SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue10APLICACIONES EN TRATAMIENTO DE AGUA DE LOS MICROSTRAINERS: REVISIÓNCARACTERÍSTICAS LIMNOLÓGICAS DEL EMBALSE EL PEÑOL-GUATAPÉ, COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ingenierías Universidad de Medellín

Print version ISSN 1692-3324On-line version ISSN 2248-4094

Rev. ing. univ. Medellin vol.6 no.10 Medellín Jan./June 2007

 

AGUA Y GLOBALIZACIÓN: TENSIONES Y BALANCES ASOCIADOS AL RECURSO HÍDRICO EN ECUADOR: EL CASO DE LOS PÁRAMOS DEL CANTÓN DE QUIJOS

 

María Astinza*; Luis Pablo Cubero Mora**; Adriana Posada Arrubla***

* Investigadora Dpto. Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET-DIGEO. Universidad de Barcelona, España. geografia@argentina.com

** Investigador Unidad de Investigación de Fronteras Centroamericanas. U. Costa Rica. Montes de Oca. lpcubero@fcs.ucr.ac.cr

*** Directora de Posgrados, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá- Colombia. aposada@udca.edu.co; adriaposada@yahoo.es

 


RESUMEN

En el caso del Ecuador, importantes tensiones y conflictos han surgido en los últimos años por el manejo del recurso hídrico, principalmente entre centros poblados hegemónicos como Quito, con aquellas poblaciones rurales y periféricas de donde se extrae el recurso. Tal es el caso de los páramos del cantón del Chaco.

El claro contraste de necesidades contra demandas que se presenta entre un Ecuador urbano creciente y una ruralidad en construcción brinda un escenario local y regional interesantísimo, ciertamente un laboratorio geográfico donde se puede apreciar la globalización manifestada en diversas facetas positivas y negativas y donde existe el reto de analizar y proponer balances que permitan distribuir equitativamente cargas y beneficios en el uso, manejo y distribución del recurso hídrico.

PALABRAS CLAVE: Globalización, agua, tensiones, páramos, Ecuador


ABSTRACT

In the case of Ecuador, important tensions and conflicts have emerged during the last years over the management of hydraulic resources, between hegemonic populated centers such as Quito and rural and peripheral populations where the resources have been extracted, such as the moors of the Canton of Chacos.

The contrast between needs and demands emerging between a growing urban Ecuador and an in-construction rural Ecuador sets up an interesting regional and local stage: most certainly a geographical laboratory where we can witness globalization expressing itself in diverse positive and negative facets and where we are faced with the challenge to analyze and propose an equilibrium in distributing fair loads and benefits for the usage, management, and distribution of hydraulic resources.

KEY WORDS: Globalization, water, tensions, moors, Ecuador


 

INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de los medios de transporte y de comunicación, la hegemonía de la Internet y la mundialización de la economía, la globalización presenta hoy un escenario global completamente distinto al que fue hace solo 30 años. Dentro de este proceso de cambio mundial surgen temas sintomáticos especialmente sensibles que denotan nuevos retos de cara al futuro. Uno de esos temas es el recurso hídrico. El agua es motivo de discusión en foros mundiales por ser un recurso absolutamente geoestratégico comercial. Algunos alarmistas no han perdido la oportunidad de anunciar futuras guerras por el agua. En el caso del Ecuador, importantes tensiones y conflictos han surgido en los últimos años por el manejo del recurso hídrico, principalmente entre centros poblados hegemónicos como Quito, con aquellas poblaciones rurales y periféricas de donde se extrae el recurso. Tal es el caso de los páramos del cantón del Chaco.

Privatización, gestión ambiental de los páramos, pago de servicios ambientales, deterioro ambiental, trabajo comunitario, energía y desarrollo sostenible son parte de los temas centrales sobre los que ronda esta discusión. El claro contraste de necesidades contra demandas que se presenta entre un Ecuador urbano creciente y una ruralidad en construcción brinda un escenario local y regional interesantísimo, ciertamente un laboratorio geográfico donde se puede apreciar la globalización manifestada en diversas facetas positivas y negativas y donde existe el reto de analizar y proponer balances que permitan distribuir equitativamente cargas y beneficios en el uso, manejo y distribución del recurso hídrico. Al final de este documento la intención es hacer un aporte desde una investigación en Ecuador, hacia un tema universal como lo es la gestión del recurso hídrico, de manera que enriquezca el conocimiento y se aprenda de esta experiencia en los otros países latinoamericanos.

 

CARACTERÍSTICAS DE LOS PÁRAMOS DEL CANTÓN DE QUIJOS

En el Ecuador, la regionalización divide al país en cuatro grandes espacios, producto de la percepción del territorio: Galápagos, Costa, Sierra y Amazonía. Estas cuatro macro regiones han sido sumamente influyentes en la constitución del territorio nacional y hasta el día de hoy dominan en gran medida el pensamiento geográfico de los habitantes de Ecuador.

Entre la macro región y lo puramente local, la geografía genera espacios intersticiales a los que llamamos intra regionales. En estos espacios que podemos llamar de transición encontramos rasgos físicos (ecotonos) y socioeconómicos (nodos poblacionales, flujos funcionales) que enlazan territorios dentro del concepto de región, sea esta micro o meso. Tal es el caso de la zona donde se ubican los páramos del Cantón de Quijos. Esta meso región, localizada en la provincia de Napo surge entre dos de las macro regiones que dividen a Ecuador (Sierra y Amazonía) y no se encuentra formalizada aún dentro del marco político institucional o de planificación administrativa. Sin embargo, es claro que consta de una funcionalidad particular y una coherencia geográfica tanto en la unicidad como en la contigüidad que la identifica (figura 1).

Figura 1. Ubicación general del área de estudio

En la meso región se destacan elementos naturales como los páramos que han venido adquiriendo cada vez mayor importancia por las condiciones de oferta y demanda del recurso hídrico en el Ecuador. Los páramos del cantón de Quijos se encuentran entre dos importantes temas que trascienden el límite nacional: La conexión con la cuenca amazónica y la demanda de agua de la capital ecuatoriana, Quito.

A continuación se presentan tres grandes criterios, basados en las ideas de Santos y Silveira (1996), para caracterizar la zona de estudio y ubicar, de esta manera, elementos de la geografía que ayudan a la mejor comprensión del análisis de las tensiones generadas alrededor del recurso hídrico.

DENSIDAD MATERIAL

En el caso del corredor Chaco-Tena la población se localiza en ciudades como Chaco, Baeza, Archidona y Tena, entre otras, además de la población rural mayoritariamente dispersa. La provincia de Napo cuenta con una extensión territorial de 13.342 km2, en cuyo espacio se localizan 79.139 personas; en centros urbanos, 25.759, y 53.380 en ámbitos rurales. Esto supone una densidad de 5,9 habitantes por kilómetro cuadrado.

Toda la red de asentamientos está completamente ligada y estructurada a partir de la red vial, la cual fue y es el primer gran condicionante del desarrollo de dicho territorio. En este último punto hay que destacar las rutas de ingreso y salida a la meso región, que parten desde Quito entrando por el noroeste hacia el eje del Valle de Quijos y por el sudoeste desde Ambato al Puyo, penetrando la provincia de Napo desde el sur hasta alcanzar el eje Tena-Baeza.

Varios son los intercambios y dinámicas que integran al corredor Chaco-Tena con los espacios económicos macro regionales que le rodean (Quito, Nueva Loja (Lago Agrio), Francisco de Orellana y Ambato). Sin embargo, más allá de la existencia de algunos flujos con origen en la región misma como la producción lechera al norte, y algunos productos agrícolas al sur, la región, más que un origen, es un soporte para otros flujos como el petróleo y el agua.

FUNCIONALIDAD

Con el auge del petróleo en la Amazonía, la importancia del agua que allí se origina y la consecuente revaloración de la ruta de acceso, el territorio en cuestión se 'reincorpora'al espacio ecuatoriano desde un punto de vista geopolítico, siendo ahora un espacio importante entre Sierra y Amazonía.

Este territorio y particularmente los cantones que integran el eje Valle de Quijos funcionan solo como centros de producción lechera, reservorios de agua y soporte de los flujos de petróleo y personas, sin que esto llegue a significar la incorporación real en la economía ecuatoriana, reduciéndola básicamente a rol pasivo de soporte espacial y reservorio de recursos. Las dinámicas extractivas corresponden a los flujos de productos y recursos que salen del cantón hacia los centros hegemónicos, especialmente de agua, sin que exista una verdadera retroalimentación que facilite el desarrollo de los mismos.

Así, la funcionalidad determina que los ejes que conforman el corredor compartan una condición de intermediación y, en alguna medida, de indefinición con respecto a los grandes espacios de la geografía ecuatoriana entre los que median. Sin llegar a ser Amazonía ni Sierra propiamente, ambos sectores son funcionalmente 'construidos' desde afuera a partir de las relaciones que soportan en sentido oriente-occidente y viceversa, principalmente, las relaciones originadas por la oferta y demanda de agua.

 

MANIFESTACIONES TERRITORIALES DE LA GLOBALIZACIÓN

La medida en que las densidades interactúen sobre un espacio determinará sus posibilidades de inclusión de cara a la globalización. Sin embargo, no se debe olvidar que dentro de la misma globalización funcionan poderosos mecanismos de exclusión que relacionan los espacios periféricos desde una manera vertical, impositiva y desventajosa. En ese sentido, el estudio de las densidades o de su 'ausencia'en un territorio se convierte en una herramienta de análisis integral para evaluar las manifestaciones territoriales del recurso hídrico en la globalización.

En cuanto a la densidad normativa: los poblados del cantón de Quijos presentan de manera general una débil densidad normativa que se manifiesta diferenciadamente en un sentido norte-sur. Sin duda, estos poblados cuentan aún con una escasa capacidad de oponer un marco normativo local de cara a la verticalidad de la globalización económica; sin embargo, esto como todo, es un proceso y hay señales positivas de avance y creación de capacidades. Al día de hoy se observa desde la 'descentralización forzosa'un espíritu municipal de desarrollo local.

El bajo tejido técnico científico ha impedido una verdadera integración de la región a la globalización pues, como se mencionó antes, hasta ahora ésta cumple el rol pasivo de fuente de recursos y transición entre terceros, más que de actor en sí. Sin embargo, está riqueza natural está lejos de ser una desventaja, pues en ella se encuentra también la gran oportunidad de inserción en el mapa nacional e internacional del turismo, por ejemplo. Paralelo a la conservación, se comienza a ver en los cantones del eje Valle del Quijos un incipiente desarrollo de infraestructura para el turismo. El Campeonato Mundial de Rafting desarrollado en el río Quijos en el año 2005 impulsó a las autoridades locales y a los pobladores a utilizar el potencial económico que el turismo ofrece. En alguna medida 'el Valle de Quijos'se perfila como una geomarca que engloba una serie de atractivos naturales para los cantones de Quijos y Chaco.

En cuanto a la densidad técnica: los grados de exterioridad de los poblados de la meso región están ligados a las condiciones de proximidad con los diferentes centros hegemónicos con los que interactúan. Las grandes ciudades como Quito, Nueva Loja y la misma Tena se constituyen en centros de contacto entre los poblados de menor densidad informacional y los espacios mayores de la globalización.

Al obstáculo vial y su efecto negativo en las condiciones de exterioridad del eje se sobrepone un elemento político desde la acción misma que busca cada vez más acercar los municipios de Napo al centro del país. El turismo, la gestión ambiental del territorio, los programas de concienciación y apoyo técnico a cambios en las formas de producción son acciones concretas para fortalecer la capacidad local de interacción y comunicación en el marco de la globalización.

TENSIONES Y BALANCES DEL RECURSO HÍDRICO

Una tensión se constituye cuando se presenta un conjunto de presiones o movimientos en dirección contraria, provenientes de uno o de ambos términos de una relación y que generan cierto grado de estrés, gracias al cual se mantienen o transforman las dinámicas ambientales y poblacionales. Un proceso se convierte en una tensión-problema, cuando la tensión es creciente y desborda la capacidad de respuesta institucional o no puede ser resuelta por los mecanismos corrientes del ambiente, la sociedad, el conocimiento o la tecnología, de manera que se generan impactos negativos en alguna de las dimensiones involucradas (MAVDT, 2004).

Teniendo en cuenta lo anterior, para caracterizar una situación de conflicto, es importante considerar las resistencias que complejizan las relaciones territoriales. Tales resistencias pueden generar tensiones que no permiten una distribución equitativa de cargas y beneficios en un territorio, desbalanceando las posibilidades de una mejor calidad de vida. Se mostrará que las tensiones asociadas al recurso hídrico en el cantón de Quijos involucran no solo a los habitantes e intereses locales, sino a una serie de instituciones e intereses que también trascienden las fronteras nacionales.

A grandes rasgos, es posible presentar una información básica que muestra el porqué de las principales tensiones a los que está sometido el recurso hídrico en el cantón de Quijos. Para ello, se han considerado las visiones obtenidas desde la amazonía como macrorregión de interés mundial, desde la dinámica de la oferta y la demanda del recurso hídrico en Quito y desde el funcionamiento de los macroproyectos de infraestructura relacionados con el agua.

LA AMAZONÍA: ÁREA ESTRATÉGICA

Desde el punto de vista internacional, es importante ubicar a la Amazonía ecuatoriana en un ámbito bi y multilateral; para ello, se utiliza el estudio de Amayo (2004), en el cual explica cómo Brasil y los países del GRAN comparten casi el 98% de la cuenca amazónica que es la más grande, importante y rica cuenca hidrográfica del planeta tierra. Por eso, y por razones defensivas, esos 6 países en 1977 firmaron el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA). Brasil no solo comparte con esos países (exceptuando al Ecuador) sus fronteras más extensas, sino también mantiene con ellos el tratado de cooperación amazónica. Todo esto es importante ya que significa que comparten no solo espacios sino problemas e intereses determinados por ellos.

A través de tratados, firmados con cualquiera de los países sudamericanos del Pacífico, Brasil podría llegar al océano Pacífico por el Ecuador. Amayo (2004) explica que entre las 5 posibilidades del Brasil para llegar al Pacífico se encuentra el corredor interocéanico que saliendo de Belém, pasaría por Manaos y después, por el río Putumayo (frontera entre Colombia y Perú), llegaría al Ecuador dónde, cruzando Quito, terminaría en el puerto ecuatoriano de Esmeraldas en el Pacífico. El problema principal está determinado porque Ecuador no comparte fronteras con el Brasil, por lo tanto, cualquier tratado de salida de Brasil en el Pacífico a través del Ecuador forzosamente tendrá que envolver a Colombia.

Específicamente, la Amazonía del Ecuador está conformada por seis (6) provincias a saber: Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamorá Chinchipe. Es a grandes rasgos un territorio conservado y mantiene la mayor cobertura boscosa y riqueza natural del Ecuador. Y es en la provincia de Napo donde se encuentra el cantón de Quijos.

La identificación con la Amazonía ha significado una identificación real con los problemas del cantón de Quijos, especialmente con el tema de la baja presencia institucional, la debilidad estatal, y el abandono político desde los principales centros hegemónicos del país. Para el Ecuador esto significa una revalorización de las rutas de acceso a su Amazonía siendo una de estas rutas el corredor Chaco-Tena. Una característica importante en el interior de la meso región Chaco-Tena es que se encuentran cuatro (4) zonas naturales especiales: parque nacional Sumaco-Napo-Galeras-, reserva ecológica Cayambe-Coca, y reserva ecológica Antisana y parque nacional Llanganates. La riqueza natural de las áreas protegidas ha sido ambientalmente ligada con la Amazonía, como lo muestran los documentos de interés turístico que el Ministerio de Turismo de Ecuador ofrece al visitante. Esto hace a esta región un área ambientalmente geoestratégica para el Ecuador.

Figura 2. Áreas protegidas de la provincia del Napo.

 

EL AGUA: RECURSO PRIORITARIO

Una de las conclusiones del taller regional sobre agua en Quito (SSASA, 2003), fue: ¿Cuáles son las tendencias en la región latinoamericana alrededor de agua, pobreza y gobernabilidad? Los países de América Latina han tendido a un modelo de gestión caracterizado por una visión sectorizada, que ha demostrado ser ineficiente y poco participativa.

Y a partir de esta respuesta se observa que el Ecuador no es la excepción, ya que existe una disparidad no sólo en el uso y manejo de los volúmenes de agua en todo el territorio nacional, sino en los esfuerzos por lograr calidad para el consumo humano. Agua sí hay, pero concentrada en algunas microrregiones, en este caso en la del Chaco; un claro ejemplo es que para el abastecimiento de Quito hasta el año 2050, está asegurada su captación desde el páramo de Oyacachi (Moscoso, 2006). El desequilibrio se presenta porque las regiones encargadas por naturaleza de cuidar la 'fábrica'de agua no reciben incentivos apropiados y coherentes con su labor.

En este punto es necesario resaltar los datos presentados por Galárraga (2001) que aclaran cómo el territorio nacional se divide en 31 sistemas hidrográficos, conformados por 79 cuencas. De estas, drenan 7 hacia la región oriental. Los aportes totales de la red hidrográfica nacional (con un error del 30% probable), son de 290 billones de m3 por año en la vertiente amazónica. Según Galárraga(2001), la conservación, el manejo adecuado y sustentable del agua es particularmente importante en el Ecuador, pues las desigualdades de riqueza potencial entre diferentes cuencas y entre los diferentes actores sociales están estrechamente vinculadas al acceso al agua; adicionalmente, el 70% de la energía eléctrica en el Ecuador es de origen hidráulico. A la falta de coincidencia de la división político administrativa del Ecuador con los sistemas hidrográficos existentes, se suma la superposición y ambigüedad institucional respecto a la concesión de derechos de aprovechamiento, control de calidad de agua, cobro de las tarifas y manejo de cuencas, para lo que no hay responsabilidades institucionales concretas (Galárraga, 2001).

Uno de los reservorios de agua más utilizados en el Ecuador son los páramos de la parte oeste de los cantones de Quijos y Chaco. Pero los cantones de Quijos y Chaco, como territorios productores de agua y grandes responsables de la gestión ambiental de los páramos, manifiestan su inconformidad al no recibir compensaciones o incentivos apropiados y coherentes con su labor (Yaguachi, 2005).

A continuación se expone una serie de situaciones que generan impactos positivos y negativos con respecto al manejo del agua en la zona de estudio:

Hidrovía del Napo: Considerando una escala de orden continental, el sistema de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA, 2005), tiene varios macroproyectos relacionados con el agua. Se destacan los movimientos de agua que se centran en los afluentes de los ríos Amazonas/Putumayo; y el río Negro-Orinoco, todos con conexiones terrestres al Pacífico. En el corredor Chaco-Tena se destaca el proyecto denominado 'Grupo 2: Acceso a hidrovía del Napo'.

Presa salve Faccha: Ubicada en la reserva ecológica Cayambe-Coca, en la provincia de Napo. Su objetivo es incrementar los caudales de agua potable a vastos sectores del norte de la ciudad de Quito y otras zonas que por muchos años han sufrido un constante desabastecimiento y un deterioro de las condiciones de salubridad.

La presa Salve Faccha utilizará las aguas del río Cunuyacu, para crear un embalse de regulación y reserva de 10.500.000 m3 e incrementar en 1.000 l/seg el caudal del Sistema Papallacta, el cual se considera la más importante obra de agua potable en el país. Actualmente los componentes del proyecto Optimización del sistema Papallacta, incluida la presa Salve Faccha, están concluidos y han entrado en funcionamiento progresivamente desde enero de 1998, toda vez que hay obras del proyecto que operan independientemente (EMAAPQ, 2006).

 

LOS MACROPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA RELACIONADOS CON EL AGUA

Particularmente el Ecuador dispone de abundantes recursos energéticos; entre ellos, el más grande conocido es el hidroeléctrico (21000 MW). Una de las 19 empresas eléctricas existentes es la Empresa Eléctrica Sucumbíos S. A. que desde el año 2003 puso en servicio la línea Tena-Coca, sirviendo a 351.333 usuarios de Sucumbíos, Orellana y Napo; su proyección de la demanda anual de energía para el 2006 es de 130 GWh y para el año 2015 de 293 GWh, (CONELEC, 2006).

En cuanto a los proyectos de generación que están en proceso de ejecución, a julio de 2006, Hidrovictoria S. A. firmó un contrato de permiso para construir una planta hidroeléctrica de 10 MW en Quijos y debe operar desde enero del año 2008 (CONELEC, 2006).

Por su parte, el proyecto hidroeléctrico 'Reventador' aprovechará las aguas del río Quijos y de la cascada San Rafael; el proyecto avanza a través de la Empresa Eléctrica Quito y la Empresa Municipal de Agua Potable para generar unos 4300 GW. Hace parte de los objetivos comunes entre las municipalidades de El Chaco y Gonzalo Pizarro, ya que los dos cabildos suscribieron un convenio de mancomunidad, para defender los ríos, quebradas y esteros sujetos a concesión; en este caso, la comisión bicantonal no se opone al proyecto, pero reclama compensaciones sociales y subsidios eléctricos (EL COMERCIO, 2006).

Es así como en Sudamérica, en sus planes de mega proyectos y su 'empalme' con los corredores diseñados para esa región, en particular en lo que corresponde a Ecuador, se proyecta la implementación de unos 61 proyectos de Integración de Infraestructura Regional de Sudamérica -IIRSA-, los cuales incluyen una serie de proyectos trans-fronterizos. Varios de los proyectos corresponden a los sectores de transporte, cruces fronterizos, y de energía hidroeléctrica.

El 'Acceso de vías fluviales Morona-Marañón-Amazonas' constituye el grupo número 6 dentro del eje amazónico. Este grupo incluye 11 proyectos hidroeléctricos y 3 carreteras que conectarían lugares remotos del interior del Ecuador. El objetivo final sería conectar los puertos comerciales del Ecuador con Brasil y la costa atlántica a través de una vía fluvial que abarque los ríos Morona, Marañón y Amazonas. El proyecto podría introducir un desarrollo descontrolado dentro del corazón de la cuenca amazónica con el respectivo impacto a la áreas en su alrededor y rutas de acceso. Según Andrade (2003), en el período correspondiente a los años 1995 y 2001, el ECORAE financió un total de 2.048 proyectos en las seis provincias amazónicas (Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamorá Chinchipe). La provincia en recibir mayor cantidad de recursos fue Napo, con el 18,49% de la inversión.

Andrade (2003) señala que de acuerdo con la planificación del ECORAE, todos los proyectos deben guardar las recomendaciones expuestas en el documento producido por el programa de Zonificación Ecológica Económica. Este es uno de los puntos controversiales en los proyectos propuestos, pues muchos de ellos pueden causar externalidades negativas para la conservación de la naturaleza. Por ejemplo, en el proyecto de transporte intermodal, la propuesta consiste en aumentar la frecuencia del transporte tanto terrestre como fluvial en la Amazonía, lo que implica un incremento del impacto poblacional sobre la fauna y flora existente, pueden incrementarse los porcentajes de migración hacia la Amazonía, mayor presión sobre los recursos naturales, aumento en los niveles de ruido, entre otros impactos.

Actualmente, el ECORAE busca extender sus líneas de acción a proyectos que abarquen un mayor territorio en la RAE, es decir, los megaproyectos que han sido relacionados con las líneas estratégicas de acción. Específicamente, el megaproyecto transporte intermodal está dirigido a la integración de las redes fluvial, terrestre y aérea para el fomento del comercio con carga y pasajeros y la integración de las comunidades indígenas. El objetivo es mejorar el acceso entre los diferentes territorios de la Amazonía (Andrade, 2003).

Las figuras 3 y 4 presentan unos mapas de las tensiones nacionales en las cuales están involucrados los páramos del cantón de Quijos, expresados como áreas de conflicto y flujos de tensiones.

Figura 3. Áreas de conflicto.

Figura 4. Flujos y tensiones

CONCLUSIONES

Con el fin de lograr apreciaciones concluyentes que permitan orientar recomendaciones, se sintetiza lo expuesto respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Como se desencadenaron los problemas relacionados con el recurso hídrico en el cantón de Quijos? Se generaron por las dinámicas encontradas de varios factores: el factor demográfico en tanto que la población tiende a crecer y, por ende, aumentan las necesidades de agua para diferentes usos; el factor territorial, debido a los cambios en la administración de recursos, las nuevas políticas de descentralización y la dispersión de acciones de las instituciones competentes; y el factor ambiental debido a las particulares condiciones del cantón de Quijos porque pertenece a la región amazónica, es objeto de explotación de recursos (y por lo tanto generación de expectativas) y tiene un gran potencial hídrico.

¿Cómo se unen estos problemas? Dado que hay diferentes polos de interacción entre las regiones Amazonía y la Sierra, los problemas relacionados con el recurso hídrico se van ligando cuando se abordan los temas de la gran cuenca amazónica y los macroproyectos de infraestructura. Pero más allá de la condición de provincia que une a los poblados de los cantones, existe una desintegración originada por la marginalidad política en la desintegración geográfica del territorio ecuatoriano, lo que hace, a fuerza de exclusión, que las condiciones para sean más de fragmentación que de unión.

¿Qué tensión-problema está más arraigado? En el Ecuador, existe una clara tensión sobre el recurso hídrico constituida principalmente a partir del conjunto de presiones que existen desde Quito por la demanda del agua para el abastecimiento de la capital del país. Esta situación genera cierto grado de estrés que ocasiona parte de la transformación de las dinámicas ambientales y poblacionales. Este proceso se ha convertido en una tensión-problema, porque la demanda sobre el recurso hídrico es creciente y las soluciones desbordan la capacidad de respuesta institucional o no ha podido ser resuelta por los mecanismos corrientes que manejan el recurso hídrico, de manera tal que se generan, a su vez, impactos negativos en la población que habita en los páramos del cantón de Quijos y en su entorno y, por supuesto, en la población creciente de la capital ecuatoriana. En otras palabras, la oferta y demanda de agua, versus los incentivos y mecanismos de compensación no han logrado que el Estado actúe apropiadamente declarando la zona como potencial hídrico de la capital, pero considerando los deseos y necesidades de la comunidad allí asentada.

¿Cuál ha sido la capacidad de respuesta a ellos? La capacidad de las instituciones para manejar o superar las tensiones existentes se ha caracterizado por la poca fuerza en las relaciones bi y multilaterales del Ecuador para el manejo conjunto de los proyectos amazónicos debido a la falta de claridad en las perspectivas de aprovechamiento sostenible de la Amazonía. Lo anterior debido a que existen contradicciones entre la planificación y la gestión de la calidad, la cobertura, la cantidad, y el costo del agua en las diferentes regiones; y en particular en Napo, como oferente del recurso, pero demandante de la calidad, pues es evidente la administración dispersa del agua en todas las etapas del proceso hídrico: nacimiento, corredores hídricos, represas, tratamiento, consumo, reutilización.

Por su parte, la globalización económica ha incorporado en condiciones desventajosas a los poblados de la meso región Chaco Tena, particularmente el eje Valle del Quijos (Papallacta-Baeza-Chaco), como zonas de soporte y paso de flujos entre terceros, o reservorio de recursos naturales y zona de producción de materia prima para la elaboración de productos diversos. Los esfuerzos de los municipios por consolidar el turismo de aventura y la diversificación de sus actividades económicas son buenas señales de una mejor inserción en la geografía del Ecuador y del mundo.

Con esta síntesis de la problemática, a continuación se exponen brevemente algunas recomendaciones que podrían derivar en el logro de balances graduales para el manejo de la situación del recurso hídrico en el cantón de Quijos.

La capacidad de respuesta institucional podría mejorar siempre y cuando se pongan en práctica estrategias y mecanismos que minimicen el grado de fragmentación territorial e institucional, de manera que al agrupar intereses de forma clara, coherente y cooperativa, las tensiones bajen y se pueda aclarar el panorama para manejar de manera óptima las ventajas comparativas que presenta el recurso hídrico desde su nacimiento en el páramo, pasando por el bosque y los corredores hídricos, hasta su potabilización y distribución.

Un balance en el manejo del recurso hídrico se puede lograr cuando caen las tensiones y se optimiza el potencial de las fuentes del recurso (páramos) y los elementos que lo activan (población instituciones, recursos conexos). Una clave para el manejo del recurso hídrico es mantener en constante circulación los flujos de materia, información y energía que garanticen su permanencia en buenas condiciones y que garanticen una dinámica de participación y decisiones concertadas en torno a su disponibilidad.

De todas maneras, un balance absoluto no es posible porque las condiciones territoriales y poblacionales son cambiantes y la interacción entre diferentes partes o elementos puede aumentarse con otros nuevos que entran a jugar algún papel positivo o negativo en el proceso, sin embargo, se requiere establecer formas de mitigar las tensiones que más problemas causan en el menor tiempo posible, de manera que prevalezca una mejor distribución de cargas y beneficios alrededor del recurso hídrico y de las personas que de él dependen. Para lograr un balance progresivo, se debe dar prioridad a aquellas tensiones de mayor gravedad, que duran largo tiempo, impactan diversos sectores y generan mayores problemas de gobernabilidad, como es el caso de la demanda del recurso hídrico desde Quito y hacia los páramos del cantón de Quijos.

La mitigación de las tensiones o el origen de los balances en este caso no es potestad exclusiva de los pobladores del cantón de Quijos; es de necesario reconocimiento e intervención de parte del Estado ecuatoriano y de otros Estados que están ligados al problema a través de la cuenca amazónica y los corredores hídricos que conectan la red fluvial de la provincia de Napo con otros países vecinos, en este caso Colombia. Actualmente y a futuro, deben existir proyectos para trabajar como meso región haciendo los esfuerzos para integrarse alrededor de temas como las áreas protegidas, la oferta de agua y la calidad del recurso, la Amazonía y el turismo que proyecta, el uso de los recursos no renovables y la conexión vial, entre otros.

Según Santos y Silveira (1996), lo que se requiere frente a la globalización es:

• Fortalecer la institucionalidad pública, los poderes locales, y, por sobre todo, la participación ciudadana para enriquecer la base política y social del cantón.

• Acondicionar el territorio para soportar las dinámicas globales desde un fortalecimiento sistemático de las densidades normativas, técnicas e informativas.

• Buscar alianzas, y fortalecer las ya existentes para impulsar acciones regionales en el marco de la globalización. En este sentido los poblados del eje del Valle del Quijos guardan un potencial de manejo y gestión conjunta.

• Desde lo financiero, buscar posibilidades de generar ahorro conjunto, disminuir el déficit presupuestal y posibilitar así el cofinanciamiento de proyectos de beneficio común.

• Generar una política de mancomunidad o intercomunalidad para el manejo político de los proyectos externos impuestos verticalmente en la región. Esto es, impulsar estrategias desde lo local para enfrentar lo global.

• Construir una identidad propia de la meso región y del cantón de Quijos dentro de ella, así sea de transición, es fundamental para generar un buen soporte al crecimiento y desarrollo; independiente de que esta identidad sea la sumatoria de las identidades de los indígenas, los colonos y otros actores, se requiere establecer cuál es la que interpreta el potencial humano del territorio.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. AMAYO, E. 2004. Amazonía, Mercosur y las posibilidades de integración. Postgrado en Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias y Letras. Universidad del Estado de São Paulo -UNESP. San Pablo.

        [ Links ]

2. ANDRADE, K. 2003. El papel del Estado en los conflictos socio-ambientales relacionados con el petróleo. El caso del ECORAE. Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales -FLACSO. Quito.

        [ Links ]

3. CONELEC. 2006. Consejo Nacional de Electrificación de Ecuador. Plan Nacional de Electrificación 2006 -2015. Quito.

        [ Links ]

4. EL COMERCIO. 2006. Diario de Quito. Informe sobre el proyecto Hidroeléctrico El Reventador. Ecuador. Agosto 11.

        [ Links ]

5. EMAAPQ. 2006. Empresa Metropolitana de Acueducto, Alcantarillado y Agua Potable de Quito- Ecuador. Proyecto Papallacta- Presa Salve Faccha. Quito.

        [ Links ]

6. GALÁRRAGA, S. 2001. Estado y gestión de los recursos hídricos en el Ecuador. Departamento de Ciencias del Agua. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

        [ Links ]

7. IIRSA. 2005. Integración de Infraestructura Regional de Sudamérica. Fichas de Proyectos del Eje Amazonas. Quito.

        [ Links ]

8. MAVDT. 2004. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Balances, interacciones y Tensiones en dinámicas y desarrollos poblacionales ambientales, sociales y económicos. Serie Población, Ordenamiento y Desarrollo. Nª 4. Bogotá.

        [ Links ]

9. MOSCOSO, J. 2006. Entrevista con el ingeniero director de la Agencia de Aguas del Ecuador. Agosto 3.

        [ Links ]

10. SANTOS, M. & M. SILVEIRA. 1996. Globalización y Geografía: La Compartimentación del Espacio. En revista Geografia Aplicada y Desarrollo. CEPEIGE. Año XVI. No 33. Págs. 5 a 12. Quito.

        [ Links ]

11. SSASA. 2003. Sector de salud, agua y saneamiento ambiental. Memorias taller regional sobre agua, pobreza y gobernabilidad. Quito -Ecuador, 10 y 11 de febrero.

        [ Links ]

12. YAGUACHI, R. 2005. La experiencia del Cantón El Chaco en la protección de sus fuentes de agua. Ministerio del Ambiente del Ecuador y Gobierno Municipal de El Chaco. Ecuador.        [ Links ]

 

Recibido: 08/02/2007
Aceptado: 27/04/2007

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License