SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2BIOFERTILIZAÇÃO COM FUNGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES (FMA) EM ESPÉCIES FLORESTAIS EM BERÇÁRIO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial

versão impressa ISSN 1692-3561

Rev.Bio.Agro vol.16 no.2 Popayán jul./dez. 2018

 

Editorial

Editorial

Nelson José Vivas Quila1 

1Ph.D. Profesor titular. Facultad de Ciencias agrarias- -Universidad del cauca. E-mail: nvivas@unicauca.edu.co


El desarrollo Agrario de una región es el resultado de la suma de múltiples intencionalidades, en ella convergen quienes se encargan de trazar políticas, los responsables de su ejecución, el sin número de productores y, desde luego, esa inmensa población responsable del desarrollo tecnológico, entre otros. Es en este ultimo caso, es en donde universidades e institutos de investigación unen esfuerzos para la búsqueda de soluciones a las diversas problemáticas que surgen en el quehacer de la producción Agropecuaria, agroindustrial, Forestal y en el manejo ambiental del sistema.

En esta ocasión, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Cauca, presenta a la comunidad científica y público en general, el Volumen 16 No. 2 de la revista Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial, en donde con nueve artículos se transmiten los principales resultados de investigación en las áreas Forestal, Agronómica, Política Medioambiental, Biotecnología y Agroindustria, obtenidos por la comunidad científica de Brasil, Cuba, Perú, México y diferentes regiones de Colombia. De esta manera, la revista cumple su función de comunicar a un amplio sector y de ser instrumento para la difusión del quehacer científico de Grupos de investigación de los sectores públicos y privados en especial del continente americano.

Esta adición contiene temáticas diversas como es característica de la revista, se presentan resultados obtenidos por Corporación colombiana de investigación agropecuaria - Agrosavia en el uso de micorrizas como estrategia de biofertilización en especies de interés forestal, resaltando algunas de ellas en la respuesta agronómica y traslocación de nutrientes en dichas especies. De igual manera, se muestra el estudio del ciclo fenológico de la quinua, una de las especies con gran interés para la seguridad alimentaria en la zona andina y que cada día amplia mercados en el mundo, realizado por investigadores de la Universidad del Cauca presenta la opción de una variedad por su precocidad y otras bondades.

En referencia al área de política y medio ambiente, se visualiza un trabajo conjunto entre las universidades del Cauca y del Valle, donde se rechaza la hipótesis de los efectos positivos asociados a un modelo de desarrollo basados en explotación masiva de recursos naturales agotables, se denota el trabajo de los investigadores en el análisis matemático de las relaciones entre las actividades extractivas y el sector económico en Colombia. También, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo en Mexico, presentan a la comunidad científica sus hallazgos frente al inventario y estado actual de los recursos Naturales en un parque Nacional de ese país y resaltan las principales causas de degradación de los mismos, es importante analizar en este artículo la metodología usada y su probable aplicación en estudios similares.

La biotecnología ocupa a investigadores de el Centro de Genética y Biotecnología de Camagüey así como de la Universidad de Camagüey en la Caribeña isla de Cuba, donde sus investigadores avanzan en la estabilización de la vacuna contra la garrapata, en esta ocasión verificando la estabilidad térmica, factor importante en el manejo de la misma. Así mismo, investigadores de las universidades de Caldas y de Antioquia, presentan sus principales avances científicos en la búsqueda de factores antimaláricos o antipalúdicos en plantas medicinales del sur de Colombia, como aporte al manejo de la Malaria; en esta misma área de la biotecnología, científicos de la Universidad de Ceará en Brasil, han estudiado diferentes métodos de extracción de lípidos presentes en microalgas como un avance en obtención de este biocompuesto útil en alimentación humana y animal o en la producción de biocombustibles.

Para terminar, la Universidad de Sucre y la Universidad de Córdoba de Colombia, muestran un análisis de las propiedades fisicoquímicas y reológicas del almidón de ñame, sus principales características y aplicaciones en los procesos agroindustriales de este producto típico del Caribe. Y la Universidad privada Antenor Urrego del Perú, a través de sus investigadores trae en esta ocasión un estudio que contempla la formulación de barras de cereales altas en fibra y proteína, elaboradas a partir de avena, quinua y piña, presentando la combinación ideal de estas materias primas la calidad nutricional resultante.

Este compendio contenido en nuestra publicación científica ha sido arbitrado por investigadores de prestigio en diferentes países y es para nosotros motivo de orgullo poder llevar a la comunidad científica y lectores en general un documento completo y variado que esperamos sea de su interés y utilidad. Gracias por convertirse en parte de esta revista, invitamos a participar de ella y comunicarnos sus percepciones.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons