SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2Evaluation of the antifungal effect of metabolites of bioprotective cultures: dairy food applications author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial

Print version ISSN 1692-3561

Rev.Bio.Agro vol.18 no.2 Popayán July/Dec. 2020

 

EDITORIAL

Editorial

CARLOS AUGUSTO MARTINEZ MAMIAN1 

1 Ph.D. en Ciencias Agrarias y Agroindustriales. Fundación Universitaria de Popayán.


Durante los últimos meses, el mundo viene sufriendo la mayor pandemia de los últimos tiempos, la cual ha afectado a los sistemas alimentarios mundiales, perturbando las cadenas de valor agrícolas a nivel regional, presentando riesgos para el abastecimiento de los hogares. Sin embargo, esta crisis sanitaria ha creado una mayor conciencia sobre la seguridad alimentaria, donde la labor incansable de los campesinos y sus diferentes agremiaciones se han consolidado mediante la adopción de diferentes tecnologías de elaboración y los saberes tradicionales; logrando de esta manera llevar a los mercados, productos de la canasta familiar que satisfacen las necesidades alimentarias. De esta manera, la revista Biotecnología en el Sector agropecuaria y Agroindustrial quiere hacerle un homenaje aquella población rural que trabaja en pro de la producción agropecuaria del Departamento del Cauca y del país.

En concordancia a lo anterior, en el volumen 18 númeo 2 de la revista, se presentan trabajos que contribuyen al fortalecimiento de la productividad del sector agrario, donde la comunidad académica y científica de distintas instituciones de investigación y universidades nacionales e internacionales dan a conocer los resultados de sus estudios.

Considerando al suelo y a sus componentes un elemento importante en la producción de alimentos; Acosta y colaboradores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, estudian la Transformación electroquímica de un andisol en relación con la dinámica del fósforo, encontrando que el fosforo presenta su mejor solubilidad en un intervalo de pH de 6,3 a 6,6, además de otras características químicas importantes.

Desde el punto de vista de producción agrícola, Velasco, Sana y Morillo presentan la Caracterización agromorfológica de cebada (Hordeum vulgare L.) en el municipio de Chivatá, Boyacá, Colombia, donde revelan que los parámetros productivos de distintas accesiones de cebada representan la variabilidad de la especie. Así mismo, Fonseca, Bohórquez, Rodríguez y Vivas en su estudio del Efecto del periodo de recuperación en la producción y calidad nutricional de algunas especies forrajeras, manifiestan que los periodos de corte no presentaron incidencia en la calidad nutricional de las especies forrajeras, excepto la Avena sativa L. quien presenta mejores condiciones de calidad y productividad forrajera a los 35 días.

En cuanto a la producción pecuaria, Arguello, Mehecha y Angulo de la Universidad de Antioquia, en su estudio de Desarrollo de novillas BON x Cebú en un silvopastoril de Tithonia diversifolia, en Antioquia, Colombia, reportan que los sistemas silvopastoriles con Tithonia diversifolia presentan buen comportamiento productivo en novillas BON x Cebú. Mientras que en la Universidad del Cauca, Grisales y López reportan que la harina de pupa de Bombyx mori L es una materia prima con buenas características nutricionales para ser usada en dietas alimenticias para los animales.

Usando técnicas biológicas, Suárez, Pérez y López de la Universidad del Córdoba presentan un protocolo eficiente de cultivo in vitro para la propagación de Caña flecha (Gynerium sagitatum Aubl.) como una alternativa para aumentar la población de esta especie.

En el campo de la agroindustria, universidades como la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de la Guajira, Universidad Estatal Amazónica de Puyo Ecuador, Universidad del Cauca, Universidad de Nariño y Universidad del Atlántico; presentan estudios de diferentes alternativas de procesos de trasformación de productos pecuarios que generan valor agregado, resultados que permiten el fortalecimiento de las agremiaciones campesinas.

Esta emergencia sanitaria, es un llamado a la comunidad académica para continuar con los procesos investigativos que fomenten la productividad del sector agrario, con el objeto de que pequeños y medianos productores sean resilientes y sustentables en el tiempo, como una estrategia de permanencia ante las adversidades que pueden llegar a presentarse a futuro

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons