SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2The use of internet and social networks as a means of expression of the prison situation in VenezuelaDeveloping communication skills through critical reading, creative writing, and speaking author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Encuentros

Print version ISSN 1692-5858

Encuentros vol.13 no.2 Barranquilla July/Dec. 2015

https://doi.org/10.15665/re.v13i2.501 

DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.501

Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales de Colombia

Analysis of communication plans in environmental protection of the national parks of Colombia

Análise dos planos de comunicação em proteção ambiental dos parques nacionais da Colômbia

Oscar Julián Cuesta M.1

1 Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. oscarjuliancuesta@gmail.com

Cómo referenciar este artículo:
Cuesta, O. (2015) Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2), pp. 103-115
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.501

Recibido: 10 de mayo de 2015 / Aceptado: 16 de julio de 2015


Resumen

El presente artículo de investigación1, expone los resultados de una indagación que tuvo el objetivo de caracterizar el aporte de los planes de comunicación en las dinámicas de protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia. Para ello, se analizó el Plan de Acción Nacional, los Planes de Manejo particulares a cada área protegida y otros documentos institucionales de esta entidad estatal. Además, se efectuaron entrevistas semiestructuradas a los funcionarios encargados de la formulación de los lineamientos educativos y comunicativos en dichos planes. La investigación pudo determinar que en las estrategias de protección de PNN existe un vínculo entre la educación ambiental y la comunicación comunitaria. Esta relación intrínseca entre comunicación y educación ambiental se basa en la interacción personal entre funcionarios y las comunidades que habitan los parques, relegando a los medios a estrategias secundarias subsumidas a los acuerdos interpersonales. Se concluye que el papel de la comunicación en la protección de los PNN puede trascender la búsqueda de comportamientos favorables al ambiente y podría buscar la formación de una conciencia ambiental más compleja.

Palabras clave: Parques naturales, comunicación ambiental, áreas protegidas, planes de comunicación.


Abstract

This article, presents the results that characterized the contribution of communication plans in the dynamics of environmental protection of the National Parks (PNN) in Colombia. To do so, it makes an analysis of the National Action Plan, specific management plans to each protected areas, including institutional documents; and semi-structured interviews to PNN education and communication guideline officers. The study finds that in the protection strategies PPN exists an inherent link between environmental education and community communication. This intrinsic link is based on personal interaction face to face between officers and park communities, so the media represent an secondary level in the interpersonal strategies. Finally, the article concludes that the role of communication in protecting the PNN can includes to seek of pro-environment behavior and formation of a more complex environmental awareness.

Keywords: Parks, environmental communication, protected areas, communication plans.


Resumo

Este artigo, presenta os resultados de uma investigação que teve como objetivo caracterizar a contribuição dos planos de comunicação na dinâmica de proteção ambiental dos Parques Nacionais (PNN) na Colômbia. Para fazer isso, se analiso o Plano de Ação Nacional, planos específicos para cada uma das áreas protegidas e outros documentos institucionais desta entidade estatal. Além disso, se efetuaram entrevistas semiestruturadas as autoridades responsáveis dela formulação de diretrizes educacionais e de comunicação nestes planos. A investigação determino que as estratégias de proteção PPN existe uma relação inerente entre educação ambiental e comunicação comunitária. Esta relação intrínseca entre comunicação e educação ambiental com base na interação pessoal entre os funcionários e as comunidades que habitam os parques, deixa relegada os meios de comunicação, que são subsumidos a estratégias interpessoais de comunicação. Ao final, o artigo conclui que o papel da comunicação na proteção do PNN pode transcender a busca de comportamento pró-meio ambiente e podem buscar a formação de uma consciência ambiental mais complexa.

Palavras-chave: Parques, comunicação ambiental, áreas protegidas, planos de comunicação.


1. Introducción

Según el Instituto Alexander Von Humboldt (2014), Colombia es el segundo país en diversidad y alberga cerca del 10% de la fauna del mundo. Puntualmente, es el primer país del mundo en diversidad de aves, el segundo en plantas, el tercero en reptiles y el cuarto en mamíferos.

Gran parte de esta diversidad se encuentra en 59 áreas protegidas que han sido denominadas Sistema de Parques Nacionales Naturales. Más que una región cercada y protegida, los parques tiene la misión de conservar la diversidad biológica y el patrimonio cultural y habitad natural de muchas comunidades ancestrales.

No obstante que el Sistema de Parques Nacionales Naturales es una entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las áreas protegidas tienen alto riesgo de ser afectadas por la ganadería extensiva, el comercio ilegal de fauna y flora e, incluso, la minería.

En pocas palabras, los Parques Naturales son zonas protegidas pero tienen posibilidades de ser afectadas por la acción humana. Lo anterior, en el marco de la crisis ambiental señala por diferentes autores (Estenssoro, 2010; Leff, 2006), se convierte en un problema significativo que amerita el compromiso de los ciudadanos.

En efecto, siendo Colombia un país de privilegiadas zonas de diversidad biológica, el riesgo de la huella ambiental es mayor dado que son ecosistemas menos aptos a los cambios climáticos derivados de la actividad económica del hombre.

En este contexto, la comunicación ha empezado a tener una mayor relevancia en el abordaje ambiental. No sólo por dar información sobre los problemas que aquejan a la naturaleza, sino por sus posibilidades en la adquisición de conocimientos (que lleven a una conciencia ambiental) y en el fomento de comportamientos pro-ambientales.

Sin embargo, son pocos los trabajos de investigación que han determinado el papel de la comunicación, específicamente de la comunicación ambiental, en la conservación y protección de Parques Nacionales Naturales en Colombia. En entre estos, Girón (2011) establece una propuesta de periodismo ambiental en el Parque Nacional Natural Tayrona. Por su parte, García y Montes (2012) proponen una estrategia comunicativa para el posicionamiento de parques naturales en la región pacífico de Colombia, haciendo hincapié en la gestión de medios a través de relaciones públicas. En la línea anterior, Restrepo y Quintero (2012) hacen una propuesta de fortalecimiento e implementación de estrategias de comunicación en Parques Nacionales Naturales y la Fundación Zoológico de Cali.

Como se puede ver, es pertinente ampliar el número de trabajos en Colombia sobre el papel de la comunicación en la proyección y conservación de los Parques Nacionales Naturales, pues tan sólo se han abordado tres de las 59 áreas protegidas.

2. Metodología

Se realizó una investigación de tipo descriptivo siguiendo un enfoque cualitativo. En la indagación, se aplicaron dos técnicas de investigación: la revisión y análisis documental y la entrevista semi-estructurada.

a. Revisión y análisis documental

Para analizar las estrategias comunicativas desarrollas por Parques Nacionales Naturales, entidad del Estado colombiano que administra y maneja las áreas protegidas, se realizó una revisión y análisis documental. Los criterios de selección de la muestra documental fueron dos: planes que explicitaran estrategias de comunicación y documentos de la organización que abordaran la comunicación. En ese orden de ideas, se seleccionaron y analizaron estos documentos:

    1-El plan de acción, que tiene carácter nacional y orienta todos los programas de la entidad en múltiples aspectos;

    2-Los planes de manejo, que son particulares a cada parque o área protegida;

    3- Dos documentos que permiten ver la intención y planificación de la comunicación institucional2. La revisión se registró en una matriz y la información se organizó a partir de tres categorías centrales: Comunicación y protección ambiental, estrategias de comunicación y medios de comunicación.

b. Entrevistas semi-estructuradas

Para ampliar la compresión de estos documentos y planes y sus formas de diseñarlos y aplicarlos en campo, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los funcionarios encargados de la estrategia de educación y comunicación, tanto en la formulación del plan de acción como en los planes de manejo. El tipo de muestreo para escoger a los entrevistados fue no probabilístico, específicamente, muestreo de juicio, es decir, se escogieron informantes expertos en el tema. Los cuestionarios aplicados tenía el propósito de conocer la lógica de construcción de los planes e indagar las razones que sustentan sus contenidos. Las entrevistas se registraron en formato de audio digital.

3. Resultados

El Sistema de Parques Nacionales Naturales, que se enmarca en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, está en cargado de administrar las áreas protegidas clasificadas en las siguientes categorías: Parque Nacional Natural -PNN-, Santuario de Fauna y Flora -SFF-, Área Natural Única -ANU-, Reserva Nacional Natural -RNN- y Vía Parque (ver tabla 1).

Cómo se puede ver en la tabla 1, actualmente en Colombia hay 59 áreas protegidas "que representan 14´254.147,24 hectáreas de la superficie nacional (marinas y terrestres), donde 11,27% constituye el área continental y 1,48% el área marina. 26 de estas áreas tienen presencia de comunidades indígenas y afro descendientes" (Parques Nacionales, 2015).

Con ese número de áreas protegidas (59) y el tamaño de las mismas es un reto mayor diseñar una estrategia comunicativa general. Por ello, la entidad de Parques Nacionales Naturales (PNN) construye su estrategia en dos niveles. En la primera dimensión, de carácter nacional, plantea lineamientos o principios generales a través de documentos referenciales para todas las áreas (Plan de Acción Institucional). En la segunda dimensión, se exponen estrategias concretas para cada área, denominadas Planes de Manejo. En las dos dimensiones enunciadas participan funcionarios de la Oficina de Comunicación y Educación.

Primera dimensión. Plan de Acción

El actual Plan de Acción Institucional, que abarca los años 2011 - 2019, estipula tres líneas estratégicas, éstas, a su vez, agrupan programas y subprogramas. En la revisión se pudo determinar que en ninguna de las líneas macro y sus respectivos programas se explicita la comunicación como punto nuclear, de hecho, ésta queda relegada a dos subprogramas.

La planificación de la comunicación se aborda de manera evidente en el subprograma 3.4.4, llamado "Posicionar a Parques Nacionales Naturales en los ámbitos nacional, regional, local e internacional y consolidar la cultura de la comunicación al interior", del programa 3.4 denominado "Fortalecimiento de capacidades para la administración y posicionamiento del Sistema de Parques Nacionales Naturales", enmarcado a su vez en la línea Estratégica 3, titulada "Efectividad en el Manejo de las Áreas Protegidas y los Sistemas que Conforman" (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2011, p. 49).

El subprograma 3.4.4 tiene la misión de "generar un posicionamiento social e institucional de la entidad frente a sus diferentes grupos de interés" (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2011, p. 49). En ese marco, define la comunicación como "un sistema o conjunto de procesos de construcción de símbolos, significados compartidos e intercambios de información establecidos entre los integrantes de la entidad para con ellos mismos y con el entorno externo" (p. 50).

Así, el Plan de Acción de PNN explicita en estos subprogramas necesidades comunicativas que se pueden clasificar en las dinámicas organizacionales contemporáneas, es decir, en la comunicación interna y externa. En efecto, las palabras que usan en los propósitos de la comunicación tienen la semántica de las escuelas contemporáneas de la teoría organizacional.

En la estrategia de PNN la comunicación externa se dirige a: "Proyecto editorial, free press, eventos, productos audiovisuales, emisora virtual In Situ Radio, centro de documentación, Red Guácharos, página web, redes sociales, etc." Por su parte, la comunicación interna se orienta a "Intranet, noticiero Punto de Encuentro, programa a través del sistema de radio comunicaciones, productos audiovisuales, carteleras, correos electrónicos, campañas, eventos, etc." (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2011, p. 50).

En el plan de comunicaciones del año 2013, PNN plantea que el propósito del plan es "Fortalecer los procesos de movilización social e institucional en torno a objetivos de valoración y conservación del patrimonio biológico y cultural, mediante el desarrollo de procesos de comunicación comunitaria e información pública en los niveles local, regional y nacional de Parques Nacionales Naturales de Colombia" (Parques Nacionales, 2013, s.p).

El abordaje presentado en este documento trasciende el propósito comunicacional del Plan de Acción 2011, pues no se limita al posicionamiento social e institucional de la entidad, y direcciona la estrategia comunicativa a la valoración y conservación del patrimonio biológico y cultural. Este aspecto es significativo en la medida que abarca propósitos intrínsecamente vinculados a la educación ambiental. De hecho, este vínculo sustancial se entreteje en el subprograma 1.2.4 que se observará más adelante.

En el plan de comunicación de Parques Nacionales (2013), PNN afirma que la valoración y conservación del patrimonio biológico y cultural se realizará con procesos de información público y comunicación comunitaria. Es relevante que señale a ésta última, pues se articula con lo dicho en el subprograma 3.4.4 del Plan de Acción 2011, que entiende la comunicación comunitaria como "Colectivos de reporteros comunitarios que a través de diferentes medios generan productos comunicativos referentes a su relación con los Parques Nacionales" (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2011, p. 50).

De otro lado, se advierte alguna planificación de la comunicación en el subprograma 1.2.4, titulado "Promover estrategias educativas que contribuyan a la valoración social de las áreas protegidas", que está en marcado en el programa 1.2, denominado "Mejoramiento de las condiciones de gobernanza de los actores del sistema", de la línea 1, llamada "Hacia un Sistema de Áreas Protegidas completo", específicamente, en el programa (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2011, p. 29).

En el subprograma 1.2.4 se expresa la necesidad de la participación de las "actores que actúan en o alrededor de las áreas protegidas, para la planeación del manejo de las mismas", lo que implica un trabajo de coordinación. Precisamente, esta necesidad requiere "generar espacios de diálogo y concertación con los demás actores que se encuentran en el territorio, desde los cuales no sólo se reconozca la relevancia de la conservación de los ecosistemas y especies que se protegen, sino también de los servicios ambientales que de allí se derivan y los demás bienes de importancia para el sostenimiento de la base social, económica y cultural del país" (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2011, p. 29).

Si bien esta justificación del subprograma no explicita la necesidad de una estrategia comunicativa, si deja implícito su requisito intrínseco. Para satisfacer los propósitos del subprograma se recurre a espacios pedagógicos "en los que desde el relacionamiento y el intercambio de saberes, sea posible valorar los Parques Nacionales Naturales desde su dimensión natural, social y cultural" (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2011, p. 29).

Así, desde su Plan de Acción, Parques Naturales Nacionales encuadra a la comunicación en el marco educativo. Es decir, la estrategia comunicativa es consustancial a la estrategia educativa. La estrategia educativa es, según las entrevistas realizadas, particular a cada área protegida, pero responde a unos criterios generales establecidos por la Oficina de Comunicación y Educación. En consecuencia, la estrategia comunicativa queda particularizada al Plan de Manejo de cada área.

Es pertinente destacar que la estrategia comunicativa no responde a una estrategia educativa general, sino que se circunscribe a la estrategia de educación ambiental. En ese orden de ideas, es una comunicación articulada a la educación ambiental y está orientada a "alcanzar los cambios de actitud, los intercambios de conocimientos y la adopción de prácticas sostenibles que permitirán conservar las áreas protegidas y el patrimonio natural y cultural que ellas contienen" (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2011, p. 29).

Segunda dimensión. Planes de Manejo

En la segunda dimensión, denominado Planes de Manejo, se realizan acciones que permiten la construcción de una estrategia particular para cada área protegida. Es decir, con los elementos generales, cada área protegida construye una estrategia específica. Este Plan de Manejo "establece un diagnóstico del área, una zonificación, y establece qué se puede hacer y qué no en cada zona del área" (Cano, 2014).

Los Planes de Manejo son flexibles y dinámicos, es decir, que se pueden actualizar según las contingencias de cada área. Estos planes están trazados para concretar los logros de conservación de cada área y establecen los recursos físicos, financieros y humanos necesarios en el proceso. Están diseñados de acuerdo a tres momentos (ver tabla 2):

Según Parques Nacionales (2015a) los Planes de Manejo deben "planificar la consecución de recursos provenientes de organismos nacionales e internacionales aliados para el logro de los objetivos de conservación" (s.p). Es importante destacar este aspecto, pues los recursos que recibe PNN del presupuesto del Estado Colombiano no permiten suplir todas las necesidades en cada una de las áreas. De hecho, por eso muchas veces se recurre a voluntariados para poder suplir los recursos humanos que demandan la conservación de estas áreas.

Esta falta de recursos financieros determinan las posibles estrategias comunicativas-educativas, pues como dijo a manera de ejemplo uno de los funcionarios del Parque Nacional Natural La Paya: por las características del parque y la ubicación de las comunidades indígenas y campesinas sería pertinente tener una radioemisora que apoyará los procesos de conservación, pero el presupuesto es insuficiente para obtener los equipos técnicos y, sobre todo, garantizar su funcionamiento.

En ese orden de ideas, por ello se habla de que los Planes de Manejo deben "planificar la consecución de recursos" (Parques Nacionales, 2015a). Así, cada área protegida planifica la comunicación de acuerdo a sus limitaciones (tanto financieras como en recursos humanos) y necesidades comunicativas. Por ejemplo, un parque con ecoturismo tiene oportunidades e impedimentos diferentes a un área que no recibe visitantes y recursos por ese servicio.

En consecuencia, en los Planes de Manejo de las áreas se observa que el diagnóstico es un aspecto significativo y ocupa gran espacio en los documentos, dado que estipula las fortalezas, debilidades y oportunidades para aplicar los lineamientos del Plan de Acción Nacional. En efecto, esto implica una planificación de la comunicación diferenciada. Además, cómo se pudo ver en el subprograma 1.2.4, esta comunicación específica para cada área está imbricada a una educación ambiental igualmente particular, pues los actores y amenazas en cada parque son diferentes.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias por área, se ve un elemento recurrente en las estrategias comunicativas-educativas: el trabajo con talleres para integrar a las comunidades que habitan el parque o sus zonas de influencia. Esta coincidencia en la estrategia es una manifestación evidente de la comunicación comunitaria explicitada en el Plan de Acción 2011 (subprograma 3.4.4) y re-potencializada en el Plan de Comunicaciones 2013, que habla del "diseño e implementación de procesos de comunicación comunitaria" (Parques Nacionales, 2013, s.p).

Dicha comunicación comunitaria implica un conocimiento de las dinámicas sociales de cada comunidad. Por ello, según Cano (2014) con "ellos hay que hacer un trabajo de comunicación de acuerdo a como las comunidades piensan, asumen su territorio, de acuerdo a sus costumbres, lenguajes y formas de expresión" (Cano, 2014).

Según Cano (2014) cuando en el plan de manejo de un parque, por ejemplo, se toma la decisión de cercar una zona hay que vincular a la comunidad, "para que ese proceso realmente tenga una apropiación y sea sostenible, tenga reconocimiento y legitimación, que la comunidad misma participe en el proceso, colocando mano de obra, entendiendo ellos para qué se hace esa actividad".

Esta dinámica de la comunicación comunitaria implica "intercambio de saberes entre los técnicos de parques y las comunidades" (Cano, 2014), pues los campesinos, comunidades afro-descendientes e indígenas dominan conocimientos sobre las plantas, ciclos biológicos, zonas de riego, habitad de animales que los profesionales de PNN podrían llegar saber después de muchos estudios.

Este intercambio entre PNN y la comunidad sigue los propósitos del Lineamiento Institucional de Educación Ambiental de la entidad, que reivindica los procesos participativos generados en cada parque y que aportan "información valiosa para la toma de decisiones". En ese aspecto, igualmente, se ve el rol de la comunicación comunitaria, dado que permite el proceso "continuo y abierto, que a partir del debate, el análisis y la reflexión crítica y colectiva" retroalimente los procesos en cada una de los lineamientos institucionales (Parques Nacionales, 2015b, s.p).

En ese orden de idea, en la investigación se pudo observar que, en general, los funcionarios encargados de los aspectos educativos tienen también el rol de lo comunicativo o, cuando no, trabajan indefectiblemente juntos.

En síntesis, los funcionarios que lideran los trabajos educativos y comunicativos en los Planes de Manejo comienzan haciendo un diálogo con la comunidad mediante talleres participativos. Estos ejercicios buscan que la comunidad, es decir ciudadanos que viven en el parque o en su zona de influencia, participen en la construcción y priorización de las acciones que contendrá el plan.

Estos talleres también son escenarios de divulgación, es decir, se le informa a la comunidad sobre aspectos o novedades frente al parque. En estos encuentros con la comunidad, los funcionarios de los PNN reconocen los medios que utiliza la comunidad (medios comunitarios) y les colaboran en su uso y fortalecimiento. Esto muchas veces conlleva a que los procesos del parque coadyuven a fortalecer los medios comunitarios y estos mismos medios se convierten en herramientas donde se comunican los planes del parque. Según Cano (2014) "juntos elaboramos las piezas de comunicación con la misma comunidad en su propio leguaje, en sus propios medios y ellos se encargan de llevarlo al resto de comunidad". Entre los medios usados se pueden identificar: periódicos, emisoras radiales, murales, carnavales (festivales), entre otros.

Entre los medios que se destacan esta Insitu Radio, una "emisora virtual que dedica sus 24 horas de programación al tema de la conservación de las áreas protegidas de Colombia. Es producida y realizada por periodistas especializados en la conservación con el apoyo de técnicos y científicos que trabajan con Parques Nacionales Naturales de Colombia" (Insitu Radio, 2015, s.p). Esta emisora está estipulada entre las estrategias de la comunicación externa del plan de comunicaciones de PPN (Parques Nacionales, 2013).

4. Discusión

Se pudo determinar que la comunicación y la educación son transversales a los Planes de Manejo de cada parque y siguen los lineamientos del Plan de Acción nacional.

En ese marco, se pudo observar que el vínculo entre comunicación-educación ambiental (EA) en los Planes de Manejo y el Plan de Acción va más allá de un uso instrumental de la comunicación para lograr los propósitos de la EA. Por el contrario, hay una dinámica consustancial que no permite afirmar que una está subordinada a la otra, pues al pensar lo educativo se requiere de la comunicación comunitaria (encuentro con las personas del parque) y al diseñar la comunicación se hace en clave educativa.

Esta relación intrínseca entre comunicación y educación ambiental se basa en la interacción personal entre funcionarios y las comunidades que habitan los parques, relegando a los medios a estrategias secundarias subsumidas a los acuerdos interpersonales. En los Planes de Manejo, los medios (periódicos, radioemisoras, murales) no responden verticalmente al Plan de Acción, sino que responden a una negociación con la comunidad, logrando incluso la co-producción de contenidos. Lo que puede provocar, en palabras de Barranquero (2012), rupturas del uso instrumental de la comunicación.

Si bien el Plan de Acción plantea lineamientos nacionales debe hacerlos de manera abstracta, dado que debe procurar abarcar las dinámicas singulares de cada área protegida, responde a los intereses centrales de la política ambiental del gobierno colombiano. Sin embargo, en el diseño de los Planes de Manejo, se abren grandes intersticios para lograr propuestas particulares rompiendo este centralismo. Esto le da un protagonismo especial al Plan de Manejo, ya que está en articulación con el territorio, lo que implica reconocer la interacción que tienen las comunidades con el área, es decir, contemplar variables culturales (cosmovisiones), prácticas sociales propias de cada comunidad, así como aspectos relacionados con el uso y las actividades económicas permitidas dentro de las áreas protegidas.

Esta construcción con la comunidad garantiza, de algún modo, el reconocimiento y la participación de las mismas comunidades y, por otro lado, evita caer en el fomento de proyectos que no tienen sintonía con las comunidades, como campesinos, indígenas y afrocolombianos, pues toda acción sobre el área protegida tiene consecuencia directa con sus prácticas y modos de subsistencia.

La comunicación y educación ambiental de PNN está limitada a la misión de la entidad, la cual se centra en "conservar in situ la diversidad biológica y ecosistémica representativa del país, proveer y mantener bienes y servicios ambientales, proteger el patrimonio cultural y el hábitat natural donde se desarrollan las culturas tradicionales como parte del Patrimonio Nacional y aportar al Desarrollo Humano Sostenible; bajo los principios de transparencia, solidaridad, equidad, participación y respeto a la diversidad cultural" (Parques Naturales, s.f).

Este principio rector de la conservación presente en la misión de la entidad da cuenta de la crisis ambiental, pero tiene su origen en discursos de la década del 70'. En efecto, los informes del Club de Roma y otras entidades empezaron alentar sobre las consecuencias de la producción capitalista en un mundo finito. En ese marco, nacen la psicología ambiental, la comunicación ambiental y educación ambiental, que comparten el mismo objetivo: la conservación de la naturaleza y el fomento de conductas pro-ambientales.

La misión de la conservación, presente en los documentos analizados, parte de supuestos inconscientes que colocan al hombre como centro. En efecto, hay un deseo de conservar la naturaleza como si su propia dinámica ontológica no fuera cambiante, presumiendo que el poder y la razón humana la pueden anquilosar. Por otro lado, la aspiración de preservar la naturaleza encubre un deseo tácito: garantizar la sobrevivencia del hombre, es decir, conservar para no agotar los recursos que garantiza la vida humana. No es conservar por el derecho que tienen las otras especies de existir, sino que se limita a la razón instrumental propia del antropocentrismo occidental.

Sería deseable que esta misión institucional se construyera con las mismas comunidades que habitan los parques, pues la cosmovisión de los pueblos indígenas, por ejemplo, no piensa en conservar la naturaleza porque ésta es un recurso, sino porque es la madre. Esto rompe con el antropocentrismo de la conservación y permite otras alternativas frente a la crisis ambiental (Estermann, 2012).

Además, la conservación es una misión favorable al capitalismo, pues no pone en entredicho su lógica de producción, sino que externaliza su responsabilidad y ésta recae en el Estado y, en últimas, en el ciudadano (o mejor en el consumidor). Una verdadera respuesta a la crisis ambiental implicaría otra dinámica de vida, como las prácticas y cosmovisiones de algunas de las comunidades que habitan los parques, que son verdaderas alternativas a las consecuencias del capitalismo (Gudynas, 2011).

Diseñar un Plan de Acción desde otra colocación, involucrando más la cosmovisión de los pueblos que viven en las áreas protegidas, permitiría pensar una comunicación y educación ambiental que vaya más allá propósitos conservacionistas y, sobre todo, limitadas a lograr ciertos comportamientos favorables al ambiente. Los Planes de Manejo propios de cada parque permiten hacer ese acercamiento, pero se ven limitados a los programas y metas del Plan de acción.

En esa línea, PNN puede hacer un uso de los medios para trascender el objetivo de informar sobre lo que pasa en los parques y procurar comportamientos pro-ambientales. De hecho, se podría hacer un uso deliberado para lograr un conocimiento ambiental más profundo, donde la naturaleza no se vea como un objeto externo a los sujetos (propia de una episteme occidental), sino que permita a las personas darse cuenta que ellos son parte de ella y que cualquier acción altera el complejo entretejido de la vida en el planeta (Leff, 2006).

Así, siguiendo a Carabias, Maza y Cadena (2003), es necesario desarrollar diversas capacidades para el manejo de áreas protegidas, para construir entramados desde diferentes dimensiones y saberes disciplinares. Además, se pudo observar que PNN tiene estrategias que permiten realizar diagnósticos desde el territorio, pero teniendo en cuenta los posible visitantes que acceden a los servicios de cada parque, como el ecoturismo, de esta manera logra lo señalado por diferentes autores (Revilla, 2005; Mulero, 2002, 2004), que plantean la necesidad de estipular estrategias diferenciadas para visitantes y residentes desde las singularidades de cada parque (no todos los parques de PNN están abiertos al público, lo que obliga trabajos diferenciales).

Si bien se pudo establecer que PNN no dispone de recursos suficientes para efectuar acciones como las que su misión exige, se puede contemplar estrategias de educación ambiental a través de nuevas tecnologías, como lo proponen Ojeda, Gutiérrez y Perales (2009), especialmente en parques naturales que reciban gran cantidad de visitantes en el marco del ecoturismo.

Por otro lado, el plan de comunicaciones 2013 plantea la necesidad del diseño e implementación de la señalización e interpretación ambiental (Parques Nacionales, 2013), lo cual es necesario especialmente en los parques abiertos al público, pues además de facilitar la ubicación y desplazamiento de las personas, también permite brindar conocimiento sobre las áreas y las especies de flora y fauna que allí habitan. Este diseño podría tener una gran carga formativa si logra aplicar propuestas de señalética educativa (como las que propone Cuesta, 2010) que logren no sólo estimular comportamientos pro-ambientales, sino además brindar conocimientos que lleven a una conciencia ambiental.

5.Conclusión

La investigación pudo determinar que el papel de la comunicación en la protección de Parque Nacionales Naturales (PNN) es significativo, a pesar de no ser nuclear en las líneas principales del Plan de Acción. Efectivamente, si bien la comunicación queda relegada a subprogramas de este Plan nacional, los procesos de comunicación son extremadamente relevantes para construir y desarrollar los Planes de Manejo de cada área. Específicamente, es fundamental la comunicación con las comunidades que habitan en los parques y sus zonas de influencia. Además, estos procesos comunicativos están intrínsecamente vinculados a la educación ambiental, por lo que la planificación comunicativa siempre se hace desde propósitos educativos.

Es importante decir que la comunicación en la protección ambiental de los parques, desde la intención de la educación ambiental occidental, puede verse enfocada a lograr comportamientos pro-ambientales y conductas conservacionistas. Sin embargo, al incluir a las comunidades y sus cosmovisiones estos propósitos antropocéntricos y favorables al capitalismo pueden ser transcendidos, lo que permite lograr otros sentidos ambientales que colocan al hombre en otra relación con la naturaleza y configuran otras nociones de ambiente.

En síntesis, en la actual crisis ambiental cobra mayor relevancia la protección y conservación de los Parque Naturales Nacionales (PNN). Para lograr este propósito es necesario un estratégico uso de la comunicación social, no sólo en la divulgación de información, sino en la concientización frente a la relación sujeto-naturaleza. Sin embargo, no son muchos los trabajos que han abordado el papel de la comunicación en la dinámica de protección ambiental. En esa línea, es oportuno aumentar el número de trabajos en Colombia sobre el papel de la comunicación en la proyección y conservación de los Parques Nacionales Naturales, pues tan sólo se han abordado tres de las 59 áreas protegidas.

Para finalizar, se aprovecha esta investigación para hacer una reflexión más general de la comunicación ambiental. En efecto, la comunicación ofrece oportunidades para la actual crisis ambiental, pero es deseable que estás posibilidades se dirijan a la formación de sujetos y la configuración de una conciencia ambiental que materialicen sus prácticas en comportamientos pro-ambientales. En otras palabras, que los comportamiento a favor del ambientales no sean el propósito teleológico de la comunicación, sino que éstos sean consecuencia de un desarrollo consiente del sujeto. Consecuentemente, es necesario cuestionar las propuestas que procuran lograr conductas conservacionistas sin alimentar primero una conciencia ambiental. Esto implica pensar y profundizar las categoría que configuran a la comunicación ambiental, ojalá incluyendo otras racionalidades encubiertas por la lógica occidental (Leff, 2006, Estermann, 2012). Esto para evitar la paradoja señala por Campo y González (2010): se hace comunicación ambiental para reducir el consumo capitalista pero ha pasado lo contrario: el medio ambiente ha terminado por ser un incentivo para las ventas (un plus que trae el producto).


Notas

1 Proyecto titulado El papel de los planes de comunicación en la protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), financiado por la Fundación Universitaria Los Libertadores.
2 Todos los documentos revisados están en la página web de la entidad. A lo largo de los resultados se citaran estos documentos. Se pueden ubicar las direcciones URL en las que se alojan los documentos en el apartado de referencias al final del artículo.


Referencias

Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir. Cuadernos de Información y Comunicación vol. 17, pp 63-78.         [ Links ]

Campo, A. González, R. (2010). Referencias al medio ambiente en los mensajes publicitarios. Investigación de la publicidad en España entre 2006 y 2007. En: aDResearchESIC En línea: http://adresearch.esic.edu/files/2010/10/Texto-completo-PDF-aDResearch-ESIC-vol.-2-De-Andr%C3%A9s-y-Gonz%C3%A1lez-2010.pdf.         [ Links ]

Cano, Luis Alfonso. (2014). Entrevista personal al líder del Grupo de Comunicaciones y Educación de Parques Nacionales.         [ Links ]

Carabias, J., Maza, J., Cadena, R. (Coord). (2003). Capacidades necesarias para el manejo de áreas protegidas: América Latina y el Caribe. México: The Nature Conservancy-World Commission on Protected Areas, Unión Mundial para la Naturaleza.         [ Links ]

Cuesta, O. (2010). Señalización educativa para la convivencia en el espacio público. Signo y Pensamiento 57, volumen XXIX, pp. 458-470.         [ Links ]

Estenssoro Saavedra, Fernando. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina. Universum (Talca), 25(2), 57-77.         [ Links ]

Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 33, p. 149-174.         [ Links ]

García, E., Montes, M. (2012). Propuesta Comunicativa para el posicionamiento de parques naturales de Colombia, territorial pacífico, a través de la gestión en medios de comunicación. (Tesis de pregrado). Cali: Universidad Autónoma de Occidente.         [ Links ]

Girón, P. (2011). Descripción del comportamiento de los prestadores de servicios del parque nacional natural Tayrona frente a la problemática del calentamiento global reflejada en los documentales ambientales: una propuesta de periodismo ambiental. (Tesis Pregrado). Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda.         [ Links ]

Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. Revista América Latina en Movimiento, n. 462. Pp 1-20.         [ Links ]

Insitu Radio. (2015). Quienes somos. Recurso en línea: http://insituradio.parquesnacionales.gov.co/.         [ Links ]

Instituto Alexander Von Humboldt (2014). Trivias de la #biodiversidad. En línea: http://www.humboldt.org.co/noticias/actualidad/itemlist/category/22-biodiversidad.         [ Links ]

Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes: Hacia una pedagogía ambiental. En: Perspectivas de la Educación Ambiental en Iberoamérica. Conferencias del V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.         [ Links ]

Mulero, A. (2002). La protección de los espacios naturales en España: antecedentes, contrastes territoriales, conflictos y perspectivas. Barcelona: Mundi-Prensa.         [ Links ]

Mulero, A. (2004). Iniciativas internacionales para la Protección de Espacios Naturales. Un análisis crítico de su aplicación en España. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.         [ Links ]

Ojeda, F., Gutiérrez, J., Perales, F. (2009). ¿Qué herramientas proporcionan las tecnologías de la Información y la comunicación a la educación Ambiental? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 6(3), pp. 318- 344.         [ Links ]

Parques Nacionales (2013) Plan de Comunicaciones de Parques Nacionales Naturales de Colombia 2013. Recurso en línea: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/05/PLANDECOMUNICACIONESDEPARQUESNACIONALESNATURALESDECOLOMBIA2013.pdf.         [ Links ]

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2011). Plan de Acción Institucional Parques Nacionales Naturales de Colombia 2011 - 2019. Recurso en línea: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PAI.pdf.         [ Links ]

Parques Nacionales. (2015). Sistema de Parques Nacionales Naturales. Recurso en línea: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parques-nacionales-naturales/.         [ Links ]

Parques Nacionales. (2015a). Planes de Manejo Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recurso en línea: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/organizacion/planes-de-manejo-areas-del-sistema-de-parques-nacionales-naturales-de-colombia/.         [ Links ]

Parques Nacionales. (2015b). Políticas, planes o líneas estratégicas. Recurso en línea: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/planeacion-gestion-y-control/gestion-misional-y-de-gobierno/politicas-planes-o-lineas-estrategicas/.         [ Links ]

Parques Nacionales. (s.f). Misión Visión. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/organizacion/mision-vision/.         [ Links ]

Restrepo, C., Quintero, L. (2012). Fortalecimiento e implementación de estrategias de comunicación en dos organizaciones caso: Parques Nacionales Naturales y Fundación Zoológico de Cali. (Tesis Pregrado). Cali: Universidad Autónoma de Occidente.         [ Links ]

Revilla, Z. (2005). Educación ambiental en áreas naturales protegidas. Revista ALCUTH 4. En Línea: http://www.alcuth.org/art_educacion_ambiental.html.         [ Links ]