SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26Convergencia Digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versión impresa ISSN 1692-2522

anagramas rumbos sentidos comun. vol.13 no.26 Medellín ene./jun. 2015

 

RESEÑAS

 

Reseña

 

 

Carlos Alberto Galvis

Grupo de Investigación en Comunicación, Organización y Política –COPFacultad de Comunicación Universidad de Medellín

 


 

 

Los sistemas de interacción, porque usan la comunicación, son siempre la realización de la sociedad en la sociedad.

Niklas Luhmann

 

Cada civilización, a través de su dialéctica histórica, comporta sus formas de vivir y convivir. Cada civilización construye sus imaginarios, sus ciudades y sus zonas de inclusión y exclusión: zonas de anomia con subsuelos de violencia o de paz, de pobreza o de opulencia, lo visible y lo invisible que se constituyen en problemas y fenómenos que tienen su arraigo en la dinámica sociológica en general, cuya problemática no se resuelve meramente desde las acomodaciones policivas, autoritarias, o desde la planeación y el desarrollo urbanístico.

La visión confusa, obtusa y difusa de los dogmáticos contemporáneos no puede ocultar la complejidad de los problemas de nuestra civilización, que requieren de nuevas rutas de indagación para descubrir, recrear o por lo menos resignificar el estudio de estos fenómenos sociales y culturales, máxime cuando el género humano se convirtió en género urbano.

El libro Cuatro veces Medellín es entonces una invitación a construir de nuevo la pregunta por el hombre, que es, a su vez, la pregunta por la investigación aupada por la filosofía kantiana en la convidada premisa per se sobre "qué investigar", "cómo investigar" y "para qué investigar". El libro es resultado del proyecto de investigación Medellín imaginada II: archivos ciudadanos, auspiciado por la Vicerrectoría de Investigaciones y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín.

En la primera parte del libro (compuesta por cuatro capítulos) los autores en su ruta de indagación hacen un recorrido complejo y ecléctico sobre los imaginarios en las ciencias humanas, desde lugares de conocimiento como la psicología, la sociología y la antropología, aunados al ámbito secular de la filosofía. La metodología de todo el libro está enmarcada por la postura de la pragmática de Charles Sanders Peirce y su concepción tríadica del signo: El signo o representamen (Primeridad), el objeto (Segundidad) y el interpretante (Terceridad).

La apuesta en el primer capítulo del libro es interesante, ya que permite un acercamiento epistemológico a los imaginarios desde fenómenos actuales como el consumo de masas y las industrias culturales, aupados bajo la premisa de lo que el sociólogo francés Michel Maffesoli denominó la imagología, un argumento resueltamente contemporáneo que intenta hacer una simbiosis entre imagen y egolatría, especialmente en estas sociedades del espectáculo.

El segundo capítulo irrumpe en los ámbitos de la sicología, explícitamente en la teoría de la percepción, sin perder de vista lo que implican los imaginarios urbanos, o la ciudad como reconstrucción psicológica y de la memoria ("todo perdura en la memoria", dice el poeta colombiano Giovanni Quessep).

El tercer capítulo discurre desde la sociología, en correspondencia con la ciudad, sus ciudadanos y sus relaciones como instituciones imaginadas. Ciudades contemporáneas con nuevas dinámicas que requieren ínclitas reconfiguraciones de lo social y lo urbano como sistemas de flujos y temporalidades.

El cuarto capítulo de esta primer parte del libro versa sobre cómo la opinión pública, y en especial la famosa agenda setting de los medios físicos y digitales, genera imaginarios sobre lo público, lo público como espacio urbano, es decir, el lugar de vivir y convivir; y lo público como gen interno del ciudadano, es decir, cómo el ciudadano asume su papel político, su rol político, en contextos de ciudad.

La segunda parte del libro, compuesta por otros cuatro capítulos, se centra ya en la investigación propiamente y sus resultados analíticos en la construcción de la Medellín imaginada desde el sonido, lo visible, lo deseable y lo político.

El quinto capítulo (segunda parte) discurre entonces sobre la investigación del paisaje sonoro. Este capítulo resulta novedoso si se tiene en cuenta que "medir" socioculturalmente el sonido es un asunto complejo. No obstante, los autores proponen un marco metodológico desde las categorías de keynotes (tonos), background (narración de movimientos de la historia) y de soundmarks (huella sonora), consecuentes con la tríada de Peirce.

El capítulo seis abarca la reconfiguración de la televisión y las pantallas públicas, desde el análisis o corpus de la serie local "Urbano", emitida por el canal de interés público Telemedellín. Esta serie se enfoca en el proceso de reconstrucción de valores, tejido social y reconciliación de los habitantes de Medellín, fuera de los procesos violentos vividos en las dos últimas décadas en la ciudad.

El capítulo siete se enfoca en la publicidad como un espacio configurador de imaginarios desde la convergencia de dos sectores sociales con dinámicas diferentes: el sistema de producción y el sistema de ciudadanos consumidores. Siguiendo a Peirce se presentan los resultados sobre la marca (Primeridad), los consumidores (Segundidad) y los deseos (Terceridad).

Finalmente en el capítulo ocho se centra la atención de los investigadores en descubrir cómo se construyen los imaginaros de ciudad desde las notas editoriales en la prensa física y digital. La ciudad y las sociedades de la información están estrechamente ligadas, máxime cuando las corporaciones transversales de comunicación (CTC) ejercen hoy en día una profunda influencia económica y política. En este capítulo el eje tríadico se configura en las categorías de ciudad, medios y opinión pública.

Para finalizar, el libro transita en la dimensión imaginaria de las ciudades, entre lo evidente y lo emergente, en una amalgama de tonos asociados al sonido, las pantallas públicas, la publicidad y los editoriales. Es una propuesta interesante para abrir las puertas para el análisis de este "desorden", de este "caos", que supone repensar las condiciones de vivir y convivir en un mundo que se deconstruye cotidianamente.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons