SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2ANALY SIS OF GENETIC DIVERSITY OF BLACKBERRY (Rubus spp.) IN THE DEPARTMENT OF BOYACÁ author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial

Print version ISSN 1692-3561

Rev.Bio.Agro vol.14 no.2 Popayán Jul./Dec. 2016

 

Editorial

En diferentes lugares del mundo se ha mencionado y se sigue indicando que lo mejor de Colombia es su gente, aquella que hace olvidar los eventos desafortunados realizados por una pequeña minoría: dentro de los espacios de relevancia en el que sobresalen los colombianos y donde se ha logrado reconocimiento internacional es el campo científico, contando hoy con más de cincuenta académicos destacados que han logrado desarrollar investigaciones relevantes para beneficio de la humanidad.

En el volumen 14 número 2 de la revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial aparecen manuscritos que contienen los resultados obtenidos de investigaciones en diversos campos de acción, realizadas por profesores e integrantes de los grupos de investigación siguiendo la rigurosidad científica que lo amerita, incluyéndose los componentes alimentario, agrícola, ambiental y de normas para la estandarización de productos y procesos.

Son varios los temas abordados en el sector agrícola destacando los resultados suministrados por Córdoba y Guerrero en procesos de fermentación en café, por Patiño, Pencue y Vargas en la determinación de humedad en granos de café pergamino seco, por Dotor y otros en el análisis de la diversidad genética de la mora (Rubus spp.), por Suarez y otros en la producción y maduración fisiológica de la ahuyama (Cucurbita moschata), por Cerón y otros sobre las características físico-químicas de la harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd), por Pulido, Forero y Cabrera en la evaporación osmótica en la concentración de jugos de fruta y por Bedoya, Sánchez y Bermúdez en cultivo in vitro de Cedrón (Aloysia tryphilla).

En lo concerniente a investigaciones del sector pecuario existen aportes de Cortes y otros en parámetros físico-químicos de quesillo huilense, de Tirado, Acevedo y Montero en el secado del pez arenca (Triportheus magdalenae) y de Jurado, Romero y Morillo en la cinética, el crecimiento e inhibición de Lactococcus lactis sobre Yersinia pseudotuberculosis.

El sector ambiental no escapa a las investigaciones y Mera y otros utilizan la moringa oleífera en el tratamiento de aguas residuales, Martínez, Ruíz y Morales determinaron la huella hídrica de una finca ganadera lechera bajo condiciones agroecológicas del Valle del Cauca y Londoño, Londoño y Muñoz mencionaron los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Para finalizar, el trabajo de Certuche y otros que permitió alcanzar la documentación bajo normas ISA S.88 para biodegradación bajo digestión anaerobia.

Todos estos aportes investigativos demuestran que en el Departamento del Cauca y en Colombia se hace ciencia con un alto nivel a pesar de los escasos recursos económicos que se destinan del PIB para invertirlos en Ciencia, Tecnología e Innovación, la ausencia de un plan nacional en investigación científica, así como tambien la progresiva disminución del presupuesto destinado para tal fin, son razones de peso a las que nos vemos enfrentados y al poco interés que se da a la investigación científica en el país, surje el gran interrogante ¿será posible continuar con la investigación para aportar al desarrollo en el post conflicto bajo tantas circunstancias adversas y continuar sobresaliendo a nivel internacional en el campo científico?

NOE ALBAN LOPEZ
Facultad de Ciencias Agrarias