SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número32Estrategias de comunicación intercultural para la implementación de la Ley de Víctimas con comunidades indígenas: el caso de la comunidad Emberá Katío Choromandó de Dabeiba (Antioquia)Metodología para la realización y abordaje en cine documental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versión impresa ISSN 1692-2522

anagramas rumbos sentidos comun. vol.16 no.32 Medellín jan./jun. 2018

https://doi.org/10.22395/angr.v16n32a9 

Artículos

Recursos de citación de estudiantes universitarios: contraste entre textos académicos y posts en la red social Facebook*

Citation Resources of Higher Education Students: A Contrast Between Academic Papers and Facebook Posts

Recursos de citação de estudantes universitários: contraste entre textos acadêmicos e posts na rede social Facebook

Lirian Astrid Ciro** 

** Profesora de la Universidad del Valle (Colombia). lirian.ciro@correounivalle.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-00022778-738X


Resumen

Actualmente, se observa una disociación entre la actividad vernácula que desarrolla el estudiante en su vida social y la actividad del aula; teniendo en cuenta que en dicha vida social el ámbito virtual cobra cada vez más una mayor relevancia, se propone el análisis de posts en la red social Facebook y de textos académicos de estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle. Específicamente, nos centramos en los mecanismos que emplean para introducir una cita textual directa, en el caso del texto académico; y un enlace, imagen o video, cuando no sea de su autoría, en el caso de la red social. El objetivo principal es establecer un contraste entre los recursos de citación en el ámbito académico y en el virtual. Este estudio cualitativo es de corte descriptivo, lo que permite brindar un panorama general acerca del manejo de la citación de estos estudiantes y su influencia en la construcción de los saberes disciplinares. El análisis de los datos evidencia carencias en el manejo académico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pues de forma general se observa que los estudiantes se apropian del contenido digital como si fuera habla coloquial, sin prestar atención a su autoría, fiabilidad o procedencia, e ignoran aspectos básicos de su reutilización en contextos académicos, como la citación o las convenciones académicas establecidas. Finalmente, se considera pertinente describir los recursos de las nuevas escrituras digitales, para realizar una caracterización completa y proponer acciones didácticas para abordar la escritura académica y su relación con internet.

Palabras clave: cita textual; escritura académica; Facebook; internet; lenguaje; post; red social; TIC

Abstract

Currently, there is a dissociation between the vernacular activity carried out by the student in his social life and the activity of the classroom. Given that in this social life the virtual field is becoming more and more important, the analysis of posts on Facebook and of academic texts of students of the bachelor’s program in Foreign Languages of the Universidad del Valle is proposed. Specifically, we focus on the mechanisms used by the students to introduce a direct textual citation in the case of the academic paper, and a link, an image or a video (when it is not theirs) in the case of the social network. The main objective is to establish a contrast between the citation resources in the scholarly and virtual fields. This qualitative study is descriptive in nature, which allows us to provide a general overview of these students' citation management, and their influence on the construction of disciplinary knowledge. The analysis of the data shows shortcomings in the scholarly management of information and communication technologies (ICT), since it is broadly observed that students appropriate digital content as if it were colloquial speech, without paying attention to its authorship, reliability or provenance, and ignore basic aspects of their reuse in scholarly contexts, such as citation or established scholarly conventions. Finally, it is considered pertinent to describe the resources of the new digital writings, in order to carry out a complete characterization and propose didactic actions to address scholarly writing and its relationship with the internet.

Keywords: textual quotation; academic writing; Facebook; Internet; language; post; social network; ICT

Resumo

Atualmente, observa-se uma dissociação entre a atividade vernácula que o estudante desenvolve em sua vida social e a atividade acadêmica; considerando que, nessa vida social, o âmbito virtual ganha cada vez mais relevância, propõe-se a análise de posts na rede social Facebook e de textos acadêmicos de estudantes da Licenciatura em Línguas Estrangeiras da Universidad del Valle (Colômbia). Em específico, focamos nos mecanismos que utilizam para introduzir uma citação textual direta, no caso do texto acadêmico, e um link, imagem ou vídeo, quando não é de sua autoria, no caso da rede social. O objetivo principal é estabelecer um contraste entre os recursos de citação no âmbito acadêmico e no virtual. Este estudo qualitativo é de corte descritivo, o que permite oferecer um panorama geral sobre o trabalho com citação desses estudantes e sua influência na construção dos saberes disciplinares. A análise dos dados evidencia carências no trabalho acadêmico das tecnologias da informação e da comunicação (TIC), pois, de forma geral, observa-se que os estudantes se apropriam do conteúdo digital como se fosse fala coloquial, sem prestar atenção à sua autoria, confiabilidade ou procedência, e ignoram aspectos básicos de sua reutilização em contextos acadêmicos, como a citação ou as convenções acadêmicas estabelecidas. Finalmente, considera-se pertinente descrever os recursos das novas escritas digitais para abordar a escrita acadêmica e sua relação com a internet.

Palavras-chave: citação textual; escrita académica; Facebook; internet; linguagem; post; red social; TIC

Introducción

La investigación de la que parte este artículo tenía como objetivo describir y analizar las prácticas escriturales de las nuevas generaciones y conocer la influencia de las TIC en la escritura académica. Dicha investigación fue realizada por el Grupo de Investigación en Mediación Lingüística (GIML) de la Universidad de Lleida (España) y desarrollada tanto en dicha universidad como en la Universidad del Valle (Colombia). En este contexto, presentamos algunos resultados preliminares del análisis de posts en la red social Facebook y su analogía con la cita directa en textos académicos de estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle. Específicamente, nos centramos en los mecanismos que los estudiantes emplean para introducir una cita textual directa, en el caso del texto académico, y un enlace, imagen o vídeo, cuando no sea de su autoría, en el caso de la red social.

Aclaramos que somos conscientes de que la cita textual y el post pertenecen a géneros discursivos muy diferentes; no obstante, hemos considerado pertinente establecer el contraste, pues tanto el post como la cita textual introducen información que se ha tomado de otras fuentes y su comparación puede desvelar el tipo de recursos empleados por estudiantes universitarios para reconocer las autorías ajenas.

En este apartado introductorio se realiza una somera aproximación teórica que permite determinar elementos clave en el desarrollo de la investigación propuesta. En la primera sección se presentan reflexiones muy generales acerca de la introducción de las TIC, concretamente Internet, en la enseñanza de la lengua; en la segunda parte nos focalizamos en la relación lenguaje e Internet; por último, concluimos con unas breves anotaciones acerca de la escritura académica.

No cabe duda de que muchos de los grandes cambios que en los últimos años se evidencian en el ámbito educativo y en el de la comunicación han sido debidos a las TIC, liderados principalmente por la Internet. En este marco, es preciso recordar que el nivel de penetración de Internet en Colombia es del 56,9 %1, de acuerdo con las cifras recogidas por Internet Live Stats en noviembre de 2016. En lo que respecta a la medición que realiza Internet World Stats2 en cuanto a Facebook, el 49,8 % de la población colombiana emplea dicha red social. Estos datos son significativos, por cuanto revelan el potencial, tanto de Internet como de Facebook en diferentes campos, entre ellos el académico, pues, como indica Trenchs (2001), la mayoría de las TIC -entre las que se encuentran Internet y sus diversas plataformas y posibilidades como las redes sociales- posibilitan el desarrollo de entornos que generan aprendizajes significativos en el campo lingüístico.

Si bien es cierto que el propósito fundamental de las redes sociales no es el ámbito académico, existen abundantes estudios3 que permiten ubicarlas entre los entornos virtuales que posibilitan el aprendizaje lingüístico del que nos habla Trenchs (2001). De ahí que se justifique su investigación para potenciar su empleo como herramientas para la escritura, por ejemplo, que es lo que nos interesa destacar en este artículo, puesto que uno de los debates más controversiales respecto a la comunicación en Internet es la alarma de que la escritura virtual acabará con el libro. Frente a esto, Cruz Piñol (2002) señala que, aunque la escritura digital está produciendo cambios vitales en la transmisión del conocimiento, de ninguna manera “está acabando con la letra impresa” (p. 30), aunque, según Cassany (2006), es evidente que en el ámbito electrónico nos encontramos en presencia de nuevas prácticas comunicativas ligadas a nuevas estructuras (hipertexto) y a nuevos géneros (correo electrónico, chat, página web). De acuerdo con Cassany (2005: 102)

[…] cada uno de estos géneros presenta nuevos parámetros pragmáticos, discursivos y verbales. La investigación sobre la literacidad electrónica estudia estos nuevos usos. En el ámbito de la didáctica de la lengua, surgen propuestas de un enfoque electrónico, que sugiere que en la enseñanza de la lengua debe incluirse la enseñanza de los discursos electrónicos, en la medida que en el uso real de la lengua estos ya ocupan un volumen importante […].

Lo anterior exige el desarrollo de habilidades de computación, de navegación, verbales, visuales y auditivas, todo, con la finalidad de encontrar, organizar y utilizar la información, la cual adquiere una triple dimensión desde la comunicación, la construcción y la investigación.

En este contexto, acuña Cruz Piñol (2002), la hipertextualidad, como característica básica de Internet, “establece nuevos códigos, en los que se ven reflejados todos los participantes en el acto comunicativo que se activa cuando el receptor inicia la lectura de la página” (p. 32). De esta manera, el hipertexto se evidencia, por excelencia, como la configuración textual de Internet, y no se puede olvidar que este exige la participación activa del lector; así se posibilita la interacción entre escritor y lector, entre el contenido del mensaje y lo que este evoca (sea lingüístico o cultural), pues el hipertexto favorece que “el lector pueda acudir en cada momento a la información complementaria que precise, en función de sus conocimientos” (Cruz Piñol, 2002, p. 45). Así, la hipertextualidad es un instrumento para la escritura que “ha influido en los mecanismos de estructuración del pensamiento” (Cruz Piñol, 2002, p. 28).

En este marco, es preciso reflexionar en torno a la relación entre lenguaje e Internet4. Gran parte de las investigaciones que incumben esta relación están vinculadas directamente con la pragmática, pues, precisamente, estos estudios buscan reflexionar sobre las condiciones especiales de comunicación que proporciona Internet5, en razón a que estos se centran en los nuevos lenguajes -representados por mecanismos como el emoticón, los acortamientos, los alargamientos de palabras, entre otros-6; además, destacan características básicas de la interacción virtual, tales como la multimedia, el hipertexto y la interactividad (Mancera, 2011, p. 12), de las que ya hemos hablado.

De este modo, la mayoría de estos trabajos catalogan el lenguaje de Internet como “un código complejo en el que están presentes el código lingüístico general, concretado en los códigos lingüísticos que son las lenguas naturales, pero en el que también están presentes diversos códigos de signos visuales y acústicos no lingüísticos […]” (Albaladejo, 2011, p. 15), en virtud de lo cual algunos autores se preguntan “si el lenguaje cibernético constituye un código particular, diferenciado del código del lenguaje habitual […]” (Cabedo, 2009).

En la mayor parte de estos estudios de corte pragmático se pone de manifiesto que en la comunicación virtual predomina un registro coloquial o informal7 y hasta de carácter jergal (Thurlow, 2001; Cabedo, 2009; Torrego, 2011a) o argótico (Sempere, 2001). Algunos autores mencionan que estos aspectos, difundidos principalmente por los jóvenes, hacen parte de nuevas formas de comunicación (Aguado, 2006; Mancera, 2011).

Cabe, entonces, decir que en la mayoría de estos estudios se realiza una caracterización de las diferentes variedades de comunicación electrónica y del tipo de interacción que permiten, al igual que de usos lingüísticos; es el caso del chat (mensajes instantáneos), el correo electrónico, mensajes de texto (SMS de los teléfonos móviles), foros y listas de distribución, grupos de noticias (newsgroups), videojuegos (mundos virtuales, juegos de roles), páginas personales, blogs, redes sociales, microblogs (como Twitter), videoconferencia8. Por lo tanto, “Internet es, en sí mismo, un amplio campo de estudio en el que convergen diferentes posibilidades de estudio pragmático […]” (Yus, 2010, p. 12). En palabras de Aguado (2003: 53):

[…] el lenguaje de Internet hay que verlo, pues, desde un punto de vista pragmático y comunicativo. Se trata de «lenguaje en acción», pues nos referimos a un empleo de la lengua en unos contextos determinados, con un medio muy específico, y con un registro de características particulares, en el que se utiliza, asimismo, el lenguaje de los signos, iconos o símbolos para establecer una comunicación […].

En este punto, recordamos el estudio de Crystal (2002) en donde se le dedica a la ciberhabla9 una gran atención, y se analiza cómo se presenta en diversos ámbitos: juegos de realidad virtual, chat, correo electrónico, y cómo, a pesar del aparente caos, existen normas lingüísticas que es necesario cumplir; por ejemplo: no escribir en mayúscula sostenida, pues esto equivale, en la conversación oral, a un grito. Para Crystal (2002) “la mayoría de las características generales en que radica la singularidad de la ciberhabla se basan principalmente en la grafología y el léxico: los dos niveles del lenguaje donde es relativamente fácil introducir innovaciones y desviaciones […]” (p. 109). Agrega que la ciberhabla es aquella que está en Internet; incluye tanto la terminología, como los recursos estilísticos y discursivos empleados por los cibernautas.

En este marco, la investigación sobre los cambios que se provocan a través de la Red en las prácticas de lectura y escritura en línea aporta datos relevantes que afectan no solo la concepción de estas habilidades, sino también la producción de contenido. Por una parte, en Internet adquiere gran importancia la búsqueda de información, así como la evaluación de resultados o la capacidad para encontrar la información buscada (Coiro, 2003); por otra, la lectura digital se dirige a la resolución de problemas o a la recopilación de datos (Coiro y Castek, 2010) y está más interconectada con la escritura, puesto que al leer se suelen hacer consultas en línea y esto exige digitar direcciones o participar en foros o chats (Leu, Forzani et al., 2013); por último, en la producción escrita se adoptan varios formatos, por ejemplo, subir fotos o vídeos, hacer clic en ‘me gusta’, compartir o retuitear, añadir comentarios a los post de otros (Potter, 2012).

En cuanto a los posts, es preciso recordar que estos se ubican en el marco de la multimodalidad (Kress 2010) como una de las características relevantes del intercambio digital, pues un post puede estar representado por texto, imagen, video, sonido o todo a la vez, lo cual refuerza la idea de que el ámbito digital promueve una nueva concepción de escritura.

Finalmente, numerosos investigadores concluyen que los jóvenes carecen de competencia digital específica para la actividad académica (Khan et al., 2011), además, que existe una gran brecha entre las competencias digitales sociales y las académicas (Moje, 2000; Warschauer, 2011). En este contexto, un aspecto de la cultura digital que preocupa por diferentes motivos son las nuevas formas de «escritura popular» (Knobel y Lankshear, 2011), como el remix y el «cortar y pegar», que en el ámbito académico se consideran plagios. Al respecto, esta práctica se evidencia como un auténtico desencuentro entre dos culturas diferentes: la académica en papel y la digital participativa en línea.

En lo que respecta a la cultura académica, es sabido que la escritura en el ámbito académico se constituye en una de las herramientas más importantes para dar cuenta de la apropiación del saber específico; en este sentido “la escritura no es solo un instrumento de comunicación y transmisión del conocimiento, sino que es un proceso que permite la transformación de ese conocimiento. La transformación conceptual que realizan los sujetos cuando escriben sobre un tema determinado permite potenciar el valor epistémico de la escritura” (Marinkovich & Córdova, 2014, p. 41). Puesto en estos términos, en el contexto académico la escritura ocupa un lugar de relevancia, en virtud a que es el proceso que posibilita a la comunidad científica la divulgación de sus hallazgos y la posterior interpretación del saber académico. Por ello, abordar el proceso escritural obliga a pensar en textos caracterizados no solo por el rigor intelectual; se trata, además, de elaborar textos claros, pertinentes, originales y con unas estructuras específicas, atendiendo a las características de la comunicación académica y científica; por ejemplo, en la escritura académica es de gran importancia dar crédito a las ideas de los otros y respetar las autorías ajenas, por cuanto esto se constituye en un elemento clave para la construcción del conocimiento y para afianzar el saber disciplinar.

La cita como recurso escritural ha sido ampliamente estudiada, resaltando su valor en la argumentación y la construcción textual en general10. En este contexto, el análisis de los mecanismos de citación que emplean los estudiantes universitarios en sus textos revela las estrategias que utilizan para afianzar el conocimiento académico, debido a que en el espacio de la escritura académica, sobresale el empleo de la cita, definida como “toda alusión a un texto tomado de otra fuente e incorporado de manera explícita dentro de un trabajo escrito […]” (Angulo, 2013, p. 108); en estos términos, se trata de un procedimiento que garantiza el rigor teórico en el planteamiento de las ideas y el reconocimiento de las ideas previas que han aportado a la construcción textual. En este sentido, continúa Angulo (2013),

La incorporación articulada de ideas y argumentaciones sobre un tema, disponibles específicamente en la red y en otras fuentes de información, se hace visible en la cita, la forma de expresión más rica, y su representación está regida y normada por la tradición académica que le da consistencia, coherencia, unidad y verificabilidad, además de establecer una relación explícita entre el origen de las ideas que sustentan nuevas interpretaciones (p.110).

Para finalizar, queremos enunciar la hipótesis de la que partimos en este estudio; esta indica que los estudiantes se apropian de las actuales prácticas culturales fuera del ámbito escolar debido a que las instituciones educativas, en su mayoría, no incorporan esas nuevas prácticas en sus programas formativos. Ello, como se ha indicado, provoca la disociación entre la actividad vernácula que desarrolla el estudiante en su vida social y la actividad del aula, que sigue anclada en el papel y la escritura analógica. Por estos motivos, se planteó documentar y analizar esta situación, a partir de la recolección de un corpus multimodal conformado por escritos académicos, perfiles y publicaciones en línea de estudiantes de la Universidad del Valle. Teniendo en cuenta el propósito de este artículo, nos hemos centrado en el análisis del post y de la cita textual, con el fin de contrastar las estrategias de su introducción en los géneros textuales que representan.

1. Metodología

Los datos que aquí se analizan representan una pequeña muestra que parte de un macroproyecto -como ya se ha indicado- de corte descriptivo-explicativo, basado en la observación y recolección de datos. Dicho macroproyecto combina dos perspectivas metodológicas: el análisis del discurso digital y la etnografía virtual; ambas aproximaciones se complementan: la etnografía virtual contribuye a documentar la relación que existe entre los discursos digitales y las prácticas que se ponen en juego en ellos, y a reconstruir el contexto social en el que se generan; mientras que el análisis del discurso aporta profundidad a la etnografía a partir de la descripción detallada de los recursos lingüístico-discursivos usados por los informantes y de cómo estos influyen en el contexto social de la práctica. La muestra que aquí analizamos corresponde a esto último; en este sentido, como ya se ha mencionado, se ha recolectado un corpus multimodal conformado por escritos académicos, perfiles y publicaciones en línea de estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle.

Además del corpus, se realizó una encuesta de veinte preguntas con las que se pretendía conocer el perfil tecnológico y los hábitos en línea, así como sus concepciones acerca de la escritura en Internet. Como el objetivo de este artículo es la citación en la escritura académica y los posts en la red social Facebook, por el momento no la integraremos a este análisis y dejaremos su interpretación para más adelante.

Crystal (2002) está a favor de un enfoque descriptivo, no prescriptivo, en el análisis lingüístico de Internet, pues de esta forma se evita reducir “la riqueza potencial y la versatilidad de un medio de comunicación […]” (p. 93). Es, precisamente, este mismo enfoque el que adoptamos, por ser el principal objetivo de este artículo, como ya lo hemos indicado, establecer una caracterización y descripción de los recursos de citación que emplean los estudiantes universitarios de los primeros semestres en sus composiciones y en la introducción de los posts en la red social Facebook. Para este fin, analizamos textos argumentativos elaborados por estudiantes de segundo semestre y observamos de qué manera introducen las citas textuales. Asimismo, realizamos el seguimiento en la red social Facebook de los posts de estos estudiantes de los últimos dos años (desde que ingresaron a la Universidad, aproximadamente) y analizamos las formas de introducción del material que no es de autoría propia, y que toman de la misma red social o de Internet.

Se parte de veinticuatro textos argumentativos alrededor del tema de la escritura, realizados por igual número de estudiantes en el curso Composición en Español I, durante el segundo semestre de 2016. Este curso tiene como objetivo general mejorar el nivel de comunicación escrita, mediante la utilización de herramientas y estrategias necesarias para una adecuada comprensión y producción de textos académicos. Se parte de presentar la escritura como un proceso. De modo que los estudiantes debían redactar un texto argumentativo en torno al tema de la relación entre escritura y TIC, y hacer entrega de dos borradores y la versión definitiva. Valga aclarar que lo que aquí analizamos corresponde a esta última entrega.

Algunos de los estudiantes autorizaron su seguimiento, además de en la red social Facebook, en otras redes sociales como Twitter, Instagram, Tumblr; pero como estas tiene un comportamiento un tanto diferente, no las hemos tenido en cuenta por el momento, aunque los datos recolectados serán analizados en otra fase de esta investigación.

En síntesis, se ha realizado lo siguiente:

  1. Análisis y clasificación de los recursos de citación empleados por los estudiantes en sus textos académicos.

  2. Observación y descripción de los recursos para introducir material de autoría ajena en la red social Facebook.

  3. Comparación de los recursos empleados para la citación en el ámbito académico y en el virtual.

Consideramos que, aunque contamos con una muestra pequeña, la misma nos posibilita recoger información importante acerca de la cita textual directa en el medio académico, y del post como su análogo en el ámbito virtual. Esto nos ha permitido presentar un panorama general de los diversos recursos que emplean los estudiantes universitarios de primeros semestres para la citación.

2. Resultados

En este artículo nos hemos focalizado en los posts, en los que se comparte material, generalmente tomado de la misma Red, de autoría ajena, y que hemos equiparado con la cita textual directa, pues de hecho se toma un fragmento tal cual y se comparte. Lo que interesaba, en particular, era observar los mecanismos que se emplean para introducir tanto la cita textual directa como los posts.

A continuación se enuncia, de forma general, lo que se ha observado, tanto en lo que corresponde a la cita textual directa en los textos argumentativos, como en los posts de la red social Facebook de los estudiantes que han participado en este estudio.

2.1 Citas directas en los textos argumentativos

En primer lugar, en lo atinente a la cita textual, en los escritos de los estudiantes encontramos cincuenta de ellas. A propósito, dos asuntos a considerar: no hemos contado las citas indirectas o paráfrasis (algunos estudiantes solo emplean este tipo); y se debe tener en cuenta que algunos estudiantes no emplean ninguna referencia.

En la siguiente tabla, se describe a grandes rasgos lo observado en los textos acerca de la introducción de la cita textual directa. Solo presentamos un ejemplo de la muestra recolectada, para ilustrar el fenómeno analizado:

Tabla 1 Cita directa en textos argumentativos 

Recursos Ejemplos
1. No se introduce la cita y se pre senta la fuente al final. «“Antes del chat, nunca nadie había escrito tanto -digitalmente- y tan mal. No existe un lenguaje del chat, sino deformaciones de la lengua. Y, en este sentido, si impulsamos el chat como una diversión, estamos discapacitando al alumno. Con este ejercicio de balbuceo primitivo de la lengua, que hace un jibarismo de las expresiones, estamos convirtiendo al estudiante en un inepto expresivo y, por lo tanto, en un ciudadano de segunda en el futuro”; así se expresó Pedro Luis Barcia, director de la Academia Argentina de Letras, respecto de la comunicación que establecen los jóvenes a través de los medios digitales.» (Participante 1, texto argumentativo, 20 de diciembre de 2016).
2.Se emplean verbos en presente, generalmente epistémicos y evidenciales. «No obstante, Devís (2004) nos alerta acerca de una de sus grandes preocupaciones y es la tendencia hacia una escritura instrumentalizada y reducida a su mínima expresión, “Pero lo que preocupa mayormente de este lenguaje es que se redacta sin tantos reparos por la ortografía ni por las reglas sintácticas provocando un desinterés generalizado por la buena escritura sobre todo entre los más jóvenes. Se abrevia tanto que a menudo nos convertimos en verdaderos peritos taquígrafos” (Devís, 2004, p. 78).» (Participante 4, texto argumentativo, 20 de diciembre de 2016).
3. A veces no se introduce ni se concluye la cita de forma adecuada. «De esa manera surgió el Internet, el representante de las TIC. “Internet es mucho más que la televisión, la radio, el teléfono y el fax. Internet permite todo lo anterior y aún más, nos posibilita comunicarnos entre sí, muchas personas a la vez, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo, incluso por qué no, todos a las vez” (Monroig y Caballero. 2004:16).» (Participante 12, texto argumentativo, 20 de diciembre de 2016).
4. Se emplean epígrafes al comien zo del texto. « “Technology is nothing. What’s important is that you have a faith in people, that they’re basically good and smart, and if you give them tools, they’ll do wonderful things with them”. Steve Jobs (s. f.)» (Participante 7, texto argumentativo, 20 de diciembre de 2016) « “Aunque los niños reciben oleadas de estímulos de palabras digitales en las pantallas de computadora, celulares y tabletas, la práctica de la escritura a mano enriquece la conciencia fonológica de los niños de una manera que el escribir electrónicamente no lo hace” (Blog: Después del Cole, 2015)» (Participante 11, texto argumentativo, 20 de diciembre de 2016)
5. Se brinda mucha información so bre el autor. «Según la profesora de literatura Karina Galperin (2015) de la Universidad Torcuato Di Tella en Argentina, “Nosotros estamos en una época en donde se escribe más que en ninguna otra. Además, esta práctica se está dando fuera de las instituciones, es decir, fuera de la instancia de corrección”.» (Participante 1, texto argumentativo, 20 de diciembre de 2016).
6. Se introduce y se concluye la cita con comentarios. «Lo que se quiera buscar en Google y no se encuentre es porque no se ha sabido utilizar las palabras adecuadas para la búsqueda o simplemente no existe. En pocas palabras, Google cumple con “hacer accesible toda la sabiduría del mundo: accesible a cualquiera, de una manera fácil, rápida y gratuita”2. En este sentido, Google cuenta con el potencial para promover los procesos de aprendizaje de una lengua extranjera.» (Participante 7, texto argumentativo, 20 de diciembre de 2016).

Fuente: elaboración propia

Respecto a los ejemplos que hemos presentado en la tabla 1, se observa que el formato, en gran parte de ellos, no es el más adecuado; por ejemplo, faltan algunos datos de la referencia bibliográfica -como el año de publicación-; asimismo, algunos estudiantes introducen la cita textual siempre con cursiva, cuando esto no es correcto. Por otra parte, algunas veces no se introduce ni se concluye la cita directa; se tiende, entonces, a no hacer una adecuada presentación de la cita textual, es decir, esta no se integra correctamente al hilo discursivo. De igual forma, en algunos casos se tiende a brindar mucha información sobre el autor, cuando con el apellido y el año sería suficiente; asimismo, las citas tienden a ser un tanto extensas. Además de lo anterior, se han detectado casos en los que se ponen autorías erradas, es decir, otro es el autor del fragmento que se cita.

Cuando se realiza la introducción de la cita con el formato adecuado, predomina la introducción de verbos evidenciales (demuestra, confirma, evidencia…) y epistémicos (sugiere, propone, deduce…), presentando el apellido del autor y el uso de comillas para marcar la cita textual. En términos generales, se observa que los estudiantes universitarios emplean poca variedad de recursos para la citación textual; esto obedece a que en la academia existen pautas preestablecidas para la presentación de las citas.

Se esperaría que en los textos argumentativos se presentaran más citas directas, pues esto caracteriza a los escritores novatos que tienden a apoyarse más en referencias externas. En los textos analizados se evidencia un intento de reelaboración textual y, por tanto, un esfuerzo por apropiarse del discurso académico, lo que podría explicar por qué no abundan citas directas. A pesar de ello, en gran parte de los textos, se observa que estos no cumplen con las características esperables de su tipo; además, en varios de ellos, hace falta explicitar el apoyo documental y los argumentos de autoridad.

2.2 Posts en la red social Facebook

En lo que corresponde a los posts en la red social Facebook, de los veinticuatro estudiantes que participaron en este estudio, se tomó un total de 1118 posts que corresponden a material de autoría ajena. Se recolectaron todos los posts de cada estudiante; como en algunas ocasiones eran abundantes, se puso como delimitación la fecha de ingreso a la Universidad del Valle de dichos estudiantes; si este evento no se registraba en la propia red social, se calculaban más o menos dos años atrás.

En la tabla 2 presentamos una síntesis de lo observado en la introducción de los posts en la red social Facebook. Como en el caso anterior, solo presentamos un ejemplo a modo de ilustración.

Tabla 2 Introducción de posts en Facebook 

Fuente: Elaboración propia

En términos generales, en los ejemplos presentados en la tabla 2 se observan, a modo de opinión, comentarios un tanto extensos; igualmente, se suele emplear la ironía; asimismo, se presentan comentarios en otros idiomas, generalmente en inglés, pero también en francés; esto se explica porque los participantes son estudiantes de una Licenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en ambos idiomas. Otra estrategia empleada es retomar citas textuales directas del post que se comparte. En la introducción, además, se utilizan interjecciones y onomatopeyas para expresarse respecto al post compartido; en algunas ocasiones, como introducción, y a modo de síntesis, se emplea una palabra del contenido que se comparte. Otros recursos empleados son: etiquetar a un amigo, a quien va dirigido el post; igualmente, se emplean emoticones y se utilizan abreviaturas en otros idiomas -OMG (Oh my God) y LOL (Laughing Out Loud)-. Finalmente, se observa que algunos de los participantes ponen texto a una imagen que se comparte, dándole una interpretación a la misma, como si se tratase de una caricatura.

Por otra parte, de los 1118 post compilados, doscientos noventa y siete (297) tienen algún tipo de introducción; en términos porcentuales, esto quiere decir que solo el 26,56 % de los posts de autoría ajena tiene algún tipo de introducción. En la red social, como era de esperarse, se tiende a no realizar ninguna presentación del post, pues predomina el hecho de compartir una imagen, un video, un enlace sin ninguna introducción previa y sin indicar la autoría ajena. Como indica Yus (2010), es claro que en las redes sociales predomina el principio pragmático de la relevancia: se selecciona el material que se considera será de importancia e interés para los posibles lectores.

Lo observado obedece a las propias características de la escritura virtual y a las características de Internet, medio “extremadamente fluido” (Crystal, 2002, p. 25), se encuentra en continua evolución (Mas i Fossas, 2003), “un medio electrónico, global e interactivo” (Crystal, 2002, p. 37). Relativo a la información que se comparte por medio de Internet, destaca su carácter efímero, su amplia y rápida difusión. Atendiendo a esta característica de rapidez y de inmediatez, consideramos que se suelen evitar las introducciones de los posts.

Respecto a lo anterior, es interesante notar que tanto en los posts como en las citas textuales la falta de introducción se hace visible. No obstante, se puede indicar que en el ámbito académico se introducen más las citas textuales, en contraste con el poco uso que se hace de las introducciones en las redes sociales. A pesar de ello, en los textos argumentativos analizados se observa poca variedad de recursos (se repiten los mismos) a lo que se agrega que hace falta poner más en diálogo los textos e ideas, mientras que cuando se comparte un post en Facebook se hace uso de diversos recursos que posibilita la multimodalidad en esta red social, por ejemplo: los emoticones, la mención a otros usuarios, las onomatopeyas e interjecciones.

En el ejercicio que hemos realizado, al establecer un comparativo entre el número de citas textuales y el número de posts de los estudiantes participantes en la investigación, observamos que se presentan muchos más posts que citas textuales (1118 posts, frente a cincuenta citas textuales). Esto era de esperarse, especialmente por las mismas características de la red social que permite compartir ágilmente este tipo de elementos, mientras que los textos académicos requieren mayor elaboración y son mucho más extensos. Al respecto, reiteramos que reconocemos las diferencias exponenciales entre la cita textual y el post; no obstante, ambos representan muestras discursivas de autoría ajena, y si bien no se pueden equipar cuantitativamente hablando, el contraste es viable si se piensa en los diversos recursos que se emplean para introducir los posts y las citas textuales provenientes de otras fuentes. En todo caso, lo presentado es un estudio exploratorio que podría guiar hacia una investigación de mayor envergadura.

Conclusiones

En este artículo pretendíamos establecer un contraste entre los recursos de citación en el ámbito académico y en el virtual; en este sentido, hemos presentado algunas reflexiones generales alrededor de la escritura académica y la escritura en Internet con el fin de establecer el contraste, tanto de los elementos que componen el discurso académico elaborado con medios digitales, como de los recursos empleados en la composición de los textos académicos, focalizándonos en los mecanismos empleados para introducir la cita textual en la escritura académica y el post en la red social Facebook. Al respecto, en términos generales, podemos afirmar que cuando se introducen los posts se observa una mayor variedad de estrategias que en la presentación de las citas textuales directas; se esperaría lo contrario, al ser estas últimas escritas, aunque también es cierto que en las redes sociales se pueden emplear otros recursos que la multimodalidad permite. Todo esto enriquece a la red social como hipertexto y como una nueva forma de escritura. En este sentido, podemos establecer puntos de encuentro, de modo que se podrían evidenciar ambas prácticas discursivas (escritura académica y escritura digital) como complementarias y no como antagónicas.

En otra dirección, se evidencia que los estudiantes identifican a Internet como un medio con unas particulares situaciones comunicativas; de ahí que asuman los roles pertinentes según lo que requiere cada una de estas situaciones. En términos generales, para difundir información, los estudiantes son hábiles en el manejo de los recursos de las redes sociales; aunque explícitamente no se enuncia la autoría de determinado contenido, se asume que no es original de quien lo comparte; esto es debido a las mismas características del medio.

Asimismo, los estudiantes universitarios acuden a fuentes electrónicas de manera habitual para elaborar textos académicos y también utilizan asiduamente herramientas digitales para su corrección. A pesar de ello, el análisis de los datos evidencia carencias en el manejo académico de las TIC; por ejemplo, de forma general se observa que los estudiantes se apropian del contenido digital como si fuera habla coloquial, sin prestar atención a su autoría, fiabilidad o procedencia, e ignoran aspectos básicos de su reutilización en contextos académicos como la citación o las convenciones académicas establecidas. Por lo anterior, es relevante incluir en la formación de los futuros profesores el trabajo de las competencias digitales académicas, tanto desde el punto de vista técnico, como del crítico y didáctico.

Con el surgimiento de un medio de comunicación, también surgen debates sobre su relación con los procesos de enseñanza de la lengua. En el caso de la Internet, se alzaron algunas voces que indicaban que en esa amalgama que se presenta entre la oralidad y la escritura se daba un detrimento de la segunda, pues es frecuente que en esta, sobre todo en los chats y los foros, se evidencie una escritura descuidada. Pero también es cierto que este medio ha potenciado la escritura y la lectura en las nuevas generaciones; de ahí que el papel de la educación lingüística sea vital, pues es ella la que ayuda a la formación de lectores críticos y escritores competentes. En este contexto, las redes sociales han introducido nuevas concepciones en torno a la escritura; en coherencia, esta habilidad en dichas redes adquiere nuevos mecanismos que no se pueden homologar del todo con lo que acontece en la escritura académica. En este sentido, es pertinente describir los recursos de estas nuevas escrituras, para realizar una caracterización completa y proponer acciones didácticas que faciliten abordar la escritura académica y su relación con las redes sociales.

Finalmente, hacemos énfasis en que lo presentado en este artículo es solo una aproximación a la relación entre redes sociales y escritura académica en Colombia; por este motivo, se constituye en un estudio exploratorio; consideramos, entonces, que se requiere de una investigación a mayor escala, con una muestra mucho más amplia y representativa, que permita establecer generalizaciones a partir de una caracterización completa de este fenómeno; de esta manera se podrá destacar a las redes sociales como herramientas para potenciar la escritura académica, lo que podría ayudar a plantear propuestas didácticas para desarrollar las competencias digitales en pos de la construcción epistémica.

Referencias

Aguado de Cea, G. (2003). “El ciberlenguaje”. Mesa Redonda sobre El lenguaje y la informática. Recuperado de https://es.scribd.com/document/335871612/El-Lenguaje-y-La-Informatica-El-CiberlenguajeLinks ]

Aguado de Cea, G. (2006). De bits y bugs a blogs y webs: aspectos interdisciplinares, socioculturales y lingüísticos de la terminología informática. En C. Gonzalo y P. Hernúñez (Eds.), Corcillvm: Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra (pp. 693-720). Madrid, España: Arco Libros. [ Links ]

Albaladejo, T. (2011). Accesibilidad y recepción en el discurso digital. La galaxia de discursos desde el análisis interdiscursivo. En F. Vilches (Ed.), Un nuevo léxico en la red (pp.15-28) Madrid, España: Editorial Dykinson, S. L. [ Links ]

Alcoba Rueda, S. (2002). Internet, cortesía y variantes del español. Proceedings of the 2. Congreso Brasileño de Hispanistas. Recuperado de http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=MSC0000000012002000100004&lng=en&nrm=isoLinks ]

Álvarez, I. (2011). El ciberespañol: características del español usado en Internet. En L. Ortiz (Ed.). Selected Proceedings of the 13th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, Estados Unidos. [ Links ]

Álvarez, L. (2010). Lingüística e Informática. Dos categorías en implicación. Letras, 52(81), 117-138. [ Links ]

Amigot, M. (2007). ¿Es el lenguaje de Internet un lenguaje específico? Recuperado de http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_2/25/amigot_mikel.htmLinks ]

Angulo Marcial, N. (2013). La cita en la escritura académica. Innovación Educativa, 13(63), 95-116. [ Links ]

Baron, N. (2003). “Language of the Internet”. En A. Farghali (Ed.), The Stanford Handbook for Language Engineers (pp. 59-127). Recuperado de http://nl.ijs.si/janes/wp-content/uploads/2014/09/baron2003.pdfLinks ]

Bonvin Faura, M. (2009). Lenguaje e internet. En E. Montoro (Ed.), El español del siglo XXI. Actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza (pp. 147-152). Granada, España: Universidad de Granada. [ Links ]

Cabedo Nebot, A. (2009). Consideraciones gráficas y lingüísticas del lenguaje cibernético: el chat y el Messenger. Tonos Digital, (18). Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum18/secciones/estudio-4-chat.htmLinks ]

Carpi, E. (2002). Lenguaje informático y lengua española. En D. A. Cusato y L. Frattale (Coords.), Atti del XX Convegno. Testi specialistici e nuovi saperi nelle lingue iberiche (Associazione Ispanisti Italiani) (pp. 73-84). Madrid, España: Instituto Cervantes. [ Links ]

Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. Congreso Nacional Catedra Unesco para la lectura y la escritura, (1), 24-26. Recuperado de http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdfLinks ]

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama. [ Links ]

Ciro, L. (2014). El léxico de la Informática e Internet en el ámbito hispanohablante. Descripción y estudio contrastivo (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/275935/Tlac1de1.pdfLinks ]

Coiro, J. (2003). Exploring literacy on the internet: Reading comprehension on the internet: Expanding our understanding of reading comprehension to encompass new literacies. The Reading Teacher, 56(5), 458-464. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20205224?seq=1#page_scan_tab_contentsLinks ]

Coiro, J. y Castek, J. (2010). Assessing the teaching and learning of language arts in a digital age. En D. Lapp y D. Fisher (Eds.), The Handbook of Research on Teaching the English (pp. 314-321). Nueva York, Estados Unidos: Routledge Language Arts. [ Links ]

Cruz Piñol, M. (2002). Enseñar español en la era de Internet. Barcelona, España: Octaedro. [ Links ]

Crystal, D. (2002). El lenguaje e Internet. Madrid, España: Cambridge University Press. [ Links ]

Crystal, D. (2010). Language and Internet. Madrid, España: Cambridge: University Press. [ Links ]

Elizondo Garza, F. (2000). Los emoticonos, otro engendro del Internet. Ingenierías, 3(9), 59-60. [ Links ]

García Teske, E. (2009). La cortesía en el habla de internet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3349996Links ]

Karatsolis, A. (2016). Rhetorical Patterns in Citations across Disciplines and Levels of Participation. Journal of Writing Research, 7(3), 425-452. [ Links ]

Kaufer, D., Ishizaki, S. y Cai, X. (2016). Analyzing the Language of Citation across Discipline and Experience Levels: An Automated Dictionary Approach. Journal of Writing Research, 7(3), 453-483. [ Links ]

Khan, S. A., Bhatti, R. y Khan, A. A. (2011). Use of ICT by Students: A Survey of Faculty of Education at IUB. Library Philosophy and Practice. Recuperado de http://unllib.unl.edu/LPP/khan-bhatti-khan.pdfLinks ]

Knobel, M. y Lankshear, C. (2011). Remix: la nueva escritura popular. Cuadernos Comillas, (1), 105-126. Recuperado de http://everydayliteracies.net/files/8_Knobel_Lankshear.pdfLinks ]

Kress, G. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Londres, Inglaterra: Routledge. [ Links ]

Leu, D., Forzani, E., Burlingame, C., Kulikowich, J., Sedransk, N., Coiro, J. y Kennedy, C. (2013). The New Literacies of Online Research and Comprehension: Assessing and Preparing Studentsfor the 21st Century With Common Core State Standards. En S. Neuman y L. Gambrell (Eds.), Quality Reading Instruction in the Age of Common Core Standards (pp. 219-236). Newark, Estados Unidos: International Reading Association. [ Links ]

Mancera Rueda, A. (2011). ¿Cómo se “habla” en los cibermedios? El español coloquial en el periodismo digital. Ber, Suiza: Peter Lang. [ Links ]

Marinkovich, J. y Córdova, A. (2014). La escritura en la universidad: objeto de estudio, método y discursos. Revista Signos, Estudios de Lingüística, 47(84), 40-63. [ Links ]

Mas i Fossas, G. (2003). La llengua d’Internet: Nous reptes i tendències per a la neologia terminológica. En J. Angordans, M. Esteve y M. Gea- Valor (Eds.). Internet in language for specific purposes and foreign language teaching (pp. 57-76) Castelló de la Plana, España: Publicacions de la Universitat Jaume I. [ Links ]

Moje, E. B. (2000). Reframing adolescent literacy research for new times: Studying youth as a resource. Reading, Research and Instruction, 41(3), 211-228. [ Links ]

Potter, J. (2012). Digital Media and Learner Identity. The new curatorship. Basingstoke, Reino Unido: Palgrave Macmillan. [ Links ]

Salgado Martínez, A. (2007). Un nuevo registro: el español en Internet. Presente y futuro. En II Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la sociedad del conocimiento. Granada, España. Recuperado de http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/04092013/f1/es-an_2013090414_9094732/NDOIAND-20080526-0003/comun/1122.pdfLinks ]

Sempere Martínez, J. (2001). La formació del llenguatge de la cibernètica i els anglicismes tècnics. En J. Brumme (Ed.), Actas del II Coloquio Internacional sobre La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: la divulgación de la ciencia (pp. 333-338). Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. [ Links ]

Thurlow, C. (2001). The Internet and language. En R. Mesthrie (Ed.), The Concise Encyclopedia of Sociolinguistics (pp. 287-289). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/288910797_The_Internet_and_languageLinks ]

Torrego González, A. (2011). Algunas observaciones acerca del léxico en la red social Tuenti. Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, (21) Recuperado de http://www.um.es/tonosdigital/znum21/secciones/tritonos-3-torrego.htmLinks ]

Torrego González, A. (2011). El discurso de los jóvenes en la red social Tuenti. Algunos apuntes sobre ortografía y léxico. En Educación Mediática y Competencia Digital. Congreso Internacional La cultura de la Participación. Segovia, España. Recuperado de https://es.scribd.com/document/170116936/3-Alba-Torrego-GonzalezLinks ]

Trenchs, M. (2001). Tecnologías digitales para un cambio educativo en el aprendizaje de lenguas. En M. Trenchs (Ed.), Nuevas tecnologías para el autoaprendizaje y la didáctica de lenguas (pp. 21-34). Lleida, España: Editorial Milenio. [ Links ]

Vargas, A. (2016). Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de Facebook. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(1), 11-24. [ Links ]

Warschauer, M. (2011). A literacy approach to the digital divide. Cuadernos de Letras, 28, 5-19. [ Links ]

Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona, España: Editorial Ariel. [ Links ]

1 Información recuperada de http://www.internetlivestats.com/internet-users-by-country/ [Consulta: 3 de mayo de 2017].

2Información recuperada de http://www.internetworldstats.com/stats15.htm [Consulta: 20 de junio de 2017].

3Respecto a la escritura en redes sociales se han desarrollado una gran cantidad de investigaciones, por ejemplo, en la Universidad del Valle, por citar un caso cercano, Vargas (2016) ha llevado a cabo el proyecto titulado “Literacidades digitales: Redes sociales, literacidad e identidad(es)”. El objetivo principal de esa investigación era describir y analizar las prácticas de literacidad de un grupo de informantes que participa en la red social Facebook.

4Algunos elementos teóricos que se presentan a continuación se retoman de la tesis doctoral “El léxico de la Informática e Internet en el ámbito hispanohablante. Descripción y estudio contrastivo”, de la Universidad de Lleida. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/275935/Tlac1de1.pdf?sequence=2― (Ciro 2014).

5Entre la gran cantidad de estos estudios, destacamos el de Alcoba (2002). En este se analizan “las variantes que adopta el español, las modalidades de lengua, en la expresión de diferentes sitios y páginas de Internet, según los pretendidos destinatarios y según los derechos y obligaciones mutuas del contrato comunicativo […] que el comunicador manifiesta reconocer en sus interlocutores potenciales o virtuales de la comunicación, “conversación”, de Internet […]”. El aspecto de la cortesía lingüística es abordado por García Teske (2009) y por Salgado (2007), para quien la cortesía es un tema clave en la relación lenguaje e Internet (netiquette o etiqueta en la red). Por otra parte, existen estudios (Crystal, 2002) que tratan de abarcar diversos entornos virtuales y sus formas de comunicar; otros son más específicos, como el de Torrego (2011a, 2011b), quien se centra en la red social Tuenti. De otro lado, Yus (2010), en su libro Ciberpragmática 2.0, busca “aplicar al discurso de los usuarios de Internet todo el aparato teórico de la pragmática, sobre todo la pragmática cognitiva […]” (p. 11); de esta manera, se focaliza en como “se usa y se interpreta la información en el contexto específico de Internet […]” (p. 31).

6Elizondo (2000), Thurlow (2001, p. 288-289), Baron (2003), Aguado (2006, p. 699), Amigot (2007), Cabedo (2009), García Teske (2009), Yus (2010), Torrego (2011a).

7Tal como afirman: Elizondo (2000), Sempere (2001, p. 333), Salgado (2007), Cabedo (2009), Álvarez (2011, p. 34), Mancera (2011) y Torrego (2011b).

8Crystal (2002, 2010), Aguado (2003), Baron (2003), Salgado (2007), Bonvin (2009), Cabedo (2009), Álvarez (2010), Yus (2010).

9Para este fenómeno se han barajado diversos nombres: tecnojerga (Aguado, 2003); infolengua (Carpi, 2002). Ahora bien, Crystal (2002) habla de Netspeak (ciberhabla), ciberlenguaje, entre otras denominaciones, tal y como indica Thurlow (2001): “Weblish, netlingo, e-talk, tech-speak, wired-style, geek-speak, netspeak and so on are all terms used popularly to describe the sort of language and communication in the different channels (or ‘niches’) of the internet (or net): emails, chatrooms, bulletin boards, newsgroups, websites, and ‘virtual words’ […]” (p. 287).

10Por ejemplo, por citar solo dos casos, se encuentran los interesantes estudios de Karatsoli (2016) y Kaufer, Ishizaki & Cai (2016).

* Este artículo de investigación se deriva del proyecto Identidades y culturas digitales en el aprendizaje y el uso lingüístico. El caso de Colombia, registrado en la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle (Colombia), con el código CI4358. Esta investigación se inscribe, asimismo, en el macroproyecto Identidades digitales y culturas digitales en la educación lingüística (EDU2014-57677-C2-2-R), del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad (2014, modalidad 1, proyecto coordinado), del Ministerio de Economía y Competitividad de España, cuya investigadora principal es la doctora Monserrat Casanovas (Grupo de Investigación en Mediación Lingüística), Universidad de Lleida (España).

Recibido: 30 de Octubre de 2017; Revisado: 16 de Diciembre de 2017; Aprobado: 18 de Marzo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons