SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número29Communicative and Aesthetic Shades of a Graph during Gustavo Rojas Pinilla's military dictatorship índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versão impressa ISSN 1692-2522

anagramas rumbos sentidos comun. vol.15 no.29 Medellín jul./dez. 2016

 

RESEÑA

 

RECOGNITION AND THE MEDIA

 

El reconocimiento y los medios

 

Reconhecimento e os mídia

 

 

Sandra Meléndez Labrador

Universidad del Norte. Slabrador@uninorte.edu.co; ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6856-5361

 


 

 

Recognition and the media recopila los aportes al campo de la comunicación y al estudio de los medios que viene desarrollando Rousiley Maia sobre la base de la teoría crítica de Axel Honneth, desde 1998 tras su formación posgradual en Política en la Universidad de Nottingham (UK) y como directora del grupo de investigación Pesquisa em Mídia e Esfera Pública (EME), de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) en Brasil.

El objetivo general del libro es ofrecer luces respecto a lo que la autora denomina 'interfaces' -las posibles conexiones- entre la teoría del reconocimiento de Honneth, la teoría política de la comunicación y la investigación empírica de los medios de comunicación, es decir, entre los estudios de los medios y los estudios de las luchas por el reconocimiento, en dinámicas que involucran la democracia, la esfera pública, la identidad, las minorías y grupos menos favorecidos, el compromiso cívico y los movimientos sociales.

Busca complementar el debate que en los últimos años se ha mantenido sobre la teoría del reconocimiento desde la filosofía, la teoría social y la teoría política, de manera que trascienda las interacciones cara a cara e incluya dinámicas sociales mediadas. De esta manera, en tres apartados argumenta las interfaces investigadas en medios masivos (parte I), en redes sociales (parte II) y en dinámicas de cambio cultural político (parte III).

La obra inicia presentando la teoría del reconocimiento de Honneth como una agenda de investigación que provee un marco analítico, fundamentado en herramientas conceptuales heredadas de la teoría crítica, a partir de seis asuntos controversiales: 1) la moralidad del reconocimiento y la noción de identidad; 2) el concepto de ''formas ideológicas de reconocimiento''; 3) el rol de las emociones en los conflictos sociales: ''sentimientos de injusticia'' y demandas de justificación; 4) el desacuerdo moral; 5) las nociones de no reconocimiento y falta de reconocimiento; y 6) el progreso o la evolución moral.

En línea con la tradición crítica de la investigación latinoamericana en comunicación, el EME busca con este libro la comprensión de las diversas formas de poder que operan en los contenidos mediáticos y que giran en torno a los conflictos sociales presentes en la cotidianidad de los adolescentes que viven en barrios marginales, de los enfermos de lepra, de las mujeres expuestas a la explotación del trabajo infantil, de las personas con discapacidad, de personas LGBTQ y de mujeres negras de la región.

En ese orden, se centra en las luchas por el reconocimiento de estos grupos poblacionales frente a situaciones en torno a su discriminación, exclusión, explotación, invisibilidad, simplificación, denigración, marginación, que se pueden dar en los medios de comunicación y a través de quienes toman las decisiones sobre las representaciones mediáticas, evidenciando formas de no reconocimiento, de falta de reconocimiento o de reconocimiento distorsionado e incompleto con innegables implicaciones en la autorrealización de estos sujetos.

En el primer capítulo de cada uno de los tres apartados del libro (capítulos 2, 5 y 8), la autora argumenta las contribuciones teórico-metodológicas con que busca promover el reconocimiento social como un nuevo enfoque de investigación empírica de la comunicación y los medios. En los dos capítulos siguientes de cada parte se acreditan dichos argumentos con las investigaciones desarrolladas por sus colaboradores del EME.

En el apartado inicial, Maia ubica a los medios masivos como sitios de lucha, y analiza por qué los discursos y representaciones resultan ser asuntos de interés tanto para el enfoque teórico del reconocimiento como para la agenda de la investigación social. Propone cuatro perspectivas para estudiar las representaciones mediáticas desde el reconocimiento: a) teorías de la lingüística y la semiótica (Saussure & Pierce); b) psicología social e interaccionismo (Escuela de Chicago); c) estudios antropológicos y culturales (tradición británica, psicoanálisis social y cognitivo); d) análisis crítico del discurso (lingüística, pragmática y sociología).

Desde lo empírico, en los capítulos 3 y 4 presenta, junto con Simone Rocha y Danila Cal, investigaciones que dan cuenta de la manera como adolescentes que habitan barrios marginados, niños y niñas, y trabajadoras domésticas construyen sentido a partir de las representaciones que de ellos se hacen en series de televisión y prensa. Así, muestran cómo estos medios masivos, bajo circunstancias específicas, contribuyen a tergiversar o distorsionar a personas y grupos, al tiempo que pueden incrementar la toma de conciencia con respecto a asuntos como la justicia y los derechos, si incluyen contenidos políticos.

La segunda parte comprende otros medios interconectados e híbridos como sitios de lucha por el reconocimiento en la era digital: las redes sociales. En el capítulo 5 la autora explica los enfoques usados para comprender la manera como estos sistemas de medios se convierten en escenarios para la autoexpresión y la construcción de identidad, para la cotidiana deliberación y discusión política, y para el activismo y la movilización política. Investigaciones realizadas con Regiane Garcêz y Thaiane Rezende (capítulos 6 y 7) dan cuenta del uso de plataformas en línea (websites, blog, youtube, Orkut y Facebook) por parte de individuos y movimientos sociales -unos de personas con discapacidad auditiva y otros en contra del racismo y la homofobia- para divulgar sus causas y hacer activismo, a partir de interacciones cotidianas en línea que involucran relaciones personales, íntimas, sociales y hasta políticas.

La última parte abarca casos de lucha por el reconocimiento desde una perspectiva integrada que reinterpreta los problemas y controversias filosóficas en las prácticas mediáticas. Es así como se debaten en este tercer apartado las alteraciones en los asuntos públicos que toman forma de normas y políticas públicas expresadas en el cubrimiento de los medios, específicamente, en los patrones de representación de los grupos desfavorecidos en la prensa impresa y digital.

Estas prácticas de cambio social en los medios masivos de comunicación se ven reflejadas en las investigaciones de Ricardo Fabrino Mendonça y Ana Vimeiro, en los casos del tratamiento periodístico de la lepra, o enfermedad de Hansen, y la discapacidad en Brasil, respectivamente, investigaciones que representan un enorme aporte a los estudios latinoamericanos de la relación de los medios y la discapacidad, sumando las investigaciones de Garcêz que no estén contenidas en este libro, y el que probablemente es el primer estudio de la relación de los medios y las enfermedades raras en la región.

En síntesis, Rousiley y seis de sus colaboradores exploran en tres apartados los elementos clave del enfoque del reconocimiento -especialmente el de Honneth- en las experiencias con grupos desfavorecidos donde los medios de comunicación se configuran como lugares de sus luchas por el reconocimiento en las formas de representación y del discurso mediático sobre ellos, así como en interacciones sociales más amplias donde interpretan los contenidos de los medios en sus conversaciones cotidianas y en sus prácticas culturales y políticas.

Este libro es, en definitiva, un significativo aporte al estudio de los medios de comunicación desde una perspectiva crítica y política. Escrito de manera muy clara y detallada, contiene un marco metodológico nutrido de los trabajos empíricos más destacados que el grupo de investigación EME ha desarrollado durante su primera década, enfocados en la teoría del reconocimiento. En su versión impresa o digital ofrece a los investigadores del campo un juego de valiosas herramientas para enriquecer los estudios de la comunicación y la justicia social desde otras epistemes y realidades sociales.

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons