SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue38Transformations and Trends of Sports Radio in Digital ConvergenceInteraction and Media Convergence: Storytelling in Apple Commercial author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

Print version ISSN 1692-2522On-line version ISSN 2248-4086

anagramas rumbos sentidos comun. vol.19 no.38 Medellín Jan./June 2021  Epub Feb 16, 2021

 

Revisión

Usuarios en un laberinto: la colonización de datos y sus consecuencias sociales

Brenda M. Focás* 

* Doctora Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

The costs of connection. How data is colinizing human life and appropiating it for capitalism. Couldry, N.; Mejías, U.. 2019.


¿Qué hacen las empresas con nuestros datos personales? ¿Cuáles son los cambios más notables de las sociedades datificadas? ¿Qué capacidad de agencia o resistencia tenemos las y los usuarios? Estos son algunos de los interrogantes que aborda el interesante libro de Nick Couldry y Ulises Mejías The Costs of Connection. How Data is Colinizing Human Life and Appropiating it for Capitalism.

El libro ubica a los lectores en un lugar incomodo, en un tema que interpela, pero del que no queremos saber: qué hacen las empresas con los datos personales que toman a partir de la digitalización. Ese no querer saber no implica un desinterés por la vigilancia o los monitoreos, sino que la fascinación por las tecnologías, en torno a sus usos de todo tipo, seducen de tal forma que dejamos de pensar en el control. Aún más, el libro es provocador ya que señala un paralelismo entre la colonización europea en América y lo que los autores proponen como una colonización actual vinculada con la extracción de datos de empresas para sus ganancias y beneficios.

A partir de esta primera premisa, Couldry y Mejías (2019) , reconocidos profesores especialistas de Comunicación, se zambullen en el tema desde un abordaje interdisciplinario. En este sentido, para reconstruir y trabajar con las hipótesis que plantean, navegan entre distintas corrientes teóricas como la sociología, la historia, las ciencias de la comunicación y la economía política de la comunicación. Además, toman conceptos y herramientas de las distintas teorías, lo que tiene como resultado una mirada por demás interesante del fenómeno. En especial, el cruce entre análisis desde la economía política de la comunicación con la teoría social abre un campo interesante de indagación sobre las múltiples formas en que se transforma la economía capitalista sobre la base del colonialismo de los datos.

El libro está compuesto por sei capítulos, a través de los cuales se explora el proceso de datificación de las sociedades y sus consecuencias. En el capítulo uno, los autores analizan, desde una mirada histórica, la reconfiguración social desde los primeros usos de las computadoras hasta la actualidad y focalizan en el doble proceso del nuevo colonialismo y la expansión del capitalismo. El colonialismo actual se basa en el procesamiento de datos personales, en la logística como un modo de manejarse y en la datificación de la mayor parte de los aspectos de la vida social en el mundo entero. Resulta interesante el modo en que los autores actualizan las ideas clásicas de Marx en la era del big data. Esta actualización permite pensar en una nueva escala en la que opera el capitalismo: es un escenario que transciende los pronósticos más certeros de la expansión del neoliberalismo.

La datificación de las sociedades como una transformación económica y organizacional es el tema que aborda el capítulo dos. El texto se despliega como un mapa que muestra las múltiples formas en que se transforma la economía capitalista sobre la base del colonialismo de datos. Un claro ejemplo es el emporio de la “nube” y los modos en que esta trabaja constantemente acumulando información de los ciudadanos. En este capítulo también se discute el poder de las grandes plataformas digitales y el crecimiento del sector de la cuantificación social.

La opresión del capitalismo moderno, la agudización de la desigualdad y la precarización del trabajo forman parte de los análisis sociológicos contemporáneos. En este escenario, en el capítulo tres, Couldry y Mejías (2019) realizan una comparación entre el colonialismo histórico y el nuevo colonialismo. Mientras en el colonialismo histórico la explotación se basaba en la extracción de recursos naturales a bajo precio y en la explotación de la fuerza de trabajo, el nuevo colonialismo se basa en la extracción de datos sin ningún tipo de costo y con grandes beneficios para las empresas. En este capítulo muestran que el legado del colonialismo continúa forjando relaciones de poder, relaciones raciales y de construcción del conocimiento. Se destaca que existe una semejanza histórica de los dos colonialismos, ya que ambos tienen como función despojar y extraer: mientras que el colonialismo viejo se apoderó de la tierra, el nuevo se apodera de nuestras vidas sociales a través de los datos.

Los capítulos cuatro y cinco examinan el nuevo orden social y lo que este significa para la calidad de vida de los ciudadanos en los procesos de subjetivación.

Específicamente, los autores abordan las transiciones de las sociedades datificadas y la manera en que son transformadas por las relaciones con esos datos. A lo largo de sus páginas, los capítulos muestran los modos en que esas sociedades han sido modificadas por los usos de datos en su fisonomía (mediante el uso de plataformas como Uber, Airnbn, Google Maps), pero también en la subjetividad y en la autonomía humanas (incluso afirman que existe una toxicidad de la datificación, un término por demás acertado en esta coyuntura).

Finalmente, el capítulo seis está orientado a posibles estrategias para resistir a la colonización de datos. Las distintas formas de resistencia varían desde movimientos sociales y activismos (Anonymous, performances, protestas, el caso de Cambridge Analytica) hasta ciertas resistencias individuales. Pero si algo queda claro en el libro es que estos avances no alcanzan porque el sistema ya expandió sus vasos capilares y el tracking de datos es continúo y atraviesa todas las dimensiones de la vida social. Por eso Couldry y Mejías (2019) ofrecen algunas formas de sublevación como aprender sobre nuevas formas de apropiación de la tecnología, leer bien los contratos de las aplicaciones antes de aceptar e interiorizarnos en nuevas formas de intervención por la descolonización de datos.

Luego de este breve recorrido por los contenidos principales realizaremos algunos comentarios sobre los aportes que consideramos que el libro realiza en el campo de las ciencias de la comunicación. En primer lugar, un acierto de los autores es el modo en que llevan a los lectores a vislumbrar los costos de la conexión en modo controversial, es decir, mostrando la necesidad de comprender que está escondido y “no tan escondido” en cada conexión. Esta dualidad en la que se sumergen nos lleva a un conocimiento del trasfondo de los usos de las plataformas digitales, pero alejándonos de la dicotomía entre apocalípticos e integrados, como alguna vez propuso Umberto Eco. En cambio, en la obra persiste una mirada integral del fenómeno que convive con la propuesta de avanzar a tientas en un mapa nocturno sobre la cultura digital. Se trata de un nuevo orden social que recién comienza y, en ese sentido, Couldry y Mejías (2019) muestran que es un terreno que hay que explorar, ya que la colonización de datos es una amenaza en un mundo que se presenta por demás inestable. El mensaje es “abramos los ojos” tenemos un problema y aquí lo traernos para debatir.

El segundo comentario, se centra en el capítulo seis del libro porque, a fin de cuentas, el libro deja un hilo de esperanza y propone pensar que es posible ejercer resistencia a la colonización de datos. ¿Ahora bien, por qué nos dejamos colonizar? El texto muestra que la dominación se ejerce en distintos niveles como la infraestructura, la economía y lo más importante la ideología. Es “estar conectado” pertenecer a una comunidad, tener muchos like suscriptores y seguidores forman parte de una cultura digital exitista que colabora con el proceso de extracción y colonialización de datos, pero aún queda por resolver. ¿A qué nos arriesgamos cuando rechazamos la colonización de los datos? ¿Cómo denunciar el fenómeno y no quedarnos en la mera contemplación?

Por último, durante el contexto de la pandemia por la COVID-19 y el confinamiento observamos los modos en que la minería de datos constituyó un fenómeno preocupante por su alcance y su expansión voraz. Las relaciones sociales parecen haberse desplazado más que nunca hacia los dispositivos, plataformas y redes informáticas, así como creció la capitalización de mayores volúmenes de tráfico de datos para las grandes empresas de información. En las páginas de The costs of connection los lectores encontrarán herramientas para analizar la pandemia y la pospandemia, y observar los modos en que se expandió el colonialismo de datos. En este sentido, se han posicionado las empresas informáticas como las grandes ganadoras de la crisis sanitaria global.

Sin duda, este libro constituye un hito en la relación entre empresas, usuarios y sociedad y deja una multiplicidad de interrogantes abiertos para una agenda de investigación relevante en los estudios de comunicación.

Referencias

Couldry , N. y Mejías, U. (2019). The costs of connection. How data is colinizing human life and appropiating it for capitalism. Stanford University Press. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons