SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Aggressive behavior in a sample of Bucaramanga student, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Encuentros

Print version ISSN 1692-5858

Encuentros vol.14 no.1 Barranquilla Jan./June 2016

https://doi.org/10.15665/re.v14i1.666 

El arte de aprender con pasión. Cómo aprenden los estudiantes universitarios cuando estudian con pasión

The art of learning with passion. How college students learn when they study with passion

A arte de aprender com paixao. Os estudantes universitários aprendem quando estudam com paixão Colombia

Jesús Ernesto Urbina Cárdenas

Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta - jeruc24@hotmail.com/jesusurbina@ufps.edu.co

Cómo referenciar este artículo: Urbina Cárdenas, J. E. (2016) El arte de aprender con pasión. Cómo aprenden los estudiantes universitarios cuando estudian con pasión. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (01), pp. 15- 29
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.666

DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.666

Recibido: 5 sept de 2015 / Aceptado: dic. 1 de 2015


RESUMEN

¿Qué tipo de estrategias utiliza un grupo de estudiantes universitarios amantes del conocimiento, a la hora de aprender? Este es el asunto principal del presente artículo, cuyo objetivo se centra en mostrar las estrategias actitudinales y de apoyo, las estrategias de procesamiento y uso de la información, y las estrategias metacognitivas, que suelen utilizar jóvenes apasionados por el aprendizaje, matriculados en cuatro universidades de la ciudad de Cúcuta. La investigación se ubica desde una perspectiva comprensiva, a partir de las voces y significados de los protagonistas del acto de aprender. Contó con la participación inicial de 307 estudiantes que respondieron el Cuestionario de Procesos de Estudio (Biggs, 1982), seis grupos de enfoque y 25 entrevistas en profundidad. Para estos estudiantes, se aprende no por obligación o castigo, se aprende por pasión: en el acto de aprender confluyen los cinco sentidos, a través de un ejercicio metacognitivo que permite controlar y regular las funciones, procesos, estrategias, habilidades y características del aprendizaje.

Palabras Clave: Aprendizaje, estrategia de aprendizaje, estudiante universitario, enfoque de aprendizaje, pasión por el aprendizaje


ABSTRACT

This article shows the results of the research "Degree of assertiveness of officials in the public administration of the municipality of Montería customer". The objective of this study is to evaluate the style of assertiveness that officials use to face different social situations, respond to criticism and solve problems. The population consisted of fifteen (15) staff members between 30 and 55 years of age who work in human resources, Secretary of the Treasury and Sisben dependencies. The methodological design was descriptive, transversal with a quantitative approach. The assessment tool that was used was the multidimensional scale of assertiveness. The results obtained show a deficit in assertive behaviors in officials.

Keywords: assertiveness, indirect assertiveness, non-assertiveness, customer service


RESUMO

¿Qual é o tipo de estratégias que empregam um grupo de estudantes universitários amantes do conhecimento na hora de aprender? Este é o assunto principal deste artigo, na qual seu proposito centra-se em apresentar as estratégias atitudinais e de apoio, as estratégias de processamento e uso da informação, e as estratégias metacognitivas, que são aplicadas pelos jovens apaixonados pelas aprendizagens, matriculados em quatro universidades da cidade de Cúcuta. A pesquisa centra-se desde uma perspectiva compreensiva, a partir das ideais e significados dos protagonistas no ato de aprender. Contou com a participação inicial de 307 estudantes que atenderam as questões do processo de Estudo (Biggs, 1982), seis grupos de estudo e 25 entrevistas em profundidade. Para estes estudantes, o ato de aprender não é por obrigação ou castigo, porem por paixão: no ato de aprender confluem os cinco sentidos, a través de um exercício metacognitivo que permite controlar e regular as funções, processos, estratégias, habilidades e características da aprendizagem.

Palavras Chaves: Aprendizagem, estratégia de aprendizagem, estudante universitário, enfoque de aprendizagem, paixão pela aprendizagem.


1. Introducción

Aprender con pasión. Este texto se origina en una de las preguntas centrales de la tesis doctoral del autor titulada "La pasión de aprender. El punto de vista de los estudiantes universitarios" (2012); en específico, se focaliza en la pregunta sobre qué estrategias emplea un estudiante universitario cuando siente pasión por aprender. El artículo presenta las voces de estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Cúcuta (Col.), destacados con buenos promedios académicos, y según los resultados de la aplicación del Cuestionario de Procesos de Estudio (Biggs, 1982), con enfoque profundo de aprendizaje. Se indagó en las estrategias actitudinales y de apoyo, en las estrategias de procesamiento y uso de la información, y en las estrategias metacognitivas (Gargallo, 2000; Maquilón, 2003; Serra & Bonet, 2003; Ferreras, 2008).

La idea que dio origen a este ejercicio epistemológico se basó en la importancia de visibilizar las prácticas de aprendizaje relevantes en la universidad, con el fin de aprender de ellas, y no al contrario: mostrar los aspectos negativos como único método para resolver los problemas en el campo educativo. Buena parte de la literatura sobre el tema corrobora lo anterior: por qué no se apasionan o motivan a aprender los chicos y jóvenes hoy en día; por qué abandonan la escuela; por qué se pegan y maltratan entre sí; por qué no pueden aprender matemáticas; entre muchos otros tópicos recurrentes de la investigación en educación y pedagogía. Por este motivo, hablar sobre la pasión de aprender puede resultar un ejercicio poco serio, no apto para ambientes académicos, en donde el título "parece suficiente para que el público universitario serio" lo eluda y no lo cite (Day, 2006, p. 11).

Sin embargo, trabajos como el de Assmann (2002); Fried (2004); De la Torre & Moraes (2005); Day (2006), De Zubiría (2007); entre otros, muestran a la "pasión" como la "pieza maestra para reformar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje", según lo manifiesta Robert Fried en el prólogo del libro Pasión por Enseñar de Day (2006). Las pasiones no se limitan sólo a estados emocionales incontrolables o a la mera pasividad, también actúan como motores de la existencia humana y posibilitadoras de las grandes aventuras y conquistas del hombre. Una motivación o una emoción efímera no son suficientes para alcanzar el conocimiento, es necesaria una pasión que implique todo nuestro ser en lo que queremos lograr (Bodei, 1997).

La filosofía ha sido pródiga en pensar las pasiones: Aristóteles (2002), sostiene que la afecciones del alma también son las del cuerpo, la pasión es todo aquello que va acompañado de placer y de dolor, y lo uno no puede separarse de lo otro. San Agustín (2002) reconoce el carácter activo de las pasiones que han de ser responsables sujetas a la voluntad: "La voluntad se halla en todos los movimientos del alma (...) ¿qué son la codicia y la alegría sino consciente voluntad por las cosas deseadas?". Otros pensadores como Descartes (2005) y Kant (2004), advierten sobre el efecto de las pasiones. Para Kant (2004) la pasión es una inclinación difícil o absolutamente invencible por la razón, pero han sido definitivas en la historia del hombre, pues nada grande se ha hecho sin pasión, a pesar de su carga de violencia y la necesidad de rechazarlas. Para Spinoza (2005) las pasiones comprenden tanto el alma como el cuerpo, a diferencia de Descartes, y parten del esfuerzo de la mente (conatus) para preservar en el propio ser por un tiempo ilimitado. Otros pensadores como Hume (2001), Nietzsche (2001), Serres (2003) y Michel Onfray (2008), reconocen en la pasión el motor de la historia.

En síntesis, las pasiones actúan como la "sombra de la razón misma", es decir, como la construcción de sentido imbuida de una inteligencia y una cultura propia; mientras que la razón se revela "apasionada" y celestina de las pasiones que afirma criticar. Aprender de las pasiones no sería algo distinto a comprender la razón de otra manera, en contravía, para entenderla "en su propia razón de ser" (Autor, Urbina, 2012; Aguirre, 2005; Bisquerra, 2003; Chabot & Chabot, 2009; Le Breton, 1999; Trías, 2006; Castilla, 2008; Gurméndez, 1985; Heller, 1999). Las pasiones son el combustible de la razón, por cuanto el aprendiz extrae la energía de su ser emocional, dando lugar a expresiones como: "pasión por aprender", "hambre de verdad", "sed de saber" (Brockbank & McGill, 2008, p. 61).

La pasión de aprender, también es goce, deleite, disfrute: se aprende sin las amarras de cumplir con la tarea, sino por voluntad propia, porque nos vino en gana, porque nos gusta. Cuando se aprende con pasión, actuamos con todo el cuerpo:

El sujeto que conoce ocupa todo el cuerpo, asiento fastuoso de un conocimiento ampliado y complejo, radicado y fundamentado sobre la suavidad y la competencia de los sentidos, conocimiento acordado con los miembros y con el mundo, suavizado, pacificado, listo para decir sí, liberado de resentimiento, que consiente, cuerpo sujeto, luminoso, transparente, vibrante, espiritual, flexible, rápido, vivo: pensante. (Serres, p. 438).

Ahora bien, si la pasión de aprender es "hambre de verdad", deleite, goce infinito, implicación total de todo el cuerpo en el acto de conocer, resulta interesante para los estudios de la pedagogía indagar en las estrategias de aprendizaje de jóvenes universitarios que encontraron "su elemento", es decir, en el lugar donde convergen aquellas actividades que nos gusta realizar (Robinson, 2009). Ese es el objeto central de este artículo, reconocer cómo aprenden jóvenes apasionados por el conocimiento, para aprender de ellos.

¿Con cuáles estrategias aprenden? Para el desarrollo del presente artículo se tomó como base la categoría "estrategias de aprendizaje", con el propósito de indagar en el tipo de estrategias de aprendizaje que suelen utilizar los estudiantes universitarios exitosos en lo académico, a la hora de aprender con pasión.

La palabra estrategia viene del griego στρηγια, que significa arte de dirigir ejércitos. Para Ferreras (2008), las estrategias de aprendizaje son los procedimientos cognitivos, afectivos y motrices que activan los estudiantes de forma consciente y reflexiva, motivados hacia el logro exitoso de una meta u objetivo específico de aprendizaje. Tienen la finalidad de planificar, controlar, regular y evaluar la influencia de las variables que afectan su aprendizaje, referidas a sus rasgos personales, a las características del contexto en que tiene lugar el aprendizaje y a las singularidades propias del tipo de tareas y de aprendizajes a emprender. Según Gargallo (2011), existen diversas definiciones sobre "estrategia de aprendizaje", que pueden estudiarse a partir de los relatos de los participantes (Ayala, Martínez & Yuste, 2004; Beltrán, 1993; Bernard, 1999; Danserau, 1985; Nisbet & Shucksmith, 1987; Pozo, 1990).

Las estrategias son operaciones mentales (Justicia, 1997), procedimientos (Selmes, 1988; Marín & Medina, 1996); habilidades de orden superior que integran y coordinan otros elementos de orden inferior (Pozo & Postigo, 1993; Bernard, 1993 y 1999; Monereo, 1993; Gargallo, 2000), o acciones más simples, como las técnicas o destrezas (Nisbet & Schucksmith, 1987; Weinstein, 1988; Pozo, 1990), también llamadas "Microestrategias" (Monereo, 1990).

Monereo (1997) (Citado por Maquilón, 2003, p. 61), define las estrategias de aprendizaje como un "proceso de toma de decisiones, consciente e intencional, en el que el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción". Con base en estas definiciones, se presenta la descripción cualitativa de las estrategias de aprendizaje que suelen emplear los estudiantes que se apasionan por aprender, siguiendo la tipología de Ferreras (2008); Maquilón (2003); Serra & Bonet (2005):

  1. Estrategias actitudinales y de apoyo. Según Gargallo (2000), este primer tipo de estrategias "ponen en marcha el proceso de aprendizaje" y asegura la perseverancia del esfuerzo durante el acto de aprender, entre ellas tenemos:
    • Estrategias afectivas y de automanejo
    • Estrategias interpersonales o Estrategias de control de contexto
  2. Estrategias de procesamiento y uso de la información. Es el conjunto de estrategias que se encargan de trabajar con la información que es objeto de aprendizaje.
    • Estrategias atencionales
    • Estrategias de búsqueda y selección de la información
    • Estrategias de codificación y organización de la información
    • Estrategias de recuperación, repetición y almacenamiento de la información
    • Estrategias de comunicación y uso de la información oEstrategias de personalización y creatividad
  3. Estrategias metacognitivas: su función es la de regular todo el proceso de aprendizaje, por medio de ellas, el estudiante planifica, controla, autorregula y se pregunta sobre lo que aprende y la manera como está aprendiendo.
    • Estrategias de conocimiento
    • Estrategias de regulación y control.

2. Metodología

La perspectiva metodológica de la presente investigación tiene una orientación cualitativa (Flick, 2007; Vasilachis, 2006; Creswell, 2005; Taylor & Bogdan, 1994), por cuanto reconoce los puntos de vista de los estudiantes universitarios sobre las estrategias de aprendizaje que utilizan cuando se apasionan por aprender.

Para la selección de los participantes se tomaron en cuenta los siguientes criterios: a) ser estudiante universitario de quinto semestre en adelante en una de las siguientes universidades de la ciudad de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad de Pamplona, Universidad de Santander, Universidad Simón Bolívar; b) estar entre los cinco mejores promedios académicos de sus carreras; c) responder el Cuestionario de Procesos de Estudio (Biggs, 1982)2 y mostrar aprendizaje profundo; d) mostrar disposición para participar en los grupos focales y en las entrevistas en profundidad.

El cuadro 1 muestra el nombre de las cuatro universidades donde se seleccionaron los participantes, las dos primeras son de carácter oficial, y las dos siguientes son de carácter privado. De un total de 29.689 matriculados en el segundo semestre de 2011 en las cuatro instituciones, se tomó una muestra intencionada de 307 estudiantes, por ostentar los mejores promedios ponderados de sus carreras. A este grupo de jóvenes se aplicó el Cuestionario de Procesos de Estudio (Biggs, 1982), con el fin de establecer aquellos que mostraran enfoque profundo a la hora de aprender3. Se convocó a sesenta (60) universitarios con esta característica para el desarrollo de seis grupos focales, de los cuales se pre-seleccionaron 40. Finalmente, se tomaron en cuenta para el análisis de la información, veinticinco (25) entrevistas en profundidad con un mayor índice de motivación intrínseca y estrategia profunda a la hora de aprender4.

CUADRO 2

En este artículo se muestran los resultados de las veinticinco entrevistas en profundidad en lo referente al punto de vista de los estudiantes universitarios (apasionados por el conocimiento) sobre el tipo de estrategia que utilizan a la hora de emprender tareas de aprendizaje: estrategias actitudinales; estrategias de procesamiento de la información, estrategias metacognitivas. Estos datos se analizaron con apoyo de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002; Coffey & Atkinson, 2003)

3. Resultados

"A veces siento que todo el ambiente me habla..." (PAAI04)

Los estudiantes que muestran pasión por el aprendizaje utilizan diversas estrategias para aprender, algunos prefieren hacerlo de forma individual, otros en forma grupal, algunos tienden a alejarse y estar en completo silencio, otros no tienen problema con el ruido. Ciertos estudiantes prefieren aprender leyendo en voz alta como "hablando consigo mismo", otros en cambio, lo hacen de forma mental, subrayando, o elaborando resúmenes o mapas conceptuales. A continuación se muestra la descripción cualitativa de los estudiantes apasionados por el conocimiento, siguiendo la tipología de Ferreras (2008); Maquilón (2003); Serra & Bonet (2005):

Estrategias actitudinales y de apoyo. En el marco de las estrategias actitudinales y de apoyo, encontramos en primer lugar las "estrategias afectivas y de automanejo". Son los procedimientos de orden afectivo y emotivo que los estudiantes utilizan para motivarse a aprender, para muchos de los participantes es la propia pasión por lo que hacen y se expresa a través de la ampliación de los conocimientos: "Entre más apasionada esté más consulto. Cuando estoy en ese estado acudo a la bibliografía que suelen dar los profesores al inicio del semestre para enriquecerme más de conocimientos y complementar..." (PAAI04). La estrategia se orienta a la preservación de esta pasión a través de la lectura y la indagación permanente: "... la motivación que uno tenga, y para ello hay que estar atento a no dejar apagar esa mechita, a mantenerla encendida yendo más allá de los contenidos de clase, leyendo e indagando..." (PAAE05). En otros casos, la estrategia afectiva se canaliza a través de estímulos externos como la música: "Suelo acompañar esos momentos de concentración con música clásica (...). Dedico el tiempo que sea necesario, en eso no escatimo el tiempo" (PAAH02).

Estrategias interpersonales. Según Gardner (1994), la inteligencia interpersonal consiste en la habilidad que tiene un ser humano para establecer contacto e interactuar con otras personas, también consiste en la sensibilidad para entender los sentimientos y pensamientos de otro individuo, de modo que permita una aproximación a sus estados de ánimo.

El tipo de relaciones interpersonales que establecen los participantes es posible hallarse en los encuentros de los estudiantes con sus pares, en específico, en los grupos de estudio o de trabajo: "Me gusta más en grupo. En grupo comparte uno muchos pensamientos; uno no se las sabe todas y el compañero de al lado tampoco. " (PAPP12). Los relatos evidencian la tendencia a preferir los trabajos grupales como estrategia para facilitar el aprendizaje de "materias prácticas", o materias que deben estudiarse a través de la resolución de problemas (matemáticas, física, química), mientras que las llamadas "materias teóricas" (ciencias sociales y humanas), prefieren estudiarlas de forma individual: ". las cuestiones como las matemáticas a veces es mejor en grupo..." (PPAE05) y "Estudio la teoría primero de forma individual, trato de entenderla a mi manera..." (PAAE06).

Otra característica que se deriva de los textos de los estudiantes es la tendencia más bien generalizada a vivir "con pocos amigos", a ser muy selectivos a la hora de elegir con quien se relaciona. Prefieren a compañeros que posean los mismos intereses, que también les agrade estudiar y vayan en línea: "Todo depende si me corresponde con un grupo de trabajo que tenga los mismos intereses que los míos, porque a veces entro en conflicto con los compañeros porque son muy frescos o muy niños." (PADH23).

Sus relaciones interpersonales en estos grupos se sustentan sobre la necesidad de complementación, o como posibilidad para demostrarse a sí mismos lo que saben al actuar como líderes o como los que explican los temas a sus compañeros. Muchos de estos jóvenes prefieren, antes de ir a una sesión de grupo, estudiar de forma individual. Algunos testimonios corroboran lo anterior: "...en grupo luego de que ya haya estudiado previamente sola y en silencio en mí cuarto. Me reúno con los compañeros para hacernos preguntas..." (PAAI03).

Estrategias de control de contexto. Se refiere a dos aspectos relacionados con el acto de aprender: las condiciones ambientales y la disposición del material de estudios. Estos elementos constituyen desde la visión del ritual, el templo o lugar sagrado (el ambiente donde se aprende), y la disposición del altar (el material para aprender).

Las condiciones ambientales se relacionan con uno de los elementos constitutivos del ritual: el espacio donde se lleva a cabo el rito de aprendizaje del estudiante apasionado por aprender. En el presente estudio, el escenario del ritual, recurrente en varios de los participantes, corresponde a un sitio tranquilo, alejado del ruido, por ello el dormitorio constituye el ara o altar, el lugar sacro donde el joven apasionado se entrega de forma total a su acto sagrado: aprender: "...en mi habitación, en mi cama, en mi caso estudio en mi habitación, me encierro, me encierro sola y me concentro más..." (PAAE06)

El escenario del ritual, es una especie de lugar sagrado, íntimo, donde el joven puede desarrollar su sacro momento de aprender: "De noche en absoluta tranquilidad, relajada, puede ser en mi habitación" (PACE21). La tranquilidad y el silencio constituyen parte esencial de su momento de aprendizaje, por ello la habitación, se edifica como el templo para llevar a cabo el rito de aprender, allí nadie incomoda, nadie interrumpe: ". estudio en mi cuarto, en mi cuarto tengo un escritorio y ahí estudio porque no tengo televisor ni nada, tiene que ser en silencio total". (PAAI03).

Un par de participantes de este estudio manifiestan que sus lugares para aprender son todos, pues para aprender no existen espacios vedados: "... en cualquier lugar me gusta estudiar. cualquier momento, cualquier espacio para estudiar y se me hace más fácil el aprendizaje así..." (PAAT14). El templo no es un lugar específico de la casa, sino el inmenso escenario del mundo, se trata de una apertura a la realidad circundante como un lector ávido y sagaz que puede leer el revelador texto del universo.

Disposición del material para el aprendizaje apasionado. La pasión de aprender "no se produce como caída del cielo", como lo advierte un participante, es un fenómeno que se manifiesta en el ser humano producto de diversas situaciones subjetivas e inmanentes. Para algunos de los participantes, la disposición del material para aprender se configura a partir de una serie de ideas implícitas que posee el estudiante sobre el aprendizaje. El material para aprender se relaciona con la manera como el estudiante se "acomoda" a la hora de desarrollar su tarea. Responde a la siguiente pregunta: ¿qué material dispone el estudiante apasionado a la hora de aprender?, es decir ¿cómo adecúa el altar para llevar a cabo su ritual?: ". pongo todas las cosas que necesito: hojas de bloc en blanco, mi cuaderno de apuntes, los documentos que voy a necesitar, un vaso con agua o el cafecito con pan que no me puede faltar." (PAAP11). Sin duda, un auténtico ritual, fundamentado en la idea de "así estoy a gusto a la hora de aprender" o "así fluye la pasión".

Para uno de los participantes (PAAP11), la disposición del lugar de aprender y los recursos que requiere para vivir su pasión por el conocimiento es "todo un cuento". En el grupo focal, conversé con la participante para ampliar esta metáfora: "...empiezo a mirar el cuaderno y a definir las dudas que puedan existir, las cuales voy pasando en las hoja en blanco, luego me voy a los libros y me devuelvo al cuaderno, es todo un cuento...". "Todo un cuento" es una lúcida expresión para otorgarle al acto de aprender la estructura de inicio, desarrollo y conclusión de todo relato, y a la vez, para expresar la profunda carga de emotividad que subyace en el momento de preparar el material que la estudiante necesita para llevar a cabo su tarea.

Esta disposición de los materiales de estudio son tan singulares como las propias particularidades de cada uno de los participantes, sólo hay un principio de concordancia en la intencionalidad que lo inspira: "...dispongo de todo lo que necesite a la mano, como el cura cuando dice la misa, así es mi ritual." (PAAI04). Y como en el ritual de los sacerdotes y chamanes, todos tienen el mismo libreto para ofrecer sus misas, pero cada cura lo hace a su manera.

Estrategias para el Procesamiento de la Información. El estudiante apasionado desarrolla un conjunto de estrategias a la hora de procesar el material que quiere aprender:

Estrategias atencionales. A manera de estrategia, los estudiantes universitarios utilizan diversos modos de dirigir la atención para lograr sus objetivos de aprendizaje. De acuerdo con los resultados de las entrevistas, se pueden encontrar tres constantes o prácticas recurrentes relacionadas con la atención y que da respuesta a la pregunta ¿hacia dónde dirigen la atención a la hora de aprender los estudiantes apasionados?: en primer lugar, tienden a fijar toda su atención y "ponerle los cinco sentidos" en el momento de la clase y tener contacto con el profesor, lo que suele llamarse "docencia directa": "Primero, en clase trato de ponerle todos mis cinco sentidos a lo que dice el docente, para no tener que llegar a la casa a estudiar cosas que ya se dijeron..." (PAAS09).

En segundo lugar, los estudiantes son selectivos con su atención dependiendo de la extensión y la complejidad de la materia, de los retos que demande su profesor, o de las propias dificultades que sufra el participante cuando enfrenta determinadas asignaturas: "Dependiendo del tema, porque hay temas que son bastante extensos. También la intensidad que uno le ponga, yo prefiero estudiar desde el comienzo, desde el inicio de clase ir prestando atención, ir repasando en mi casa, para que cuando se aproximen los exámenes, lo que hago es repasar con más intensidad una semana antes..." (PAAI04). Un rasgo general, parece identificar a estos estudiantes: la autonomía que muestran a la hora de afrontar una tarea de aprendizaje y orientar sus estrategias atencionales.

En tercer lugar, los estudiantes usan sus estrategias atencionales como un mecanismo para determinar cierto orden, organización, manejo de tiempos, como elemento clave para afianzar sus aprendizajes: "...soy muy ordenada con el tiempo (...). Aprovecho todo momento para estudiar, soy estricta con mi horario, me fijo metas y de esta manera cumplo con todos mis compromisos. El tiempo alcanza para todo siempre y cuando sea uno organizado (...). Me dedico con esmero a aprender, le dedico tiempo, repaso los apuntes." (PABP16).

Estrategias para la búsqueda y selección de la información. ¿Cómo buscan y cómo seleccionan los temas de aprendizaje los estudiantes apasionados por aprender? Como todos los asuntos relacionados con las estrategias de aprendizaje de estos estudiantes, cada cual muestra sus prácticas particulares, sin embargo se identifican "puntos de encuentro", los cuales se refieren en este texto. La constante en este grupo de estudiantes exitosos y apasionados por el saber, es su tendencia a no conformarse con la información que recibe en clase: ".voy anotando todo lo que me inquieta y cuando llego a la casa consulto en internet o en la biblioteca..." (PACE20). Sin excepción, los 25 participantes acuden a la biblioteca y a las bases de datos como fuentes alimentadoras y complementarias de su aprendizaje.

En el salón de clase utilizan sus propias técnicas para captar la información que les interesa:

"...Lo mismo hago en clase, no tomo apuntes de lo que dice el profesor porque eso está en los libros, yo tomo apuntes de las ideas que me impactan o de aquello que no sé y despierta curiosidad..." (PACE20). Es decir, una estrategia global, no serialista, profunda, en la que la exposición del profesor es interesante, en la medida en que puede captar lo novedoso o lo que desconoce o dificulta. Con base en esta estrategia, realizan las consultas adicionales para ampliar o complementar los temas que le gusten o le sean útiles para reforzar sus saberes previos.

Estrategias de codificación y organización de la información. La codificación y organización de la información en estos estudiantes, se caracteriza por la claridad del procedimiento a la hora de aprender, son metódicos y ordenados, meticulosos y claros para definir las prioridades: "Muy meticulosa, siempre trato de adelantarme en la preparación de los previos. Organizo muy bien el tiempo y trato de averiguar fechas de previos, no me gusta dejar todo para última hora, no me gusta estudiar el día anterior. Como estudiante me definen dos cosas: organizada y preventiva, en el sentido de estar adelantándome a los hechos..." (PAAI03). Los estudiantes apasionados son muy ordenados y definen tiempos, procedimientos, prioridades, e incluso con quién, cómo, dónde y qué esperan de su proceso de aprendizaje.

Estrategias de recuperación, repetición y almacenamiento de la información. Estas estrategias de los estudiantes apasionados se caracterizan por tres aspectos: en primer lugar, repasan los apuntes, subrayan y resumen: "..atender en clase y tomar apuntes, incluso grabar la clase, en segundo lugar leer el material, subrayarlo y resumirlo, en tercer lugar investigar por cuenta personal y ampliar los temas. Finalmente, volver a repasar y si el tema lo exige, seguir investigando." (PAAH02). En segundo lugar, establecen relaciones de los temas con elementos cotidianos de fácil recordación: "...aprendo fácil grabando todo en imágenes... matachitos por ejemplo, si es un proceso industrial, dibujo una casita echando humo y así recuerdo que es una industria..." (PAAI24). Finalmente, trazan retos a través de la resolución de problemas más complejos que los tratados en clase: ...lo más importante es estudiar problemas más difíciles que los vistos en clase, el truco consiste en adelantarse a lo que posiblemente pregunte el profesor en el examen." (PAAP12).

Estrategias de comunicación y uso de la información. Por lo general, utilizan la estrategia de preguntar en clase y de expresar sus dudas al profesor, y se comunican con sus compañeros cuando lo consideran oportuno: "...no me gusta dejar todo para el último día; no es que desde quince días agarre un libro, simplemente voy mirando que tengo que hacer, trato de preguntar qué cosas complican la solución de un problema, converso con compañeros que buscan también hacer lo mismo, y trato de ir aclarando dudas..." (PAAI10)

Otra estrategia de comunicación consiste en comunicarse en el mismo lenguaje de su profesor, esto le asegura poder entenderse y a la vez, aproximarse a una comprensión de los signos particulares del área de saber específico de la asignatura: "A cada profesor hay que responderle en su lenguaje. Esa es una clave (...). Igual le dedicaba algún tiempo a estudiar. Si el profesor pregunta a pie de letra, grave. Si permitía la opinión personal, me defendía muy bien" (PAAP12).

Estrategias de personalización y creatividad. Se relacionan con las estrategias particulares que el estudiante construye a partir de sus concepciones sobre el aprendizaje, sus creencias sobre porqué aprenden con éxito, y a sus gustos personales: ".empiezo como a darme un resumen a mi misma ¿sí? Sin leer o mirar el libro en ese momento, eso es básicamente lo que yo hago (...). Yo no estudio para esclavizarme en los cuadernos, no me esclavizo." (PAAS09). Se trata de una especie de monólogo consigo misma, donde la estudiante se habla y se interroga: "Cuando yo me hablo en voz alta, siento que otra persona imaginaria también me está hablando. A veces siento que todo el ambiente me habla, es como un ciclo: voy hablando, voy escuchando y voy aprendiendo..." (PAAI04).

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS. Los estudiantes apasionados muestran en sus relatos un conjunto de estrategias de orden metacognitivo. De acuerdo con Ferreras (2008), las estrategias metacognitivas cumplen la función de controlar y regular adecuadamente todas las funciones, procesos, estrategias, habilidades y características que influyen a la hora de emprender el acto de aprender. Con base en estas estrategias, es posible ser conscientes de las capacidades y limitaciones propias; y sobre los procedimientos, técnicas y métodos para aprender. Entre ellas poseemos las estrategias de conocimiento y las estrategias de regulación y control.

Estrategias de conocimiento. Los estudiantes apasionados por el saber, por lo general, utilizan tres tipos de estrategias metacognitivas de conocimiento: a) comprender no memorizar, b) comparar, y c) deshilvanar el origen de las teorías o de los problemas, para saber ubicar la información cuando la necesite. El primer caso constituye una práctica muy repetida, al menos, con la población con la que desarrollé este estudio: "...Comprender los conceptos... eso para mí es lo básico, pero es que hay mucha gente que comienza de una vez hacer ejercicios, y ejercicios y se vuelve más mecánico y no busca comprender... (PAAI13). También se evidencia en estos estudiantes la estrategia de controlar sus aprendizajes a partir de lo que denominan "memoria comparativa": "...entonces a mí me toca utilizar la memoria comparativa. para mi es más fácil leer algo y luego decirlo con mis palabras, que decirlo textualmente." (PAAI07).

Otra característica de estos participantes es "Estar atento a las diversas teorías, al origen de una norma y a su desarrollo a través del tiempo, a deducir las cosas con inteligencia, y a tener buena retentiva para saber dónde está el articulito que me refuerza el concepto o el argumento... (PADH25). Aspecto interesante en cuanto le facilita al estudiante la posibilidad de ubicar la información para aplicarla cuando lo requiera en la resolución de un problema.

Estrategias de regulación y control. La regulación y el control que ejercen los propios estudiantes es clave para asegurar la aprehensión de los conocimiento, algunas de estas estrategias se pueden resumir en el siguiente texto, en el cual el participante describe cuatro técnicas: Manejo adecuado del tiempo, prestar atención en clase, tomar apuntes, y no conformarse con lo que recibe en el salón de clase: "Yo creo que lo principal es saber distribuir el tiempo, cuando no se sabe distribuir, por más que estudie no va a poder salir bien porque usted puede acumular todo pero no le va a caber en la cabeza, segundo prestar atención en clase; muchas veces el estudiante se confía de los apuntes y deja de lado aspectos claves que menciona el profesor durante su explicación; en tercer lugar tomar apuntes para poder afianzar algunos conocimientos; en cuarto lugar no conformarse con lo visto en clase e investigar en otras fuentes..." (PAAI04).

A estas cuatro estrategias de regulación y control de los aprendizajes es posible adicionar dos estrategias más: el orden y la concentración: "Para aprender es necesario estar enfocado y tener todos los sentidos hacia una sola dirección, evitando distracciones, siempre preguntando y aportando ideas..."(PACE22).

4. Conclusiones

El presente artículo, permite una nueva mirada al tema del aprendizaje humano: considerar el aprender como un acto intenso donde confluyen todos los sentidos de la persona. En palabras de Serres (2003), se trata de un aprendizaje con los seis sentidos: el ojo, el oído, el gusto, el tacto, el olfato, y un sexto sentido: el goce, la pasión que supone el verdadero conocimiento. En esa perspectiva, aprender es un acto que compromete en su totalidad al ser humano, no una simple percepción fugaz y trivial de información, que puede llamarse de otro modo, menos un aprendizaje de verdad. Este texto muestra que, no hay aprendizaje si no se involucran todos los sentidos, incluidos la pasión y el goce (Autor, 2012).

Como consecuencia de lo anterior, surgen las preguntas y las dudas que motivaron este texto: ¿Cómo realiza su tarea de aprendizaje un estudiante apasionado por el conocimiento? ¿Tiene una fórmula mágica para aprender? ¿Cuál es la actitud frente a la tarea de aprender? ¿Cómo procesan la información? Y finalmente, ¿Cómo autorregulan su proceso de aprendizaje?

El primer tipo de estrategias actitudinales, se refieren a las estrategias de control del contexto (condiciones ambientales, disposición del material de estudio); estrategias interpersonales (relación con los profesores y compañeros); estrategias afectivas y de automanejo (disposición personal frente al estudio). De los relatos se puede identificar la tendencia de los estudiantes apasionados por el saber, a realizar su tarea a manera de ritual, es decir, muestran una disposición absoluta por su oficio, disponen del lugar y ordenan el material de estudio, siguiendo una estructura muy particular.

A la hora de aprender, los estudiantes utilizan estrategias para el procesamiento de la información de carácter atencional (hacia dónde dirige la atención); para la búsqueda y selección de la información (dónde está y qué información necesita); estrategias para codificar y organizar la información (qué códigos utilizar para ordenar la información); estrategias para recuperar, repetir y almacenar la información (cómo recordar la información para utilizarla cuando la necesita); para comunicar y usar la información (qué hacer y cómo comunicar la información que posee); y estrategias de personalización y creatividad con la información (qué nuevas cosas se pueden hacer con la información). Por lo general, se caracterizan por concentrar su interés en los nuevos conocimientos, en aquellos temas que despiertan su curiosidad y generan preguntas. De esta manera, formulan sus propios mecanismos para asegurar que esta información genere nuevos conocimientos.

El estudiante apasionado utiliza estrategias metacognitivas con el fin de controlar y regular adecuadamente todas las funciones, procesos, estrategias, habilidades y características que influyen a la hora de emprender el acto de aprender. Con base en estas estrategias, es posible ser conscientes de las capacidades y limitaciones propias; y sobre los procedimientos, técnicas y métodos para aprender. Entre ellas se encuentran, las estrategias de conocimiento y las estrategias de regulación y control.

En síntesis, un estudiante apasionado por el conocimiento, tiene claro unos objetivos de aprendizaje, sabe para dónde va, y hacia allí enfoca sus esfuerzos; establece procedimientos que le garanticen la aplicación de esos conocimientos, y genera sus propios mecanismos para autorregular y controlar lo que aprende.

A manera de conclusión, el cuadro N° 3 presenta las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios apasionados por el conocimiento. Se toma como referente la tipología de Ferreras (2008), Maquilón (2003), y Serra & Bonet (2005), expuesta en las dos columnas iniciales. La tercera columna constituye la síntesis de los resultados del presente artículo, describe los puntos de vista de los propios protagonistas de la investigación sobre la manera como afrontan sus tareas de aprendizaje:

CUADRO 3


Notas

1 Este artículo de investigación se origina en la tesis doctoral "La pasión de aprender. El punto de vista de los estudiantes universitarios" (2012), presentada por el autor como requisito para obtener el título de doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (U. Manizales-CINDE). El texto muestra los hallazgos obtenidos en la categoría "Estrategias de aprendizaje de estudiantes apasionados por aprender".

2 El Cuestionario Procesos de Estudio fue ideado por John Burville Biggs en el año 1970, después de dos versiones adicionales, finalmente el año 1982 estructura la versión que se utiliza en la presente investigación. El cuestionario consta de 42 ítems y lo estructura en torno a tres enfoques de aprendizaje: enfoque profundo, superficial y de logro como escalas que, a su vez, se componen cada una de motivos y estrategias. La distribución de los ítems es el siguiente: motivo superficial (1,7,13,19,25,31,37), motivo profundo (2,8,14,20,26,32,38), motivo de logro (3,9,15,21,27,33,39), estrategia superficial (4,10,16,22,28,34,40), estrategia profunda (5,11,17,23,29,35,41), estrategia de logro (6,12,18,24,30,36,42) (Autor, 2012).

3 La teoría de los enfoques de aprendizaje permitió la articulación entre el marco teórico sobre el aprendizaje en la universidad, y la perspectiva epistemológica y metodológica que se le imprimió a este estudio desde el punto de vista del estudiante universitario. El abundante material de producciones que se origina en Marton y Saljo (1976), y se consolida con Entwistle (1985, 1988 y 2005), y la reciente producción de John Bigss (2006), definen una ruta significativa y prolífica en cuanto a la metodología y a las técnicas utilizadas. En general, los enfoques de aprendizaje designan los procesos de aprendizaje que surgen de las percepciones de los estudiantes de las tareas académicas, influenciadas por sus características personales.

4 Teniendo en cuenta que, si un estudiante utiliza un enfoque profundo de aprendizaje expresa sentimientos positivos: interés, sentido de la importancia, sensación de desafío e incluso euforia. Estas características se relacionan con el aprendizaje apasionado, a lo que Biggs (2006) denomina el "aprender como placer".


Referencias

Aguirre Sala, J., (2005). Hermenéutica ética de la pasión. Salamanca (España): Sígueme.         [ Links ]

Aristóteles, (2002). Ética Nicomaquea. México: Porrúa.         [ Links ]

Assmann, H., (2002). Placer y ternura en la educación: hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.         [ Links ]

Ayala, C., Martínez, R., & Yuste (2004). Cuestionario de procesos de estudio y motivación. Barcelona, Instituto de Orientación Psicológica.         [ Links ]

Bodei, R., (1997). Geometría de las pasiones. México: FCE.         [ Links ]

BELTRÁN, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis/Psicología.         [ Links ]

Bernard, J. (1993). Tipología de estrategias de aprendizaje: su aplicación y resultados en la universidad, en Monereo, C., Las estrategias de aprendizaje, procesos, contenido e interacción. Barcelona, Doménech.         [ Links ]

Bernard, J. (1999). Estrategias de aprendizaje. Cómo aprender y enseñar estratégicamente en la escuela. Madrid: Bruño.         [ Links ]

Biggs, J. (1982). Student motivation and study strategies in university and college of advanced education populations. En Higher Education Research and Development, 1, pp. 33-35.         [ Links ]

Bisquerra, R., (2003). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis        [ Links ]

Bodei, R., (1997). Geometría de las pasiones. México: FCE.         [ Links ]

Brockband, A y McGill, I. (2008). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid, Morata.         [ Links ]

Castilla Del Pino, C., (2008). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets.         [ Links ]

Coffey, A. & Atkinson, P, (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative Research (2a ed.). Upper Saddle River: Pearson Education INC.         [ Links ]

Chabot, D. & Chabot, M. (2009) Pedagogía emocional, sentir para aprender. México, Trillas.         [ Links ]

DANSERAU, D. (1985) Learning strategy research. En Segal, E.J. y Glaser, R. (eds.), Thinking and learning skills, vol 1. Hillsdale (N.J.): Erlbaum.         [ Links ]

Day, C., (2006). Pasión por enseñar. Madrid: Narcea.         [ Links ]

De La Torre, S. & Moraes Ma. C., (2005). Sentipensar: Fundamentos y estrategias para reencantar la educación. Málaga: Aljibe.         [ Links ]

Descartes, R. (2005). Las pasiones del alma. Madrid: Edaf.         [ Links ]

Ferreras, A. (2008). Estrategias de aprendizaje. construcción y validación de un cuestionario-escala (Tesis doctoral). Valencia: Universidad de valencia.         [ Links ]

Flick, U., (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.         [ Links ]

Fried, R., (2004). La pasión de aprender: que los niños recobren el goce de descubrir. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.         [ Links ]

Gargallo. B. (2000). Procedimiento. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia, Tirant Lo Blanch.         [ Links ]

Gargallo, B. (2011). Aprendizaje estratégico en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Madrid, Bordón 36 (4), pp. 43-64        [ Links ]

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: FCE.         [ Links ]

Gurméndez, C. (1985). Tratado de las pasiones. México: FCE.         [ Links ]

Heller, A., (1999). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Coyoacán.         [ Links ]

Hume, D. (2001). Tratado sobre la naturaleza humana. Albecete, recuperado de internet el 3 de marzo de 2012 de www.dipualba.es/publicaciones        [ Links ]

Justicia, F. (1997). Las estrategias de aprendizaje. En Rivas, F. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la situación educativa. Barcelona, Ariel.         [ Links ]

Kant, E. (2004). Antropología en sentido pragmático. Madrid, Alianza editorial.         [ Links ]

Le Bretón, D. (1999). Las pasiones ordinarias: antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.         [ Links ]

Nietzsche, F. (2001). La gaya ciencia. Madrid: Libsa.         [ Links ]

Maquilón, J. (2003). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios (Tesis doctoral). Murcia, Universidad de Murcia.         [ Links ]

Marín, M. & Medina, F. (1996). Psicología del desarrollo y de la educación. La intervención psico-educativa. Sevilla, Eudema.         [ Links ]

Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Revista Infancia y aprendizaje, N° 50, pp. 3-26.         [ Links ]

Monereo, C. (1993). Estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción. Barcelona, Doménech.         [ Links ]

Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987) Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana/Aula XXI        [ Links ]

Onfray, M. (2008). Teoría del cuerpo enamorado, por una erótica solar. Valencia: pre-textos.         [ Links ]

Pozo, J. (1990). Estrategias de aprendizaje, en Coll, C., Palacios, J. & Marchessi, A., Desarrollo psicológico y educación. Madrid, Alianza.         [ Links ]

Pozo, J. & Postigo, Y. (1993). Las estrategias de aprendizaje como un contenido del currículo. En Monereo, C., Estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción. Barcelona, Doménech        [ Links ]

Robinson, K. & Aronica, L. (2009). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Recuperado de internet, el 2 de mayo de 2012 de www. megustaleer.com        [ Links ]

San Agustín (2002). Las confesiones. Madrid, Gaia        [ Links ]

Selmes, I. (1988). La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona, Paidós.         [ Links ]

Serra, B. & Bonet, P. (s/f). Estrategias de aprendizaje: eje transversal en la enseñanza técnica. Recuperada de internet el 15 de enero de 2012 de: http://www.epsevg.upc.edu/xic/ponencias/R0204.pdf        [ Links ]

Serres, M. (2003). Los cinco sentidos. Bogotá: Taurus.         [ Links ]

Spinoza, B. (2005). Ética demostrada según el orden geométrico. Buenos Aires: Quadrata.         [ Links ]

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós.         [ Links ]

Trías, E., (2006). Tratado de la pasión. Barcelona: Random House Mondad ori.         [ Links ]

Autor, J. (2012). La pasión de aprender: el punto de vista de estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Manizales, Universidad de Manizales, CINDE.         [ Links ]

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.         [ Links ]

Weinstein, C. (1988). Assessment and training of student learning strategies. En Schmeck, R. Learning estrategies and and learning stylos. New York, Plenum Press.         [ Links ]

Zubiría, M., (2007). La afectividad humana. Bogotá: FIPC Alberto Merani.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License