en los entornos virtuales: claves para entender el medio digital. En: Comunicación, Centro Gumilla, Caracas, N° 136.        [ Links ]

Bisbal, M. (2009) -Editor, AAVV Hegemonía y Control Comunicacional, Alfa y UCAB, Caracas.        [ Links ]

Bisbal, M. (2006). El estado-comunicador y su especificidad: diagnóstico inacabado y estrategias. En: Revista Comunicación, N° 134.        [ Links ]

Brown, J. (2004). Técnicas de persuasión: de la propaganda al lavado de cerebro, Madrid: Alianza.        [ Links ]

Bolívar A., (2007). Análisis del discurso, UCV y El Nacional. Caracas, Venezuela.        [ Links ]

Bujanda, H. (2008) El reencantamiento del mundo: identificación e interpasividad en los procesos comunicacionales. En: Comunicación, Centro Gumilla, Caracas, N° 143.        [ Links ]

Bujanda, H. (2006). Politización y espacios de poder: la transfiguración del estado y la comunicación. En: Revista Comunicación, N° 134, Caracas.        [ Links ]

Canelón, A. (2008). Estado socialista con marca bolivariana. En: Comunicación, Centro Gumilla Caracas, N° 141.        [ Links ]

Cañizalez, A. (Dic 2007). El servicio público como coartada: medios y gobierno. En: Sic, Centro Gumilla Caracas, N° 700.        [ Links ]

Cañizalez, A. (Dic. 2008). Cinco tendencias que caracterizan la relación entre medios y poder político. En: SIC, Caracas, N° 710, Caracas.        [ Links ]

Cañizalez, A. (Ago 2007). Salud para todos: ¿Una quimera? En: Sic, Centro Gumilla, Caracas, N° 697.        [ Links ]

Cañizalez, A. (Dic 2007). El servicio público como coartada: medios y gobierno. En: Sic, Centro Gumilla Caracas, N° 700.        [ Links ]

Cañizalez, A. (2006). Gobierno electrónico: la lejana democracia digital. En: Comunicación, Centro Gumilla, Caracas, N° 136.        [ Links ]

Cañizalez, A y Virtuoso, J. (Nov 2004). Hegemonía chavista. En: Sic, Centro Gumilla, Caracas, N° 669.        [ Links ]

Cañizalez, A. (2009). Tiempos de cambio: política y comunicación en América Latina. Universidad Católica Andrés Bello, Serie: Mapas de Comunicación, Caracas.        [ Links ]

Cañizalez, A. (2007). Pensar la sociedad civil: actores sociales, espacio público y medios en Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.        [ Links ]

Cañizalez, A. (Dic. 2008). Cinco tendencias que caracterizan la relación entre medios y poder político. En: SIC, Caracas, N° 710, Caracas.        [ Links ]

Cañizalez A. (Jun. 2007). Hegemonía oficial, medios y pluralismo. En: Sic, Centro Gumilla, Caracas.        [ Links ]

Cañizalez, A. (2006). Medios y política: ¿Nuevos o viejos actores?. En: Revista Comunicación, N° 134, Caracas.        [ Links ]

González M.(2007) Unión Radio, disponible en http://www.noticiascentro.com/noticias/detalle/1423, declaración de: Instituto Nacional de Nutrición, de, http://www.inn.gob.ve/        [ Links ]

John M. (2009). Ideologías: ¿Máscaras del poder? Massun, I. (2007). Las ideologías en el Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina, Editorial Métodos.        [ Links ]

López Maya, M. (Dic. 2008) ¿Hacia dónde va Venezuela?: elementos para comprender el proceso bolivariano actual. En: SIC, Centro Gumilla, Caracas, N° 710.        [ Links ]

Martínez, R. (Nov. de 2004). Hambre y desigualdad en los Países Andinos: La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Documento de la División de Desarrollo Social CEPAL y NACIONES UNIDAS, Quito.        [ Links ]

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación disponible en http://www.minpal.gob.ve/        [ Links ]

Ministerio del Poder Popular para la Salud, disponible en http://www.msds.gov.ve/        [ Links ]

Mogollón, Hazel, Acevedo, A. y Ramírez, J. (2006) Cibermedios venezolanos bajo la lupa de la usabilidad. En: Comunicación, Centro Gumilla, Caracas, N° 136.        [ Links ]

Organización Mundial de la Salud, OMS, Recuperado en abril 30, 2010 disponible en http://www.who.int/es/        [ Links ]

Ramos, M. (2006). Desde la comunicación y la cultura: nueve señales para pensar hoy la libertad. En: Comunicación, N° 134, Caracas.        [ Links ]

Sánchez, J. y Real Collado. (2002). Malnutrición. Concepto, clasificación, etiopatogenia. Principales síndromes. Valoración clínica. En: Revista Medicine, N° 08. pp. 4669-74.        [ Links ]

Van Dijk. Teun A. (2001), El discurso como interacción en la sociedad, Gedisa. Barcelona,        [ Links ]

 

 

Recibido: 6 de agosto de 2010 Aprobado: 10 de septiembre de 2010

 


* Este artículo de investigación científica y tecnológica pertenece a la investigación La ideología del gobierno venezolano en la web: lectura desde la salud pública, patrocinada por la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License