SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Social representations of teachers on family and their role in schoolAttachment styles in a group of young people with antisocial and psychopathic traits author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Encuentros

Print version ISSN 1692-5858

Encuentros vol.14 no.1 Barranquilla Jan./June 2016

https://doi.org/10.15665/re.v14i1.674 

El papel de la familia en la normalización del embarazo a temprana edad

The role of the family in the normalization of the pregnancy at an early age

O papel da familia na normalização da gravidez em idade precoce

Mauricio Rojas Betancur, PhD1
Carmen Álvarez Nieto, PhD2
Raquel Méndez Villamizar3

1 Universidad Industrial de Santander, Colombia. hmrojasb@uis.edu.co
2 Universidad de Jaén, España. calvarez@ujaen.es
3 Universidad Industrial de Santander, Colombia. rmendezv@uis-.edu.co

Cómo referenciar este artículo: Rojas Betancur, M.; Méndez Villamizar, R.; Álvarez Nieto, C. (2016) El papel de la familia en la normalización del embarazo a temprana edad. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (01), pp.139-150 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.674

DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.674

Recibido: 12 de nov de 2015 /Aceptado: 1 de enero de 2016


RESUMEN

En esta investigación1 la familia tiene un lugar central para analizar el embarazo a temprana edad. Se realizó una investigación de corte cualitativo y hermenéutico a través de entrevistas semi-estructuradas a 16 adolescentes embarazadas de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Los hallazgos sugieren que las familias de las adolescentes tienen un origen muy disperso y una tipología en continua recomposición cuestionando la capacidad familiar como contenedor del embarazo a temprana edad. Se destaca que las familias y las adolescentes priorizan más las situaciones para la normalización social cuando se presenta el embarazo que las posibilidades de contención a través de la educación, la prevención, el auto cuidado y el disfrute pleno de la etapa del ciclo vital.

Palabras clave: Familia, embarazo adolescente, adolescentes


ABSTRACT

The research on " Motivations and meanings on cultural character which show in management styles of micro, small and medium enterprises in Boyacá", wish to make an approach to mental model underlying the management style of micro and small enterprises in the department of Boyacá, particularly in the dimension of motivations and meanings regarding the following categories: family-business relationship, relationship State - enterprise, customer, employee, partnership, globalization and long term. Through a qualitative research which implicated 30 micro and small enterprises, it was found that the meanings expressed on these seven variables significantly influence the model, and consequently, the reading that the manager does about the phenomena of the enterprise, saves intimate relationship with their meanings about cited variables.

Keywords: Motivations and meanings, management style, micro and small enterprises, Mental model, culture.


RESUMO

Nesta pesquisa, a família tem um lugar central para discutir a gravidez em idade precoce. Investigação foi realizada um tipo qualitativo e hermenêutico com 16 adolescentes grávidas na cidade de Bucaramanga, Colômbia. Os resultados sugerem que as famílias dos adolescentes têm uma origem amplamente dispersa e uma tipologia em alojamento contínuo, questionando a capacidade familiar como um contêiner para o início da gravidez. Conclui-se que as fam&iacuet;lias e adolescentes mais priorizam situações para normalizar a situação de gravidez e não a prevenção através da educação, cuidados e o pleno gozo do estágio do ciclo de vida.

Palavras chave: Família, adolescente, gravidez na adolescência


1. Introducción

El embarazo a temprana edad se constituye como un problema homogéneo y de implicaciones negativas en el nivel social y de salud tanto para la adolescente como para su núcleo familiar y, por extensión, como un grave problema para la sociedad en general (Noguera & Alvarado, 2012). Como problema homogéneo, el embarazo a temprana edad es considerado como una patología del ciclo vital (Fernández Rodríguez & Escalona Aguilera, 2011), de origen en procesos educativos, comportamentales y de contexto socio-cultural, delimitada en la frontera biológica de la adolescencia entendida también como un constructo homogéneo que trata de imponerse especialmente como límites de intervalo de edad de la mujer, definido en edad biológica entre los 12 y los 17 años de edad.

Los límites de frontera biológica se imponen como imaginario generalizado para señalar que el embarazo es un problema que tiene sus orígenes en los riesgos del crecimiento. Riesgos que implican consecuencias negativas para la adolescente, su pareja y especialmente, para su núcleo familiar, a manera de ruptura no deseable y traumática que provoca prácticas de acomodamiento por una situación catalogada como conducta desviada. Situación considerada contemporáneamente como problema de salud pública que el estado debe atender (Puyana, 2006) y que la familia y la adolescente madre, deben asumir desde la óptica misma de las desviaciones.

Precisamente, el Estado constituye el ámbito social que impone diferentes tipos de discursos, políticas y prácticas sobre el significado del embarazo a temprana edad. Desde el enfoque de los factores de riesgo, las acciones de salud pública y de educación deben enfocarse en intervenir los procesos de socialización, de constitución de la conducta del adolescente y de sus familias respecto a la salud sexual. Sin embargo se legitima el ámbito de la culpabilización individual y familiar que implica necesariamente, desde las lógicas culturales, un proceso de re-acomodamiento, más o menos traumático, de reciclaje familiar, en términos de Bauman (2008), frente a una situación, en todos los casos, socialmente no deseable (Saintout & Forni, 2010).

El embarazo a temprana edad es una anomalía en el ciclo vital, tal como hoy se entiende en el discurso médico y psicológico, también es una anomalía para el grupo familiar en el que se desenvuelve la adolescente. La maternidad debe realizarse idealmente en las condiciones que se consideran adecuadas: edad adulta, constitución de nuevas familias, buenos antecedentes genéticos y de crianza y adecuadas condiciones económicas para el normal crecimiento y desarrollo de los hijos. Subyace, a esta representación social, la constante de la pretendida universalización del complejo de familia nuclear (Castrillón, 2007), como el formato organizativo de menor riesgo para la crianza y el mejor dispositivo para la protección de la trasmisión cultural de hábitos higiénicos adecuados, incluyendo los de la sexualidad y la reproducción.

Pero las familias son distintas, no solo en su composición sino además en sus propios ciclos vitales (Rojas & Linares, 2012). Al igual que para el individuo, las familias se constituyen, tienen un origen y una evolución específica muy lejos del ideal del discurso higiénico de las etapas del desarrollo. En familias diversas crecen hijos diversos, crecimiento atravesado por contextos sociales que inciden pero no necesariamente determinan el devenir de las relaciones familiares ni de las decisiones de sus miembros, cuestión vital para comprender mejor la disparidad de condiciones sociales en que sucede y es asumido el denominado embarazo a temprana edad (Montenegro & Pacheco, 2010).

Es necesario, además, tomar distancia de la distribución determinística de las causas y consecuencias del embarazo a temprana edad. Por una parte, si bien existen regularidades estadísticas, por ejemplo, que muestran una correlación entre la disfuncionalidad familiar, condiciones económicas desfavorables, bajo nivel educativo (Gogna, 2005) (ahora ampliado al nivel educativo de la madre de la adolescente) , disfuncionalidad familiar, ausencia de políticas públicas eficaces en la promoción de la salud sexual y reproductiva para adolescentes, entre otras, y mayores probabilidades de un embarazo a temprana edad, también es cierto que dichas correlaciones mimetizan la necesidad de afianzar el discurso de la vigilancia, del control y de la delimitación de lo normal y lo anormal en el proceso de crecimiento del adolescente.

Por otra parte, el Estado pretende con mayor certeza mostrar a través de indicadores, que el embarazo a temprana edad va en aumento sostenido y que ello es prueba de que las causas señaladas son la justificación incuestionable de las acciones de intervención y, sobretodo, que las intervenciones no son del todo eficaces por la mala disposición del propio adolescente y su familia (Posada, 2014). Es imperativo cuestionar precisamente la eficacia del Estado (Sunkel, 2006) en este tema, en tanto interviene en un fenómeno social que no es nuevo, ni tampoco producto de la descomposición de la familia o de la crisis contemporánea de la escuela, sino que es una realidad (en el contexto limitado que aquí exponemos), que atraviesa nuestra cultura, nuestros símbolos, hábitos y normas sociales. Los datos que actualmente se recogen sobre el tema, influyen fuertemente en la opinión pública y contribuyen a mostrar como nuevo y delicado un fenómeno social presente en la manera en que se trasmiten y reproducen nuestros valores.

Los avances en el conocimiento del tema muestran el mayor sufrimiento y riesgo del embarazo a una edad límite: en la edad biológica mínima y máxima de la mujer, pero el sesgo del conocimiento médico y psicológico está orientado a la censura del comportamiento sexual a la edad mínima del desarrollo, convirtiéndolo en una premisa obligada de actuación sobre las mujeres y sus cuerpos (Gómez Sotelo, y otros, 2012), en beneficio también del sesgo de género a favor de la sexualidad de los hombres, especialmente matizado en el uso responsable de métodos anticonceptivos como problema intrínseco de la condición femenina.

Existe una inequidad de género sobre la culpabilidad de embarazo que se extiende a la familia, especialmente al rol de la madre que cuida (Méndez & Rojas, 2012), que debe cuidar, no tanto las actuaciones de las adolescentes, más bien que su actuación no resulte en un embarazo a temprana edad, edad señalada en el discurso del Estado. Por ello la familia, o su imagen relativa a "madre que debe cuidar", es una palabra carente de sentido en las intervenciones y políticas públicas puesto que subyace la idea de un molde común de intereses, estructura y prácticas alrededor del cuidado de los hijos, pero especialmente de las hijas.

Sin embargo, las familias han cambiado en la sociedad contemporánea (Bowen, 1998), (Sunkel, 2006), (Rojas & Linares, 2012), (Quintero & Rojas, 2015), los cambios deben analizarse en el contexto de su formación como entidades organizativas y comunicativas, no como un hecho de origen natural (Michell, 1991). Existe una carga biológica del individuo que se expresa de diferentes maneras en las relaciones individuo-sociedad, relaciones que cambian o se resisten al cambio, familias que son grupos de referencia para esas relaciones en el proceso de socialización, que se extiende hoy a todo el ciclo vital del individuo que incluye el tipo de representaciones sobre la sexualidad y la reproducción.

La importancia de estudiar esa relación entre el embarazo a temprana edad y el contexto familiar de las adolescentes embarazadas, constituye solo un punto de las coordenadas de un fenómeno complejo, que no puede universalizarse como un grave problema contemporáneo. La relación debe mirarse de manera limitada a los datos reales que se recolectan (Merton, 2003), y en un contexto específico para evitar el uso de teorías estructurantes del fenómeno, como usualmente acontece en la investigación social. La comprensión sobre las regulaciones e imaginarios sociales y sobre el tipo de pautas de conducta normalizadas al ciclo vital, aporta significativamente para analizar el embarazo en adolescentes bajo dos consideraciones básicas en tanto ámbito de formación, contención y prevención, por un lado, y de normalización de la situación de embarazo cuando es socialmente conocido.

En este estudio se retoman tres dimensiones del tema familia y embarazo en adolescentes:

  • El mito de la familia como lugar de seguridades para el individuo
  • La singularidad de las trayectorias familiares de las adolescentes embarazadas tienen poco en común
  • La maternidad obligada, la maternidad normalizada

2. Metodología

Esta investigación se centra en el análisis del papel de la familia en el embarazo a temprana edad, a partir de las trayectorias biográficas de las adolescentes, con un diseño cualitativo hermenéutico. En el estudio se utilizó como técnica central las entrevistas semi-estructuradas (Alonso, 1994), centrado en temas como la familia, la salud sexual y reproductiva y la situación biográfica de las adolescentes participantes. Las entrevistas se desarrollaron con 16 madres adolescentes del municipio de Bucaramanga, Colombia, distribuidas de la siguiente manera: una adolescente no institucionalizada de estrato socioeconómico alto diez participantes del programa Familia, Mujer e Infancia (FAMI) ,), tres adolescentes del programa de protección y restablecimiento de derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ) y dos adolescentes no institucionalizadas de estrato socioeconómico bajo. Estas entrevistas fueron realizadas por profesores-investigadores y estudiantes en modalidad de pasantía, de manera individual a cada adolescente en su lugar de residencia. Los grupos focales que se realizaron fueron: uno con algunas de las adolescentes entrevistadas, las madres FAMI y funcionarias de instituciones relacionadas con el tema de salud sexual y reproductiva en el municipio. Adicionalmente, se realizaron 3 conversatorios con el equipo de trabajo que buscaban fortalecer las comprensiones teóricas y analíticas del tema, desde las perspectivas psicológicas y sociológicas. Se realizó una prueba piloto como estrategia de verificación y validez del instrumento, así como de la información recolectada. Para la presentación sintética de los hallazgos se señalan extractos de las entrevistas con la letra E, seguida de A o B (estrato de la vivienda alto o bajo) y del código numérico que identifica a la adolescente para protección de la confidencialidad.

3. Resultados

3.1 La familia no es lugar de seguridades para el individuo

Las familias no son solo microsociedades desde una concepción de organización básica reflejo de la sociedad general, también tienen sus ámbitos concretos de realización, que inciden en la organización general. Tampoco son el lugar de las seguridades donde el individuo transite de acuerdo a un ordenamiento social más o menos estable. Si bien la organización familiar está sustentada en la premisa de su realización para la reproducción y destinada esencialmente al cuidado de los hijos, la realidad muestra que cuando sucede primero la reproducción y luego la conformación familiar (de cualquier tipo), las propias premisas de sustento de la vida familiar entran ya en contradicción con los dispositivos sociales que indican el proceso "natural" de conformación del grupo familiar.

"Sí, mi hermano mayor es del primer señor que mi mamá tuvo, ya después mi papá tuvo tres más y después... no sé, tuvieron problemas, pasaron los años y mi mamá encontró al hombre que la valorara y eso, ahorita tienen una niña (P 7: E. Madres adolescentes E.B_1)"
"Mi hermano y yo nos criamos con eso de que mi papá no vivió con nosotros, pero yo a mi papá lo amo, y eso como que lo afecta a uno pues claro no tener al papá al lado y que él se había ido con otra señora" (Madres adolescentes E.B_6)

Por comprensión, el contexto común de las madres adolescentes entrevistadas es el origen familiar disperso que en la tipología familiar se conoce como familias recompuestas y familias tipo monoparental. Este rasgo que se ha asumido como un factor de riesgo para el embarazo adolescente, no obstante, no puede simplemente considerarse una causa del embarazo a temprana edad puesto que es un factor común a las organizaciones familiares contemporáneas.

"Somos dos (hijos) del mismo papá, los dos gemelos, el resto somos todos de diferente papá porque hasta el chiquitico es de otro, conmigo, mi hermana es de otro, todos somos de diferente papá". Madre adolescente en protección ICBF_3

Los hallazgos emergentes de las entrevistas con las adolescentes y los grupos focales sugieren una análisis específico: las pautas de comportamiento del adolescente socialmente establecidos como norma, parten de un supuesto poco real al considerar que las familias tienen estabilidad estructural y desarrollan un ciclo vital más o menos uniforme, elemento importante para entender el tipo de inseguridad del ámbito familiar en el desarrollo "previsto" o deseable de la adolescencia como mundo de preparación y etapa de transición para el ingreso a la vida adulta.

(...)mi mamá, desde que yo tengo como 13 años están separándose de mi padrastro y siempre volvían y eso me daba mucha rabia, de volver a lo mismo, a la misma cuestión que todos los días con la misma cosa (...) era enfermizo la relación de ellos dos. (Madre adolescente E.A_1)

"Me críe siempre en las peleas y todo eso no rendía bien en el colegio ni nada (...). No me gustaba, no sé, que me dijeran nada, me acostaba a dormir, no hacía nada, a veces hacia tareas a veces no, no iba a estudiar así (...), una vez tuve una pelea con mi papá entonces yo me fui acá de la casa, me fui lejos entonces falté como un mes entonces ya no figuraba en el colegio (...), yo me la pasaba mucho en la calle y eso y quedé embarazada y ya" (Madres adolescentes E.B_5)

El ámbito familiar es un resorte de disparidades para el tema de fecundidad: se pueden sostener ciertas tendencias de trasmisión intergeneracional en este tema. El embarazo a temprana edad de una adolescente es asumido como "normal" cuando acontece al interior de la familia puesto que debe normalizarse como un hecho no esperado pero que debe asimilarse en el contexto de las interacciones sociales de los miembros de la familia.

FIGURA 1

3.2 La singularidad de las trayectorias familiares de las adolescentes embarazadas tienen poco en común.

Este estudio ofrece diferentes recursos biográficos para reafirmar que es absurdo pretender comprender el embarazo como una anomalía social o una patología del ciclo vital. Las mismas trayectorias reconstruidas en la presente investigación pueden fácilmente encontrarse en adolescentes que no presentan embarazo o en mujeres adultas que no tienen hijos.

El hilo conductor de las trayectorias es un relato sobre privaciones afectivas, abandono, violencia, desescolarización, problemas de acceso a recursos económicos y, en otros casos, ausencia de referentes de identidad para los procesos de subjetivación de las adolescentes.

"Fue dura a un principio (la situación familiar) porque mi papá le puso los cachos a mi mamá y la dejó (ríe), nos dejó hace como nueve años ya, más o menos, entonces le ha tocado a mí mamá duro con nosotros y pues ahí, un tiempo duramos viviendo donde mi nona [Abuela] y otro tiempo ahí, y ya hasta que mi mamá consiguió casa en arriendo y... pero ha sido difícil, porque cuando vivíamos con mi papá, nos trataba mal, mi papá era muy. agresivo, como ¿sí? Por todo nos pegaba y eso, cuando uno está chiquito usted sabe que uno es cansón y de todo, entonces mi papá no nos soportaba por decirlo así. fue. duro, no." (Madre adolescente E.B_9)

La vida transcurre para las adolescentes, es decir, el embarazo como un hecho que marca la trayectoria individual y tiene efectos en la recomposición permanente que han sufrido sus grupos familiares, como norma general, constituye una preocupación adicional a las cargas vitales de todo individuo, en algunos casos reconfigura la trayectoria, pero no parece configurar una trascendencia tal que agobie el trascurso de las vidas familiares, por lo menos en la población de referencia.

(...) "no sentía esa atención suficiente para tener que buscar atención con otras personas, si yo tuviera lo que necesitaba no tendría por qué salir a la calle a buscarlo. ¿Qué atención quería tener? No sé, cómo que estuvieran más pendientes de lo que me gustaba yo que quería todas esas cosas, pero no". (Madre adolescente E.B_5)

Un hallazgo que marca la poca trascendencia del embarazo en las adolescentes, es el hecho de que la prescripción social de que a esta edad deben estar estudiando (dispositivo para la vida futura), no se cumpla en la mayoría de los casos pues son adolescentes que ya habían abandonado la escuela. Esto es síntoma de la lejanía entre los ideales de socialización por etapas de crecimiento y lo que en la vida real debe enfrentar los miembros del grupo familiar, especialmente los más jóvenes. De otra manera, el embarazo a temprana edad se suma a otra serie de situaciones de ruido en el proceso de socialización, no como el primer evento traumático, sino como parte de las situaciones muy probables y normalizables una vez acontecen, en la vida de muchas jóvenes en la sociedad actual.

"Cuando estaba chiquitica lloraba mucho, porque mi papá no tenía dinero, mi papá no tenia, como digamos el apoyo económico para mandarnos a una escuelita que había en el pueblo, yo lloraba mucho, me revolcaba en el piso porque no me dejaba ir al colegio" EB1. Madre adolescente en protección ICBF

3.3 La maternidad obligada, la maternidad normalizada

El embarazo a temprana edad se entiende como no deseable, desde el punto de vista de las normas que se pretenden legitimar hoy en día y que sugieren un tipo de dispositivo de vigilancia, de comportamiento y de educación que pone de manifiesto la importancia de mantener prescripciones estables según las etapas que atraviesa el niño y el adolescente. La tensión, por ejemplo, alrededor del nivel de protección y de autonomía otorgable a un adolescente es una clara tensión también entre el mensaje estructurado de las instituciones, incluyendo la familia, y las prácticas culturales trasmitidas generacionalmente.

"Mi embarazo no fue un problema para mi mamá. No, de pronto porque ella pasó lo mismo y la hija de ella también, ella lo ve normal" (Madre adolescente en protección ICBF_2)
"Mi papá me decía todas esas cosas, pero con insultos y malas palabras. Eso están con usted y [los hombres] la escupen" (Madre adolescente E.B_5)

FIGURA 2

Alrededor de estas tensiones se encuentran temas tan sensibles para la familia como la información y el uso de métodos anticonceptivos, incluyendo la píldora del día después, y el recurso (ilegal en Colombia con excepción de casos de abuso sexual o riesgo inminente de la salud del feto o de la madre, Sentencia C-355/06 - Corte Constitucional de Colombia), de interrumpir el embarazo de manera voluntaria. Realmente interrumpir el embarazo no es un recurso socialmente consentido excepto en el fuero del secreto y la ilegalidad. El embarazo en una adolescente, cuando se conoce por otros, incluyendo los propios miembros de la familia, deviene en obligación y reacomodamiento de las tensiones familiares para que sea asimilado como normal. En el devenir no constituye un hecho trascendental por la capacidad de reacomodamiento familiar muy evidente en los relatos de las adolescentes y en la historia de sus propias madres.

"Creo que si una mujer adolescente queda embarazada, sea por abuso... yo pienso que lo mejor es tenerlo, de alguna u otra forma una va a salir adelante. Buscando trabajo, empezando a estudiar pero los vas a sacar adelante, sí o sí" (Madre adolescente en protección ICBF_1)
"Pues yo en algún momento pensé en que no naciera pero no pensé en que por lo menos yo ir a sacármelo, no, más bien pensé como algo de que se me diera y ya, pues yo pensaba: ya todo el mundo sabe que yo (isas) voy a tener un hijo, igual ya que, pero no, después uno se arrepiente de todas esas cosas, son bobadas" (Madres adolescentes E.B_5)
"A mí me hablaban y me decían que abortara, que me tomara las pastillas y eso (...), mi mamá cuando quedó embarazada de mi hermano, vivía acá y no estaba el marido, ella se puso a tomar pastillas yo no sé ella me conto una vez y el niño es especial, mi hermano es especial, ella le quemó las neuronas, entonces a mí me da miedo". (Madres adolescentes E.B_10)

Por otra parte, las familias deben prevenir el embarazo a temprana edad, especialmente cuando la adolescente no ha cumplido ciertos requisitos impuestos a las edades: estudiar, formar una familia propia con autonomía moral y económica, pasar ciertos umbrales de edad, ser consiente del peso de la maternidad, entre otras. La prevención del embarazo no deseado, es apoyada en una serie de premisas culturales que rebasan el problema de inicio temprano de las relaciones sexuales:

  • El cuidado de las adolescentes en el tema de sexualidad, es más un problema de contener resultados no deseables socialmente, como el embarazo temprano.
  • El cuidado mismo se sesga hacia los resultados que pueden comprometer socialmente a la familia, especialmente a la madre de la adolescente, el cuidado del cuerpo, el sano ejercicio de la sexualidad y el respeto y autonomía de los jóvenes son aspectos menos prioritarios en estas premisas sociales.
  • El conocimiento de la sexualidad entre los adolescentes, donde el embarazo es un alto riesgo, está íntimamente ligado a la calidad de conocimientos en todas las esferas del desarrollo en esta etapa de crecimiento.
  • Existen normas consuetudinarias, cristalizadas en el tiempo, que se mezclan con las regulaciones consideradas como obligatorias y legítimas hoy a la familia y al adolescente.

Estas premisas hacen que un embarazo no deseado sea al mismo tiempo una tragedia, un asunto de atención social e institucional y una situación inesperada pero con tendencia a ser normalizada.

4. Discusión

La familia es el grupo de pertenencia central de los adolescentes que actúa socialmente como estructura de referencia y de adquisición de las pautas de socialización que marcan (posibilitando) las interacciones socíales (Michell, 1991), (Quintero & Rojas, 2015), pero no necesariamente son el ámbito seguro de protección del individuo. Cuando se entabla el diálogo entre la familia y los problemas socialmente expuestos desde la disfuncionalidad, como el embarazo a temprana edad, la familia es el centro de discusión como el contexto responsable de las actuaciones de sus miembros, como se desprende de las entrevistas.

FIGURA 3

Sin embargo, las familias son diversas y complejas, su origen es disperso y el ciclo vital de la familia no es un proceso de etapas sucesivas y que se corresponden con las etapas del crecimiento y desarrollo de sus miembros, tal como se expone en la literatura (Vásquez de Prada, 2008), (Organización de Naciones Unidas, 2015). La diversidad de las familias, su origen y sus contingencias, ponen de manifiesto que el embarazo a temprana edad no es resultado de condiciones biográficas familiares específicas, que desencadenaron el embarazo en adolescentes como un fenómeno normal a cierto tipo de familias: recompuestas o monoparentales, como se encontró en el presente estudio.

Por el contrario, el embarazo en adolescentes en el ámbito familiar, es un acontecimiento sumado a otros de la vida de los miembros de la familia (Gómez Sotelo, y otros, 2012) y es en ese contexto específicamente, como se muestra en este estudio, donde se presentan dos situaciones muy particulares: la familia provee mecanismos, con mayor o menor eficacia, de ocultamiento y de normalización cuando se presenta el embarazo en una adolescente, en este caso la familia cumple su función normalizadora del embarazo cuando éste es socialmente conocido.

La situación de las adolescentes en sus familias, como la población de alto riesgo de embarazo, la legitimación social del embarazo en el discurso médico y político (Sunkel, 2006), constituyen una situación de conflictos (vividos desde la niñez), que marcan unas trayectorias individuales bastante problemáticas, pero que no explican causalmente un embarazo a temprana edad: para la población joven de una sociedad determinada como la estudiada en la ciudad de Bucaramanga, las tensiones de vida familiar y social (Gogna, 2005), sumadas a la falta de oportunidades de desarrollo y la ausencia de certeza en su futuro, constituyen los ámbitos generales de la socialización (Saintout & Forni, 2010).

Para la sociedad, las normas sobre conductas sexuales de las adolescentes, con su impronta de sesgo de género, son normas especialmente dirigidas a la familia. Subyace el imaginario de que las familias tienen la capacidad de proveer a sus miembros, de manera sostenida y sustentable, los mecanismos de cuidado y de actuación frente a la sexualidad y a la reproducción. Supuesto además sostenido por el Estado que debe intervenir en el ámbito de las regulaciones, convirtiendo el embarazo a temprana edad, en un problema de salud pública (Puyana, 2006), no obstante, ambos, sociedad y Estado, disfrazan estas normas a la conducta como preocupación por la salud de las adolescentes, pero al mismo tiempo, proveen a la propia familia de mecanismos de reacomodamiento para la normalización del acontecimiento del embarazo adolescente.

5. Conclusiones

La familia es una organización culturalmente compleja, de orígenes diversos, que más que proteger del embarazo a temprana edad a las adolescentes, actúa como ámbito de normalización del acontecimiento cuando éste se conoce socialmente.

Las adolescentes construyen trayectorias biográficas particularmente problemáticas con referencias constantes a la violencia, las carencias afectivas, económicas y educativas que implican un proceso de recomposición forzada de sus familias.

El embarazo a temprana edad es asimilado por las adolescentes y sus familias como un acontecimiento que obliga a disponer estrategias de reacomodamiento, porque es socialmente un hecho no deseado pero que puede suceder como muchas otras situaciones repetidas en los relatos: deserción escolar, ausencia del padre, inserción precoz en el mercado laboral informal o conformación de nuevas familias no linealmente con el ciclo vital.

Las adolescentes tienen conocimientos sobre sexualidad y reproducción en la misma medida en que conocen otros aspectos de la vida, el problema deriva en la calidad de esos conocimientos. Escasamente éstos sirven como dispositivos de normalización dl embarazo en la interacción social.

Las familias deben prevenir el embarazo a temprana edad, como prescripción social de las normas legitimadas y sustentadas en el cumplimiento de ciertos requisitos impuestos a las edades y conductas propias de la adolescencia, como también a las mujeres en general.

Por ello, la prevención del embarazo no deseado, se apoya en premisas culturales aportadas por la sociedad y el Estado para las propias familias: las relaciones sexuales tempranas no deberían evidenciarse a través del embarazo. Especialmente la madre y la adolescente están en el centro de dicha regulación, aunque algunas de esas normas contemporáneas, sobretodo relacionado con la etapa de la adolescencia como etapa precoz para la reproducción, estén en contravía de las tradiciones. Es muy importante mantener el flujo de normalidad, aún en el caso de un embarazo a temprana edad.


Notas

1 Artículo derivado de la investigación "Percepciones, sentimientos, imaginarios y opiniones de las adolescentes en el municipio de Bucaramanga (Colombia), frente a los embarazos a temprana edad" código 7635, liderada por el Grupo de Investigación en Población, Ambiente y Desarrollo, G-PAD, de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, en convenio con la Universidad de Jaén, España, inicio noviembre de 2013, finalizada en marzo de 2015.


Referencias

Alonso, L. (1994). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. Delgado, & J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.         [ Links ]

Bauman, Z. (2008). Archipiélago de excepciones. Buenos Aires: Katz Editores.         [ Links ]

Bowen, M. (1998). De la familia al individuo. La diferencia del sí mismo en el sistema familiar. Madrid: Paidós Ibérica.         [ Links ]

Castrillón, M. D. (2007). Discursos institucionales sobre la familia en Brasil y Colombia: ¿biologizar/ nuclearizar, o reconocer su diversidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5, 83-124.         [ Links ]

Fernández Rodríguez, Y. & Escalona Aguilera, R. (2011). Comportamiento del embarazo en la adolescencia. Policlínico "José Marti", Gibara. Revista Pediatría Electrónica, 16, 41-53.         [ Links ]

Gogna, M. Coord. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia: estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos Aires: CEDES, UNICEF.         [ Links ]

Gómez Sotelo, A., Gutierrez Malaver, M. E., Izzedin Bouquet, R., Sánchez Martínez, L. M., Herrera Medina, N. E., & Ballesteros Cabrera, M. (2012). Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá. Revista de Salud Pública, 14 (2), 189-199.         [ Links ]

Méndez, R., & Rojas, M. (2012). Sistematización de experiencias para la protección de la infancia en contextos urbanos. Encuentros, 10, 81-90.         [ Links ]

Merton, R. (2003). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Michell, A. (1991). Sociología de la familia y del matrimonio. Barcelona: Península.         [ Links ]

Montenegro, D., & Pacheco, C. (Abril de 2010). Narrativas de adolescentes embarazadas populares que han planificado su embarazo. Trabajo para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica. Universidad Alberto hurtado, Santiago de Chile.         [ Links ]

Noguera, N. Alvarado, H. (2012). Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermeria. Revista Colombiana de Enfermería, 7, 151-160.         [ Links ]

Organización de Naciones Unidas. (04 de 03 de 2015). Estructuras familiares. Recuperado noviembre de 2015, de onusida.org.co: http://www.onusida.org.co/estrucfamiliares.htm        [ Links ]

Posada, C. (2014). Embarazo en la adolescencia: no una opción, sino una falta de opciones. Revista Sexología y Sociedad, 10 (25), 4-10.         [ Links ]

Puyana, Y. R. (2006). Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional.         [ Links ]

Quintero, A., & Rojas, M. (2015). El embarazo a temprana edad. Un análisis desde la perspectiva de las madres adolescentes. Revista Virtual FUCN. No. 44, 222-237.         [ Links ]

Rojas, M., & Linares, J. (2012). Sociología y familia. relaciones por construir. Bucaramanga: Publicaciones Universidad Industrial de Santander.         [ Links ]

Saintout, F., & Forni, P. (2010). Jóvenes e incertidumbres: percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Buenos Aires: FLACSO.         [ Links ]

Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina. Santiago: Serie Políticas Sociales No.120, CEPAL.         [ Links ]

Vásquez de Prada, M. (2008). Historia de la familia contemporánea. Principales cambios en los siglos XIX y XX. Madrid: Instituto de Ciencias para la Familia. Universidad de Navarra, Rialp.         [ Links ]/

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License