SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2Communication determinants for the development of markets that target the young men of Villavicencio, ColombiaUniversity internationalization. A higher education imperative in the Latin American context author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Encuentros

Print version ISSN 1692-5858

Encuentros vol.14 no.2 Barranquilla Jul./Dec. 2016

https://doi.org/10.15665/re.v14i2.822 

Resultado de investigación

Percepciones de estudiantes acerca del plagio: datos cualitativos *

Perceptions of students about plagiarism: qualitative data

Percepções dos alunos sobre o plágio: dados qualitativos

Ligia Ochoa S1 

Alberto Cueva2 

1Profesora titular Universidad Nacional de Colombia. lochoas@unal.edu.co

2Profesor catedrático. Universidad Nacional de Colombia. aclobelle@gmail.com


RESUMEN

La investigación giró en torno al tema del plagio universitario; el estudio tenía como objetivo identificar las representaciones sociales (concepciones y criterios) que tienen los miembros de la comunidad académica en torno al plagio, para ofrecer algunas estrategias de prevención y de debilitamiento de esta práctica. Para la obtención de los datos se usó dos tipos de instrumentos: un cuestionario cerrado y un cuestionario semiestructurado de preguntas abiertas. Este artículo muestra las percepciones que tienen estudiantes de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional en torno a este problema a partir de la información proveniente del cuestionario abierto. Los datos muestran que para los entrevistados factores personales, sociales y académicos explican conductas de plagio. Entre los primeros se encuentran la falta de tiempo y la desorientación vocacional; como factores sociales, las condiciones de precariedad en las que trabajan los docentes y el bajo capital cultural de los estudiantes y como factores académicos la falta de acompañamiento por parte de los profesores en los procesos de escritura académica y metodologías que no fomentan la construcción de conocimiento. Reflexionar en torno a estos factores y combatirlos podría disminuir el plagio en las universidades.

Palabras clave: plagio; percepciones; construcción de conocimiento; autoría

ABSTRACT

The results of an investigation which revolved around the theme of university plagiarism are presented; this research aimed to identify the social representations (concepts and criteria) that members of the academic com- munity about the plagiarism, in order to offer some strategies for prevention and weakening of the practice. To obtain data two instruments were used: a closed questionnaire and a semi-structured open-ended questionnaire. This article shows the perceptions of students from the Faculty of Humanities at National University around this problem based on the information from the open questionnaire. The data show that personal, social and academic factors explain behaviors of plagiarism. Among the former are the lack of time and vocational disorientation; and social factors, the precarious conditions in which teachers and low cultural capital of students work and academic factors as lack of support from teachers in academic writing processes and methodologies that do not promote the construction of knowledge. Reflect on these factors may decrease and combat plagiarism at universities.

Keywords: plagiarism; perceptions; knowledge building; authoring

RESUMO

Os resultados de uma investigaao que gira em torno do tema de plágio universidade sao apresentados; pesquisa teve como objetivo identificar as representaoes sociais (conceitos e critérios) que os membros da comunidade académica sobre o plágio, a fim de oferecer algumas estratégias de prevenao e enfraquecimento da prática. Para obter dados foram utilizados dois instrumentos: um questionário fechado e de um questionário aberto semi-estruturada. Este artigo mostra as percepoes de estudantes da Faculdade de Letras da Universidade Nacional ao redor problema com base nas informaoes do questionário aberto. Os dados mostram que o pessoal, social e fatores académicos explicar os comportamentos de plágio. Entre os primeiros estao a falta de tempo e desorientaao profissional; e fatores sociais, as condioes precárias em qual professores trabalhar e baixo capital cultural dos alunos e fatores acadêmicos como a falta de apoio dos professores nos processos de escrita acadêmica e metodologias que nao promovem a construao do conhecimento. Refletir sobre esses fatores poderiam reduzir e combater o plágio em universidades.

Palavras-chave: Plágio; percepoes; construao do conhecimento; autor

1. Introducción

El plagio es un fenómeno de gran complejidad no sólo por la relación que tiene con la propiedad intelectual sino por las consecuencias asociadas, las cuales suelen recaer en el estudiante a través de sanciones que van desde la amonestación verbal y pública hasta la expulsión. No obstante, analizado el fenómeno desde el concepto de "campo intelectual" de Bourdieu (2002), las causas y consecuencias de este problema no radican sólo en el estudiante sino en toda la comunidad académica implicada. Un campo intelectual es un campo de acción donde hay una serie de relaciones de interdependencia y de poder a través de las cuales se configura una comunidad académica.

La comunidad trabaja alrededor de unos objetos de estudio, de unas temáticas que le son propias y de unos modos de decir las cosas. Tiene así mismo unos propósitos o fines: los integrantes están comprometidos con la formación y la investigación alrededor de un objeto de conocimiento, a través de un conjunto de reglas y de unas metodologías particulares.

Para hacer parte de la comunidad académica es necesario manejar lo que en términos de Bourdieu se denomina su "doxa"; por ejemplo, la escritura académica-investigativa está bastante ritualizada o normalizada y acceder a esa ortodoxia del qué, el cómo, para qué, con quién (las citas) sólo es dado a un conjunto de personas que ya han internalizado o apropiado tanto rituales, protocolos como maneras de ser y hacer. A los estudiantes que cometen plagio, que suelen ser novatos en la producción escrita, les falta un largo camino para acceder a esas condiciones de la "ortodoxia" y en muchas ocasiones optan por el plagio, lo que implica a veces su expulsión.

El estudiante que es expulsado de la universidad por causa del plagio o que es amonestado socialmente corre el riego de abandonar los estudios, de desertar. Vista la deserción desde este paradigma, cuando un estudiante comete plagio ha cometido una violación a las reglas de la comunidad académica, pero su conducta no puede explicarse por sí misma sino que hay también falencias en los demás miembros implicados en dicha comunidad. El profesor, como miembro participante de la comunidad y como formador de personas "inexpertas", tiene una corresponsabilidad, lo mismo puede decirse del Comité Asesor y del programa en general. De igual manera, las consecuencias, como la deserción asociada a este problema, son también para toda la comunidad académica. En este proceso resulta vital comprender qué entiende cada uno de los participantes implicados acerca del plagio, cuáles son las creencias en relación con los factores asociados y cuáles son las medidas que podrían tomarse para evitarlo. Poner en evidencia estas representaciones son el primer paso para "que hablemos en el mismo idioma" y podamos emprender estrategias de solución.

Esta investigación indagó, por tanto, acerca de las concepciones que profesores y estudiantes tienen acerca del plagio: los criterios que unos y otros emplean para tipificar, explicar y sancionar el plagio en la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, con el presupuesto de que la claridad acerca de las razones para tipificar este fenómeno es un paso ineludible para avanzar en su solución. El presente artículo presenta los resultados de las representaciones de los estudiantes.

Las preguntas que guiaron la investigación fueron:

  • ¿Qué es plagio?

  • ¿Qué factores están asociados al plagio?

  • ¿Qué dispositivos pueden reducir y prevenir esta práctica?

En la revisión bibliográfica se encontraron tres tipos de trabajos sobre el plagio: por un lado, trabajos de corte descriptivo (Girón, 2008; Morales, 2011) en los que se presenta una serie de definiciones y características del plagio, las razones por las que se comete y algunas estrategias para evitarlo: normas de citación, rediseñar los trabajos o contar con una política clara de sanciones.

Por otra parte, hay trabajos de corte investigativo centrados en identificar las actitudes (positivas o negativas) relacionadas con el plagio (Mavrinac, et al., 2010), factores asociados (Devlin y Gray, 2007), las causas del plagio de acuerdo con la concepción de profesores universitarios (Sureda, Comas y Morey, 2009), los valores culturales que pueden determinar tendencias hacia el plagio en estudiantes extranjeros (Hayes e Introna, 2005) o el plagio a través de Internet (Comas, Sureda y Urbina, 2005, Comas y Sureda, 2007 y Morató, 2012). Una investigación más general pero que toca el tema del plagio es la de Ordoñez y Mejía (2004), quienes indagan acerca de las percepciones de estudiantes sobre el fraude académico.

Finalmente, se encuentra en la bibliografía textos que indagan acerca del carácter jurídico del plagio. El trabajo más antiguo al respecto es el de Giurati (1912) y más recientemente encontramos los trabajos editados por Turell (2005) o el libro de Agúndez (2005).

Cueva y Ochoa (2014) indagaron acerca de la relación que hay entre plagio y escritura académica resaltando el estrecho nexo que existe entre tener pocas habilidades de escritura académica y tendencia al plagio.

Es importante señalar que la ausencia de investigaciones locales y regionales sobre el tema del plagio, que releven las experiencias vividas por los actores desde sus propios puntos de vista plantea la necesidad de un estudio de este tipo.

La bibliografía internacional subraya la importancia de conocer la percepción de estos actores porque se ha mostrado que las experiencias subjetivas resultan vitales para comprender el fenómeno y para diseñar medidas preventivas. Esta posición coincide con el planteamiento de la etnometodología (Coulon, 1988) que señala que los actores sociales conocen lo que ocurre en su medio y pueden aportar soluciones a los problemas que les atañe en tanto su experiencia les abre un horizonte de sentido distinto al de aquel que no ha participado de ella.

Las representaciones sociales son construcciones mentales que los individuos hacen en relación con su entorno:

Concebimos las representaciones sociales como construcciones simbólicas, individuales o colectivas, a las que los sujetos apelan o crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situación y la de los demás y para determinar el alcance y la posibilidad de su acción histórica. (Vasilachis, 1997).

Si bien son hechas por individuos, reflejan percepciones de grupos sociales. En ese sentido proporcionan información útil sobre cómo un grupo social percibe un fenómeno y cómo lo valora.

2. Metodología

Los datos se obtuvieron a partir de la información proveniente de entrevistas a estudiantes realizadas con cuestionarios semi-estructurados. Se entrevistaron a 36 estudiantes. 30 de pregrado y 6 de maestría, todos ellos de la Facultad de Ciencias Humanas.

La información se analizó a través de la metodología "Análisis de contenido". Para dar fiabilidad al análisis de la información recolectada, cada investigador analizó cada una de las entrevistas y estableció unas categorías que fueron emergiendo de los datos. Después se establecieron las categorías y se procedió de manera individual a la codificación del material. La decisión final se tomó a partir de los acuerdos de ambos investigadores, es decir, a partir de los puntos de coincidencia: si otorgaban la misma categoría a la porción de contenido analizada. De este análisis surgieron las siguientes categorías y sub-categorías: definición del plagio (límites), gravedad, momentos del plagio (en relación con semestres y momentos del semestre), característica de profesores y estudiantes asociados al plagio, responsable del plagio, causas y factores asociados al plagio (factores académicos, sociales y personales), consecuencias y consejos.

La investigación se realizó siguiendo las siguientes fases:

FASE 1: Reconocimiento de la problemática en el contexto específico

FASE 2: Elaboración de los instrumentos: cuestionarios de preguntas abiertas

FASE 3: Trabajo de campo: búsqueda y selección de los entrevistados, aplicación de cuestionarios y entrevistas

FASE 4. Análisis de los datos

FASE 5. Resultados y conclusiones

3. Resultados

Se presentan los resultados teniendo en cuenta las categorías señaladas anteriormente.

Definición del plagio

Hay una idea unánime respecto a la definición del plagio; es tomar las ideas de los demás y presentarlas como propias: "yo creo que plagio es utilizar el resultado de la investigación de otras personas en el trabajo de uno sin que se haga referencia a esos resultados, y haga parecer al lector que los resultados de la persona son míos".

No obstante, la idea de plagio es cuestionada por algunos estudiantes desde dos ángulos: en primer lugar, porque es una práctica propia del siglo XX donde se concibe el conocimiento como una actividad individual, en solitario, pero según los estudiantes el conocimiento se construye socialmente: "las ideas son un producto social y por lo tanto esas ideas, independientemente de lo que diga la academia, definitivamente son de todos". Unida a esta idea aparece la noción de que la cita es un subterfugio del mundo académico: "la academia se ha inventado esa cuestión de la referencia bibliográfica por mantener un estatus, por mantener un nivel en lo académico, asegurando que lo que se cita sí es importante". También se entiende como un modo de privatizar el saber: "no creo mucho en las cuestiones de propiedad intelectual".

En segundo lugar, en relación con el plagio, se cuestiona la idea de qué es lo que una sociedad pública y legitima como válido: "para que algo sea plagio tiene que ser reconocido académicamente, y ese reconocimiento es muy autárquico, está basado en modelos epistemológicos sumamente tradicionales. Entonces, para que algo sea ampliamente reconocido tiene que estar enmarcado en algún tipo de disciplina que se reconoce a sí misma como válida y en ese sentido anula en gran medida la capacidad creativa".

El límite entre lo que es o no es plagio no resulta tan claro para algunos estudiantes: "Es un límite complicado porque yo creo que todo lo que uno escribe parte de algo que ya ha escrito una persona. Todo esto del conocimiento es un diálogo y cuando uno escribe un artículo académico pues efectivamente se está escribiendo a partir de cosas que ya están escritas".

Un ejemplo difícil de catalogar se relaciona con el tema de la reseña descriptiva ya que hay una paráfrasis continua: "eso es complejo, porque digamos que piden la reseña de un texto y ¿uno qué hace? Pues parafrasear el texto pero muchas personas podrían considerarlo como plagio. Yo no lo consideraría plagio porque me están pidiendo que dé cuenta del texto. Entonces es complejo porque lo que para algunas personas puede ser plagio para otras no".

Para otros en cambio, el límite es evidente: "yo creo que el plagio es plagio. No hay niveles donde uno pueda decir esto es casi plagio pero no, todas las ideas de otra persona, independientemente de si es una cita o un parafraseo, deben ser citadas, deben ser referenciadas, el resto es plagio".

Tres estudiantes señalan que la academia propende por el plagio al estimular trabajos llenos de citas textuales o citas parafraseadas: "es increíble cómo le gusta a la academia el parafraseo; entre más uno repita lo que dice el autor significa que entendiste todo a la perfección. Esa fue una de las técnicas que yo aprendí a hacer muy bien".

Algunos estudiantes consideran que si las ideas de otro autor son expresadas en forma original o se les da un enfoque personal o una reformulación no se comete plagio: "en un texto, la presentación de ideas o de argumentos exactos al de otro autor no sería plagio si se expresa de manera original. Es lo que pasa a diario en literatura". "Se comete plagio cuando no hay interpretación propia, cuando el significado de la idea tomada no sufre ningún tipo de alteración, ninguna adaptación ni cambios de contexto".

De otra parte, no se considera plagio el que una persona llegue a los mismos descubrimientos que alguien más, así lo haga posterior- mente: "cuando tu redescubres cosas que ya hace tiempo están descubiertas, no creo que exista ninguna mala intención, o cuando escribes generalidades".

Analizando la información anterior se puede ver que los estudiantes ponen a consideración temas importantes relacionados con el plagio como el tema del resumen o reseña, la creatividad e innovación, descubrimientos paralelos o las exigencias de los docentes frente a los procesos de escritura. Es innegable que en muchas ocasiones se sanciona de manera desmedida la copia en textos que su objetivo último es escolar como la reseña o el resumen. El hecho de que se señale el tipo de texto y se cite los datos bibliográficos del mismo "dispensa" en cierta manera al autor de estar reiterando la fuente en cada párrafo. Lo mismo podemos decir de los descubrimientos que hace el estudiante en un proceso didáctico. Puede que esos hallazgos ya hayan sido hechos, pero como proceso pedagógico es de gran valor que un estudiante llegue a las mismas conclusiones de un investigador. Ahora bien, para emprender una investigación o para querer refrendar un conocimiento, el desconocimiento de lo que se ha hecho en relación con un problema o tema es indispensable.

El tema de qué tan propio es lo que uno escribe amerita una reflexión entre los investigadores, lo que puede contribuir a redimensionar el tema del plagio. Finalmente, algunas exigencias de los docentes e incluso de órganos de difusión científica de tener un número determinado de citas, forzando a veces al investigador a falsear los datos, estimulan el plagio.

Gravedad del plagio

La respuesta de los estudiantes a esta pregunta no es uniforme ya que para unos es un hecho grave, para otros (la mayoría) un poco grave y para algunos nada grave. Los alumnos que consideran que es un hecho grave se ponen en el lugar del investigador plagiado y valoran el trabajo que hay detrás de una investigación: "a mí no me gustaría que yo diera años de mi vida haciendo una investigación y que otra persona venga y tome lo que yo digo irresponsablemente o sin referenciarme". Se aducen también como argumentos el respeto a la propiedad intelectual: "es importante respetar los derechos intelectuales de los demás". También indican que "es muy nocivo para la producción de conocimiento" y que "es una cuestión ética".

Los que valoran el plagio como medianamente grave, por una parte reconocen que es un acto impropio académica y éticamente, pero por otra les parece que la valoración social del hecho es desmedida : "yo creo que es un acto deshonesto, un acto que no hace honor a la idea de reflexionar intelectualmente, pero no me parece muy dramática la cosa, me parece exagerada la reacción de las autoridades universitarias, oscura, probablemente motivada por políticas de propiedad intelectual más que cualquier otra cosa. Un poco tiene que ver con la idea de patentar el conocimiento que por definición es colectivo. Pero tampoco se trata de promoverlo, porque dispensa a la gente de hacer sus propias reflexiones y hacer sus propias conclusiones".

Así mismo, los alumnos relativizan el plagio al tener en cuenta factores que pueden llevar a un estudiante al plagio: "es complicado - valorar la gravedad- habría que ver cada situación en particular. Hay estudiantes con muchos problemas económicos y vacíos culturales muy grandes".

También depende de la finalidad, tipo y cantidad de plagio: "eso depende, porque si tomas una idea como referencia o la utilizas para llegar a otro punto, no me parece tan grave, porque no es la idea principal la que estas cogiendo". "Depende, porque si es un plagio de todo un trabajo es muy grave pero si es un plagio de un párrafo o una idea no es tan grave".

De otra parte, la valoración media de este fenómeno es hecha por tres estudiantes con base en la consideración de que el asunto debe ser visto desde dos ángulos: el estudiante y la universidad: "creo que lo que habría que enseñarle a la gente es cómo realmente el plagio te está afectando porque pone en duda tu capacidad sobre lo que estás haciendo, tu capacidad de hacer análisis auténticos, tu honestidad como persona, pero creo también que las instituciones deben hacer el énfasis en otro asunto: cuestionarse por qué una persona llega a esa instancia, por qué una persona en últimos semestres de la carrera se le ocurre hacer plagio. Eso puede demostrar que algo no está bien en la academia misma".

Los que lo consideran poco grave el plagio aducen que el conocimiento es una construcción colectiva, que seguramente al autor no le importa que lo hayan plagiado: "yo me pongo en el lugar del autor de un libro, si me citaran o no me citaran la verdad no le pondría mucho problema". También indican la falta de conocimiento sobre la forma de citar: "en muchos casos es ignorancia del estudiante acerca de cómo citar".

De las respuestas anteriores, se evidencia que para los estudiantes la gravedad del plagio no es absoluto, sino relativo a los actores implicados, las condiciones en que se produce y las características mismas del plagio. Nos parece que esta es una valoración adecuada en tanto no pone el problema del plagio en términos de blanco o negro.

Compartimos la idea de que la gravedad del plagio radica no tanto en la implicación que tiene para los autores plagiados sino para los estudiantes que lo cometen: quien hace plagio tiene un problema académico, pierde una oportunidad de aprendizaje y de convertirse en constructor de conocimiento.

Momentos del plagio

La mayoría de la población considera que cuando se comete más plagio es en los primeros semestres, por los malos hábitos que se traen del colegio y por la falta de formación que se tiene al respecto: "yo pensaría que uno comete más plagio al principio, porque creo que hay más gente con poca experiencia y que vienen de una cultura distinta a la de la academia: la de la escuela y el colegio. En la universidad se da un salto bastante fuerte con respecto a eso, y a veces no hay puentes y uno cae en el vacío al no poder dar bien ese salto". De igual manera, se da por las exigencias de los docentes: "al principio porque no hay conocimientos previos y las relaciones con los profes son difíciles. El caso del profesor que es superestricto y pide genialidad a sus estudiantes quienes hasta ahora se están empapando del tema, con su presión puede llevar a ese tipo de resoluciones". La falta de conciencia de lo que implica legal y académicamente hacer plagio explica que en los primeros semestres se cometa plagio: "Yo pienso que al principio porque no son tan conscientes de la responsabilidad que implica hacer plagio".

Los estudiantes consideran que, a medida que se van formando, el plagio disminuye: "a medida que te vas educando le vas viendo menos valor a eso y tienes más herramientas para no plagiar".

La minoría de la población considera que puede ser en cualquier semestre, aunque la opción de últimos semestres resulta asombrosa para muchos: "sería un fiasco cometer plagio en octavo semestre".

Frente al momento del semestre en el que más se comete plagio, la mayoría de los estudiantes consideran que se comete plagio al final debido a que se suman trabajos: "lo normal es que esto ocurra al final del semestre cuando se acumulan todos los trabajos y exámenes" y porque los estudiantes tienen obligaciones laborales que atender.

Características de profesores y estudiantes asociados a plagio

De acuerdo con las respuestas, hay tres perfiles de estudiantes que cometen plagio: uno es el de un estudiante con vacíos conceptuales, problemas de escritura y en general, problemas de formación asociados a niveles socioculturales bajos y a falta de apoyos adecuados: "yo creo que suele ser un estudiante con menos oportunidades económicas, con menos formación académica, menos convencidos de la academia, personas que tienen que trabajar y a las que no se les ofrece alternativas de bienestar pues no tienen los promedios académicos para las ayudas, estudiantes con menos práctica en la investigación, que vienen de colegios con ochenta compañeros, con profesores mal pagos que tienen que ser profesores taxi, con pocos recursos y donde a lo mejor no existen muchos espacios para la investigación". El tipo de familia y de capital cultural explica también la tendencia al plagio: "tiene que ver con las características familia- res y en general sociales de los estudiantes. Es distinto que yo tenga un tío sociólogo a que sea la primera persona de la familia que entra a la universidad; porque ir a hablar con el tío evidentemente va a ser mucho más enriquecedor".

En segundo lugar, se considera que comete plagio alguien "perezoso, vago y que deja todo para lo último", también un estudiante desesperado y desmotivado: "de pronto una persona que no está contenta con lo que está estudiando o con la materia que está viendo. No sé, alguien que está preocupado por perder la materia, una persona muy desesperada".

Unos pocos estudiantes consideran que no hay un perfil específico: "yo creo que es muy difícil tipificar, uno se entera de tesis plagiadas, doctorados plagiados, libros de profesores que se hacen autoplagio y estudiantes de primer semestre que fusilan Wikipedia o tal cual pegan cosas de artículos on-line" o dicen no saber cuál es ese perfil.

Frente a los docentes, los estudiantes señalan que se comete plagio "con un profesor contratado en una situación precaria que no conoce la materia y tiene escaso compromiso con lo que está enseñando. Un profesor que no tiene ningún respaldo de sus superiores para exigir. Esta persona querrá salir rápidamente de las calificaciones de los estudiantes y mandará un trabajo escrito que apenas leerá".

La totalidad de los encuestados señaló que no se comete plagio con un profesor que domina la materia, es un buen investigador, hace exigencias adecuadas, realiza un acompañamiento serio al proceso educativo y tiene condiciones adecuadas para la docencia: "No se cometería plagio a un profesor que domine la materia y que sepa acotar bien lo que se le pide al estudiante, un profesor que exija lo que se le puede pedir al estudiante, que haga un seguimiento del trabajo, que tenga unas buenas calidades laborales y que no se sienta desautorizado por las instituciones o por sus superiores cuando tenga que exigir unos niveles mínimos a los estudiantes".

Se señala también como un aspecto disuasorio las buenas relaciones entre profesores y alumnos: "Yo creo que no se cometería plagio con un profesor con el que haya confianza, con el que uno comparta metas o intereses investigativos", sin que ello implique que sea permisivo. "No se cometaria plagio con un profesor estricto y se cometería con un profesor laxo". Ser estricto es considerado como un factor obstaculizador para el plagio, siempre y cuando se logre motivar al estudiante.

Así mismo no se comete plagio al profesor que reconoce los aportes de los estudiantes, que transmite pasión por la asignatura y por el conocimiento: "hay categorías, porque hay profesores que no son tan rigurosos pero entonces hacen que uno se apasione por lo que está estudiando en esa clase. Por el contrario, hay otros profesores que son completamente rigurosos con la revisión pero uno no siente ansias de profundizar por el tema que está estudiando. Entonces yo creería que la pasión es fundamental. Creería que la decisión se desprende del gusto por ese tema".

En resumen, no se comete plagio con profesores que infunden respeto y admiración por su trabajo docente e investigativo, quien apasiona a sus estudiantes y los reconoce como interlocutores válidos.

Es importante resaltar de las respuestas anteriores, los temas de la precariedad educativa traducida en profesores ocasionales, número de alumnos excesivo, mala calidad educativa a nivel de la básica y media, mala formación docente (académica y pedagógica) como factores que favorecen el plagio.

Responsables del plagio

La mayoría de los estudiantes considera que el responsable es el estudiante que comete el plagio: "creo que la responsabilidad recae en el estudiante, no se puede culpar a un profesor de esto". Después de esta afirmación general se presentan puntualizaciones u objeciones, que muestran como corresponsables a los profesores por la falta de acompañamiento: "los responsables del plagio son quienes lo hacen. Sin embargo, a veces algunos profesores pueden tener una cuota de responsabilidad, no la mayor, guiando sus clases o pidiendo proyectos de investigación genéricos, poco monitoreados, que terminan siendo plagiados por los estudiantes".

No obstante, diez estudiantes consideran que la responsabilidad es de todos los protagonistas involucrados: "los responsables están en todos los niveles de la sociedad. El estudiante debe acatar su grado de responsabilidad sin echar tantas culpas a los demás. Por lo que respecta a los profesores, si a un profesor le molesta mucho que le hagan plagio sabrá tomar medidas para que nadie lo engañe fácilmente (acotar bien las líneas del trabajo y hacerle un seguimiento). Otro asunto es que esto es algo que trasciende el ámbito del aula. Habría que preguntarse sobre lo que se puede esperar de un determinado país con altos niveles de pobreza, con niveles educativos bajos, que no valora a sus titulados superiores, ni a sus docentes, ni a las instituciones públicas de educación superior" e incluso, del sistema educativo, en tanto se ha preocupado más por lo cuantitativo que por lo cualitativo: "el sistema educativo tiene una gran cuota de responsabilidad. La cuestión del plagio no es una cosa individual sino que responde más bien a un contexto, a unas relaciones sociales que los determina. Un sistema con tanta desigualdad, donde las notas son lo importante y que promueve la competencia es difícil no verse tentada a hacer plagio para continuar estudiando".

Es muy interesante la consideración del estudiante que señala que el plagio es un mecanismo para permanecer en el sistema educativo. ¿Por qué se desea permanecer a costa de cometer un delito? ¿Qué presiones llevan a una persona a hacer esto?

De otra parte, la conciencia de que la sociedad en general y el sistema educativo son corresponsables del plagio permite redimensionar el plagio cometido por un individuo.

Causas y factores asociados al plagio

La mala formación de los estudiantes, que se manifiesta en la incapacidad de hacer el trabajo, es señalada por varios (8) encuestados como una causa que motiva el plagio: "la principal razón es el sentimiento de incapacidad para desarrollar el trabajo asignado". Esta incapacidad se traduce en una falta de ideas del estudiante, quien en un acto de desesperación acude al plagio: "el desconocimiento o no saber del tema y por la presión que tiene respecto a algunos profesores que le piden algo de pronto muy teórico, el estudiante no sabe cómo manejarlo y puede recurrir a eso, por presión, por desespero, por no tener nada qué decir, por no confiar en sí mismo".

El problema se hace más patente cuando se solicita trabajos teóricos, como lo señala el entrevistado anterior, lo que evidencia o la falta de confianza en sí mismo o bien vacíos conceptuales.

En íntima relación con este hecho, se señala la falta de formación en los procesos de escritura propios del mundo académico: "no se tienen las herramientas para escribir los textos. No quiero justificar estos casos, pero me parece importante entender que es difícil para una persona, que viene de un colegio y entra a la universidad, en primer semestre empezar a escribir ensayos. En mi experiencia como estudiante de estudios literarios, en muchas materias es así, uno llega en primer semestre y tiene que escribir un ensayo académico de carácter crítico y muchas veces uno no ha pasado por un proceso previo de escribir por ejemplo una reseña, de escribir textos que tienen un carácter argumentativo pero con una complejidad relativamente menor a un ensayo. Entonces, creo que son cosas que también deberían cuestionarse desde la academia, pues existe una brecha muy grande entre la educación secundaria y la universitaria. Respecto a la escritura, son brechas enormes. La gente llega sin las herramientas y a veces en esa situación se opta por plagiar o por parafrasear, que es otra forma; se escoge un artículo de Internet y se escribe lo que expone con las palabras de uno". Esto genera dos consecuencias: dificultad para expresar las ideas y bloqueo ante la página en blanco.

A esta falta de herramientas se suma la necesidad de "sobrevivir" en la universidad: "es sabido que no todos los estudiantes llegan con los mismos acumulados o el mismo capital cultural, y eso hace que en medio de una academia competitiva y excluyente, algunos se vean en la necesidad de plagiar para sobrevivir en la academia".

En esta competencia se quiere mostrar una imagen "positiva": "Es la ansiedad porque el trabajo sea de aparente calidad, es decir, es evidente que otros y otras tienen una calidad de escritura impresionante, y otras tal vez no. Entonces, en vez de aprender a hacerlo optamos por obtener buenos resultados haciendo trampa".

Esta apreciación se puede relacionar con el facilismo, señalado por tres estudiantes como causa del plagio: "La facilidad de hacer las cosas" o "falta de esfuerzo académico". Este facilismo atraviesa todos los ámbitos de la sociedad donde se vive en "un contexto general de corrupción" o con "el desconocimiento sobre las implicaciones del plagio", que no son sólo de orden legal.

La falta de tiempo por las condiciones económicas de los estudiantes es una causa reiterada por los entrevistados: "las condiciones de vida de la persona: si no tiene tiempo para estar pensando pues acude al plagio". También la falta de tiempo por acumulación de trabajo, ya sea porque todos los trabajos se asignan al final del semestre o porque el estudiante deja para lo último su elaboración. Esta presión académica y temor a perder la asignatura se unen como causas que generan el plagio.

El desinterés por el tema es señalado como un motivo que conduce al plagio: "Yo pensaría que el desinterés por el tema produce cierto desánimo, cierta pereza de desarrollar el trabajo". Posiblemente la pereza que aparece también como una causa, se relaciona con este hecho. Dos estudiantes ven en este desinterés "problemas pedagógicos".

Veamos un testimonio que resume las causas anteriores: "Creo que una razón puede ser que simplemente no le gusta el tema del que tiene que escribir, y no se siente motivado o motivada para hacerlo. También están presentes las habilidades que puede tener la persona que escribe y cómo estas habilidades están condicionadas al capital cultural. Otro elemento importante es la lógica de competencia que se maneja en el campo académico y cómo por competir se incurre en prácticas no siempre legales o legítimas. Finalmente, el tiempo que tenga el estudiante para hacer el trabajo: sabemos que en una universidad pública como la Nacional existen estudiantes que tienen condiciones muy difíciles para mantenerse, como el factor económico, ya que tienen que trabajar para poder estudiar, lo que evidentemente reduce el tiempo para hacer buenos trabajos".

Descuido, pereza y falta de rigurosidad del estudiante son otras causas encontradas.

6 de los entrevistados reconocen haber hecho plagio en la universidad y 4 reconocen haberlo hecho en el bachillerato. Se señala que en el colegio es una práctica frecuente que no está sancionada socialmente. Frente a la universidad, se aducen como razones la necesidad de pasar una asignatura, la falta de tiempo, el desconocimiento sobre la propiedad intelectual o por la dificultad de encontrar la información: "resulta que necesitaba información de una localidad, una información que era muy difícil de conseguir, a menos que hubiese sido de fuentes primarias, entonces la única información que encontré de afán fue la de la página de la Alcaldía y lo que yo hice fue coger unos datos, copiar, pegar y al final de todo el texto escribí que esa información había sido sacada de la página tal..."

La falta de conocimiento acerca de las normas de citación fue señalada como una de las razones por las que se cometió plagio: "Sí, yo creo que más de una vez. Pues no sé, a veces es como falta de tiempo, entonces uno intenta sacarlo lo más rápido posible para salir del trabajo. Otras veces por no saber las normas".

Cambiar las palabras de una idea es la forma como dos estudiantes reconocen haber hecho plagio, método que no suele ser descubierto por los docentes: "no, mentiras (risas), yo creo que sí he hecho plagio, pero he hecho plagio de una forma distinta. El plagio más común entre los estudiantes es tomar la idea pero cambiamos la palabra del autor, como para que también lo que uno quiera decir tenga alguna forma. Entonces uno coge el texto, le cambia las palabras y ya. Ese es el mayor plagio que uno ha hecho y también es el más difícil de comprobar". Las razones que expone este estudiante son: "El por qué de esto puede darse por dos cosas: uno porque no hay un esfuerzo suficiente por generar sus propias tesis y sus propias hipótesis, y dos, creo que no hay en el sistema educativo una concientización de eso, más bien lo intentan forzar aquí en la universidad pero no es un trabajo constante".

Se responsabiliza al profesor como negligente y poco interesado en el proceso educativo cuando no descubre el plagio: "Sí, hice plagio una vez pero no me descubrieron, pues probablemente al profesor no le importaba lo suficiente, pues para descubrirlo tendría que haber ido a la fuente y eso no ocurrió, casi nunca ocurre".

Un estudiante señala que toma ideas de otros como mecanismo para combatir el bloqueo de la hoja en blanco: "Además del colegio, donde gran parte de los trabajos lo eran (risas), sí, en los primeros semestres más que basar trabajos en plagios, tomé algunas cosas para impulsar la redacción, para articular ideas".

La mayoría de los encuestados reconoce haber puesto referencias bibliográficas insuficientes.

Veamos ahora las razones que aducen los estudiantes para no hacer plagio.

Los estudiantes señalan que no hacen plagio por cuestiones morales: "pues sí, en el colegio uno bajaba las reseñas del rincón del vago. En la universidad me siento mal, ya es una cosa ética conmigo mismo, yo prefiero no presentar nada a presentar algo que no es mío. Claro que una que otra vez uno pone uno que otro argumento que sabe que no es de uno pero casi nunca, siempre pongo citas". No han sentido la necesidad de copiar por el control que ejercen ciertos profesores, porque "en Internet uno no encuentra esos autores o las reseñas de esos libros, entonces toca hacerlo, quiera o no quiera. Y además, desde el principio recalcan mucho que tenemos que citar todas las ideas". Los estudiantes temen entrar en un proceso legal: "sé que plagiar es muy grave y hasta hay una denuncia penal por eso". "Tengo miedo de que me pillen, pienso que no vale la pena arriesgarme". Algunos consideran que parte del trabajo académico consiste en reconocer el trabajo previo: "considero que parte sustancial de un texto académico se fundamenta en el reconocimiento de los caminos andados, es decir, que otros también se han preguntado sobre el mismo asunto y han hecho sus aportes". Igualmente, indican que citar da prestigio y permite ser mejor evaluado: "siempre cito, porque si uno no cita está la cosa de que el trabajo puede tener una menor nota". "Citar es un acto que exhibe la propia erudición".

Parece que ser exigente e insistir en la gravedad del plagio es un buen disociador: "no, porque en mi carrera son muy estrictos con ese tema y desde que entramos nos hablan de las consecuencias que implica hacer ese tipo de cosas, además no he sentido la necesidad de hacerlo".

De las respuestas a este aspecto, es de destacar el tema de la escritura y su relación con el plagio. El plagio es percibido por algunos estudiantes como una estrategia para combatir la hoja en blanco y como una salida ante el poco tiempo que se tiene para producir un texto. Escribir, efectivamente, implica tiempo y una actitud favorable a los procesos de escritura; lo que suele ocurrir, como lo señala Valarino (1997, p.224) es que las personas bloqueadas escriben "bajo las condiciones más aversivas, como por ejemplo cerca de las fechas límites, fatigadas, de manera apresurada". El bloqueo se explica por distintas razones que van desde no tener nada que decir, no tener destreza en la escritura de textos académicos, experiencias negativas anteriores, autocensura y temor a afectar la imagen pública. La persona que comete plagio suele estar bloqueada y requiere de ayuda, la que no suele pedir por temor o vergüenza.

El tema de la imagen pública fue señalado por algunos entrevistados como favorecedor del plagio: según ellos se comete plagio para salvar la imagen. Obsérvese lo que subyace en términos de valores a esta afirmación.

Por último, para los estudiantes es importante que los profesores se den cuenta del plagio; una actitud descuidada frente a este problema es valorada negativamente.

Consecuencias del plagio

Los estudiantes creen que se debe llevar a cabo un proceso pedagógico que posibilite un diálogo acerca del plagio, de los derechos de autor, de las razones que llevaron al estudiante a cometerlo y de las implicaciones académicas de hacerlo: "hablar con él, tener un acto de sinceridad, de crítica y autocrítica, averiguar por qué pasó eso y explicar las consecuencias de este acto".

Así mismo consideran que la sanción debe ser acorde con la grave- dad del hecho: no es lo mismo plagiar en los primeros semestres que en los últimos, copiar un párrafo, a copiar un texto entero, plagiar un autor a varios: "eso también tendría que pasar por un análisis del caso, del tipo de plagio, porque si comete plagio sólo con un autor o con dos autores y que siempre los pone pero nunca los referencia, pero si tienen un amplio conocimiento académico significa que ya tiene ese conocimiento y que no lo aprendió de oídas de los amigos. Si es que está en primer semestre y todavía escribe textos muy vagos, muy superficiales, pues uno dice: 'es que hasta ahora está aprendiendo', pero si es en últimos semestres es diferente".

La frecuencia con la que un mismo estudiante comete plagio se considera un agravante frente a la sanción: "pues eso depende de si el estudiante hace plagio recurrentemente o si fue en una ocasión. Si lo hace recurrentemente creo que debería tener alguna sanción de tipo moral o académica, y con la persona que lo hace esporádicamente, dependería de cada profesor. Puede dejarle la nota en cero o pedirle que vuelva y haga el trabajo, en todo caso no sería una sanción tan fuerte, porque a uno se le puede ir una referencia, eso es fácil que suceda. Por más que uno tenga mucho cuidado en algún momento se le puede ir, y existen profesores que sí miran las cosas al detalle, entonces es importante tener eso en cuenta".

La mayoría de los estudiantes considera excesivo tomar medidas disciplinares: "no me parece que sea un tema que se trate en consejos de facultad, ni bajo amenaza de expulsión, ni bajo amenaza de perder la materia. Me parece que es un asunto puntual que debe corregirse y que debe entenderse en el marco de un contexto más amplio que sobrepase el de una sola evaluación o un solo trabajo".

Sólo una minoría de la población considera que quien plagió debe repetir el trabajo, perder la asignatura o iniciarse un proceso disciplinario. Esta posición se fundamenta en la consideración de que la universidad es una oportunidad que estos alumnos desaprovechan, en desmedro de otros, al cometer este tipo de fraude: "a mí me da una rabia. Por lo menos que pierda la materia, pero que no lo echen. Yo no sé cómo funciona eso en toda la universidad, pero sí sé que en Historia se pierde la materia y le ponen una sanción disciplinaria. Estoy de acuerdo porque no es justo que habiendo tanta gente que quiere estudiar y que quiere formarse bien, vengan otros que van a hacer cosas mediocres".

Frente a la pregunta de qué estarían dispuestos a hacer si cometieran plagio, la mayoría de encuestados dice que estarían dispuestos a hacer de nuevo el trabajo: "yo simplemente reconocería mi falta, repetiría el trabajo con las debidas correcciones. Eso sería como el acuerdo mínimo". 9 estudiantes estarían dispuestos a tomar un taller que mejore su formación: "un taller de creación, un taller de lectura, un taller de redacción de textos académicos en el cual se enseñe a citar o cualquier tipo de capacitación que mejore mis desempeños académicos. Pero lo que no aceptaría nunca, sería un tipo de taller moralizante en el que se dediquen a decirme que copiar está mal. Eso sería insultar mi inteligencia". Tres estudiantes reconocerían que cometieron plagio: "aceptar que cometí plagio. A mí me parece importante la rectificación, hay que decir: 'esto no es mío'. Eso me parece lo fundamental", dos encuestados daría charlas sobre las consecuencias del plagio y la manera de evitarlo: "socializar y orientar a mis compañeros de clase sobre las consecuencias del plagio y las maneras de evitarlo" y uno, presentaría una disculpa pública: "daría una disculpa pública por mi error a los autores que plagié".

A la mitad de la población les parece excesivo perder la asignatura por un solo trabajo: "a mí me parece una sanción ridícula perder toda la materia, me parece igual de ridículo ir al comité de carrera o de facultad. Me parece que ese es un asunto que se trata entre el profesor y el estudiante".

Las acciones para evitar el plagio se dimensionan en términos académicos y administrativos. Académicamente, los estudiantes consideran que la mejor forma para combatir el plagio es un mayor acompañamiento por parte de los profesores: "acompañamiento del proceso de escritura e investigación través del diálogo y reflexión sobre el interés y la importancia de generar ideas propias, de plantearlas y de ponerlas en juego con las pautas académicas". Indican que debe revisarse las formas de evaluar: "yo pienso que debe haber un cambio en los procesos de evaluación, donde lo cualitativo prime sobre lo cuantitativo y donde los procesos primen frente a los resultados, o los resultados se entiendan en función de los procesos". Opinan que debe haber seminarios sobre los derechos de autor y talleres relacionados con las formas de citar: "yo creería que se podrían hacer talleres, en la Facultad de Ciencias Humanas, sobre citación. Pueden ser cosas que a la gente de repente le pueden parecer bobas pero finalmente es complejo porque existen muchos sistemas de citación y muchas normas. Entonces, esos talleres serían muy útiles. Talleres acerca del plagio donde se pueda reflexionar sobre los límites del plagio, para que la gente empiece a cuestionarse sobre el asunto".

En términos administrativos se piden "castigos" y campañas de sensibilización sobre el plagio y sobre la capacidad que tiene el estudiante de producir conocimiento: "campañas serias, campañas en positivo que digan: 'qué bueno que aporten, acostúmbrese a aportar, su visión es única, su forma de mediar el conocimiento es única, vea el valor en lo que lo define a usted' y no algo como: 'el que plagie se va de la universidad y queda como un zapato'. Eso ya se ha comprobado que no funciona, que esas medidas a rajatabla lo que hacen es que la gente aprenda a hacer mejores plagios". También solicitan seminarios que aborden el tema del plagio y los derechos de autor.

Compartimos la perspectiva de los estudiantes de pensar en procesos de formación frente al plagio más que en procesos punitivos: más talleres, más seminarios, más acompañamiento.

Consejos

Los estudiantes aconsejan a sus compañeros pensar sobre las causas por las cuales hacen plagio: "que se detengan a entender por qué lo hicieron y qué ganan con ello". También invitan a reflexionar sobre sus verdaderos intereses académicos: "que revalúen qué están haciendo y piensen acerca de su verdadera vocación, tal vez deba cambiar de carrera, donde no tenga que plagiar".

El consejo generalizado es que no vuelvan a hacerlo pues "no es necesario hacer plagio ya que se puede aprender a leer y citar". El consejo insiste en que el estudiante que hizo plagio debe pensar en su proceso formativo más que en los resultados: "que se apropien de su propio proceso de formación, que también tienen que moverse, pedir ayuda, asesoría y exigir apoyo". "Les diría que uno está en la universidad no por una nota; a veces es mejor no presentar algo y perderlo, aunque sé que en muchas circunstancias perder algo puede ser terrible, pero yo considero que uno escribe artículos y cosas en la universidad por un proceso de formación que va mas allá de que te pongan una nota. Es mejor no pasar que plagiar, porque uno para qué plagia por una nota. Yo no creo que una persona plagie si es consciente de que su trabajo hace parte de su formación".

Desde la mirada formativa, se aconseja también esforzarse, dejar la pereza y responsabilizarse de su proceso académico: "pues que se esfuercen un poco más, que en todo caso ellos están estudiando por algo, porque les gusta los temas, entonces que organicen mejor su tiempo y se esfuercen un poco más".

Sobre los profesores, los consejos de los estudiantes apuntan a aspectos académicos y pedagógicos: formar sólidamente, pensar en el estudiante, conocerlo y hacer exigencias adecuadas. En este sentido recomiendan "acotar bien los temas, preocuparse por lo que escriben los estudiantes y hacer seguimiento de los trabajos en las clases", "que rompan esas distancias jerárquicas con los estudiantes y que se preocupen por estimular la investigación pero también lo hagan desde parámetros realistas y comprensivos".

Se les pide a los docentes que dimensionen la complejidad de las solicitudes que hacen, no sólo para los estudiantes sino también para ellos mismos: "Les diría que valoren la escritura y que no piensen que escribir es algo fácil. Valorar la escritura es estar atentos a lo que sus estudiantes están escribiendo, no valorar los textos ni por el número de páginas ni por el número de referencias bibliográficas, porque muchas veces es eso lo que los profes dicen: 'tiene 20 referencias, ¡qué bien!, escribió 30 páginas, ¡genial!' Pero si uno realmente es consciente de lo que significa escribir una página, valora tres páginas bien escritas con argumentaciones sólidas y con unas referencias bien empleadas. Además, pedir trabajos que realmente ellos sean capaces de corregir, si no tienen el tiempo para calificar 40 ensayos de 20 páginas pidan ensayos de 10, pero corríjalos bien".

Se les solicita, así mismo, que en las primeras clases se expliquen los procedimientos de citación y las implicaciones del plagio: "que discutan sobre el plagio y sus repercusiones con sus estudiantes y expliquen muy bien qué es y cómo se citan los diferentes autores".

Por último, se le pide al docente que sea un apasionado del tema: "a los profes les aconsejo que motiven todo lo posible, que le pongan pasión a la clase, que saquen de las aulas a la gente para que entiendan que hay muchas formas de aprender y de entender el mundo, pues de ese modo la gente se siente feliz haciendo lo que hace" y que se corresponsabilice en los casos de plagio: "que hagan un ejercicio de auto-crítica y evalúen qué están haciendo concretamente para evitar el plagio; que asuma cierta responsabilidad y que incluso aproveche para revisar su ser pedagógico y de paso aportarle al modelo educativo".

4. Discusión y conclusiones

Este estudio indagó a cerca de las percepciones de estudiantes universitarios sobre el plagio. Los resultados encontrados coinciden parcialmente con los reportados por Ordoñez y Mejía (2004), ya que se señalan como causas del fraude académico la carga académica y las formas de evaluar, y se resalta la importancia de pensar el problema en términos pedagógicos, percepción que compartimos ampliamente. También los resultados coinciden en parte con los reportados por Devlin y Gray (2007), según los cuales hay multivariadas razones que aducen los estudiantes para hacer plagio como "comprensión acerca de lo que es el plagio, habilidades académicas pobres, factores asociados a la personalidad y presiones externas".

El tema de la motivación como un factor favorecedor del plagio se encuentra ya reportado en el trabajo de Jordan (2001), quien señala que un estudiante que no tiene un interés real por conocer un campo del saber o tiene motivaciones extrínsecas tiene tendencia al plagio. Así mismo la pereza y mal manejo del tiempo aparecen como causas reportadas por Dordoy (2002).

No aparece en las respuestas de los estudiantes el tema del manejo de la voz propia frente a las fuentes, a pesar de que es, a nuestro modo de ver, esencial para combatir el plagio, tal como lo ha señalado Bowden (1992).

De acuerdo con las respuestas obtenidas en esta investigación, los estudiantes saben qué es el plagio, relativizan su gravedad, se hacen responsables pero también responsabilizan a otros actores educativos. Consideran que el plagio se realiza sobre todo en los primeros semestres y más aún al final del semestre, cuando hay una mayor demanda de trabajo. Señalan como causas del plagio, factores que pueden ser agrupados en tres grupos:

a. Factores académicos: en este grupo se citan la mala formación de los estudiantes recibida en el colegio y en la propia universidad, expresada en pocas prácticas de investigación, de lectura y de escritura, y en falta de herramientas para la producción de textos, y la baja formación y calidad del profesorado.

Los malos procesos pedagógicos son, según los estudiantes, factores que favorecen el plagio. Se evidencia en el poco seguimiento a los procesos de evaluación, que son sumativos y no formativos, y al pedir el mismo trabajo semestre tras semestre. Cuando esto último ocurre, el plagio, según una estudiante, es muy frecuente.

Desconocimiento de la producción intelectual, de las reglas del trabajo académico y de la gravedad del plagio para los procesos formativos son también factores que favorecen el plagio.

Por lo tanto, se frena el plagio si se cualifican los procesos de producción de conocimiento, si se mejoran las prácticas de lectura y escritura académicas, si los profesores trabajan en la motivación, si hacen un acompañamiento adecuado en la producción textual y son exigentes.

b. Factores sociales: como factores sociales se señalan las condiciones de precariedad en las que trabajan los docentes, el bajo capital cultural de los estudiantes y las desigualdades socioeconómicas y culturales que obligan al estudiante a trabajar para mantenerse en la universidad, de manera que no dedican el tiempo suficiente a sus labores académicas.

Así mismo, se señalan como factores que favorecen el plagio el hecho de estar inmersos en una sociedad donde el fraude está a la orden del día y donde "no se valoran ciertos procesos y construcciones tanto cognitivos como artísticos del ser humano sino más bien sus producciones materiales".

Por último, la falta de sanciones fuertes es señalada por un estudiante como favorecedor del plagio.

En consecuencia, según los estudiantes, el plagio se disminuye si hay "una política integral de bienestar que garantice a los estudiantes y profesores buenas condiciones para que se dediquen a producir conocimiento" y si hay unas sanciones públicas claras y disuasorias.

c. Factores personales: la inseguridad, la juventud, la inexperiencia, la falta de tiempo y la desorientación vocacional se señalan como factores personales que favorecen el plagio. Así mismo, "límites morales bastantes flexibles" y falta de interés por lo que se estudia.

Como solución frente a estos factores, se propone un trabajo de concientización académica y ética sobre las implicaciones que para el propio estudiante tiene el plagio.

Como se ve, las respuestas de los estudiantes frente a los factores que favorecen u obstaculizan el plagio no se relaciona con cómo detectar el plagio ni con la citación sino con un problema más general de orden educativo y social. Atacar estos factores puede disminuir sustancial mente el plagio.

Los resultados muestran que el tema del plagio, como se señaló al inicio, es complejo y es preciso, siguiendo el concepto de campo intelectual de Bourdieu (2002), verlo desde los distintos actores implicados en esta práctica. Los testimonios de los estudiantes ratifican la teoría de la etnometodología que señala que los actores sociales saben lo que ocurre en su entorno, y explicitar este saber coadyuva a la solución de los problemas. Para nuestro caso, debemos pensar el problema en términos educativos para desarrollar destrezas académicas que combatan el plagio y desarrollar estrategias para evaluar, las cuales impliquen centrar la atención en los procesos más que en los productos.

De las percepciones de los estudiantes surge una serie de temas que ameritan una reflexión por parte de las instituciones universitarias: el énfasis en la nota más que en el aprendizaje mismo o en el proceso de construcción de conocimiento (lo que distorsiona la misión de la universidad), la necesidad que experimentan los estudiantes de pasar a cualquier costo, la acumulación de trabajo para periodos finales, la falta de seguimiento a los procesos de los estudiantes y la mirada del plagio por parte de profesores y coordinadores más en términos de sanción o castigo que de formación. A nuestro modo de ver el plagio debe ser visto por profesores, estudiantes y coordinadores de programas como una oportunidad para reflexionar acerca de los procesos de conocimiento en la universidad, de las didácticas de las disciplinas universitarias, que implican un trabajo distinto al que se realiza en ciclos anteriores y que pasa por pensar la investigación y los procesos de lectura y escritura académica como estrategia didáctica para la construcción de conocimiento en las distintas áreas del saber.

Es necesario tener en cuenta que los estudiantes no valoran la propiedad intelectual porque no han vivido el proceso de investigación, de escritura y de socialización de unos resultados. Como el fin último de todo proceso educativo es lograr precisamente autonomía en cuanto a procesos de construcción de conocimiento, una propuesta didáctica centrada en la resolución de problemas puede contribuir a este propósito.

Resolver problemas es una forma importante de aprendizaje que conduce a logros cognoscitivos y afectivos, y proporciona al alumno conocimientos y métodos valiosos. El alumno experimenta lo que realmente significa buscar e investigar, comprender un problema y encontrar un resultado.

Además, esta metodología, basada en la investigación, incentiva en los estudiantes procesos de observación, contraposición de hechos, fenómenos y reglas; permite la explicitación de las concepciones de los alumnos y su confrontación con las nuevas informaciones que se van generando en un proceso continuo de reajuste cognitivo; desarrolla los intereses y capacidades intelectuales de los estudiantes, proporciona un conjunto de estrategias para acercarse a un objeto de estudio, evita planteamientos academicistas, demasiado abstractos para los alumnos, propiciando adecuación de las propuestas de estudio al nivel intelectual y a las características de los mismos alumnos. Una meta a conseguir progresivamente es que el alumno sepa reconocer problemas, seleccionarlos, plantearlos, formularlos y resolverlos.

Para terminar, consideramos que es importante que el profesor realice análisis sistemáticos de la realidad del aula, del desarrollo del proceso de aprendizaje y de la producción intelectual de los alumnos, a fin de evaluar su propuesta pedagógica y de ser necesario, reestructurarla. Una mirada crítica de su quehacer seguramente combatirá el plagio.

Referencias:

Agúndez, A. (2005). Estudio jurídico del plagio literario. Granada: Editorial Comares. [ Links ]

Bazdarié, K. (2012). Plagiarism detection - quality management tool for all Scientific Journals. CMJ 5, 1-3 [ Links ]

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder y campo intelectual. Buenos Aires, Editorial Montressor. [ Links ]

Bowden, D. (1992). "Plagiarism: The Tyranny of Voice." Modern Language Association, New York. [ Links ]

Carrol, J. y Appleton, J. (2001). Plagiarism A Good Practice Guide. Londres: Joint Information Systems Committee. [ Links ]

Comas, R., Sureda, J & Urbina, S. (2005). The "Copy and Paste" Generation: Plagiarism Amongst Students, a Review of Existing Literature. International Journal of Learning, 12, 161-168. [ Links ]

Comas, R. y J. Sureda. (2007). Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos. TEXTOS de la CiberSociedad. [Documento de Internet disponible en http://www.cibersociedad.net/ textos/articulo.php?art=121] Consultado en septiembre de 2013. [ Links ]

Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Editorial Cátedra. [ Links ]

Cueva, A., Ochoa L. (2014). El plagio y su relación con los procesos de escritura académica. Forma y Función, 27 (2). En prensa [ Links ]

Devlin, M. y Gray K. (2007). In Their Own Words: A Qualitative Study of the Reasons Australian University Students Plagiarize. Higher Education Research and Development, 26 (2). [ Links ]

Dordoy, A. (2002). Cheating and plagiarism: student and staff perceptions at [ Links ]

Northumbria ., Educating for the future. [Documento de Internet disponible en http://www.jiscpas.ac.uk/apppage.cgi?USERPAGE57509 consultado el 15 de septiembre de 2013]. [ Links ]

Girón, S. (2008). Anotaciones sobre el plagio. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. [ Links ]

Giurati, D. (1912). El plagio. Madrid: La España Moderna. [ Links ]

Hayes, N. e Introna, L W., (2005). Cultural Values, Plagiarism, and Fairness: When Plagiarism Gets in the Way of Learning. Ethics and Behavior, 15 (3), 213- 231. [ Links ]

Hansen, C. (2003). Combating Plagiarism. CQ Researcher 13. 32, 773-796. [ Links ]

Jordan, A.E. (2001). College Student Cheating: The Role of Motivation, Perceived Norms, Attitudes, and Knowledge of Institutional Policy. Ethics and Behavior , 11 (3), 233-247. [ Links ]

López, Y., Santos, Z., Peña, T., Benítez, S. (2006). El plagio . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Documento inédito. [ Links ]

Mavrinac, M., Brumini, G., Bilic-Zulle, L. y Petrovecki . (2010). Construction and Validation of Attitudes Toward Plagiarism Questionnaire. CMJ 51, 195-210. [ Links ]

McCabe, D. y Trevino, L. (1993). Academic Dishonesty: Honor Codes and Other Contextual Influences, Journal of Higher Education, 64, (5), 522-538. [ Links ]

Morales, P. (2011). Escribir para aprender, tareas para hacer en casa. Guatemala: Universidad Rafael Landíva. Disponible en http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/TrabajoscasaPlagio. Consultado el 7/08/2013. [ Links ]

Morató, Y. (2012). Una reflexión necesaria sobre el plagio en el EEES. Revista Upo Innova, Vol. I, 361-368. [ Links ]

Ordoñez, C, y Mejía, J. (2004). El fraude académico en la Universidad de los Andes ¿qué tanto y por qué? Revista de estudios sociales, 18, 13-25. [ Links ]

Roig, M. (2001). Plagiarism and paraphrasing criteria of college and university professors. Ethics & Behavior, 11, 307-323. [ Links ]

Sureda, J., Comas & R., Morey M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 197-220. [ Links ]

Turell, T. (2005) Lenguaje forense, lengua y derecho. Barcelona: Dirección de publicaciones de IULA. [ Links ]

Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Wilhoilt, S. (1994). Helping Students Avoid Plagiarism. College Teaching, 42, 161-165. [ Links ]

*Este trabajo es parte del proyecto titulado "Plagio: representaciones e imaginarios dentro de la comunidad universitaria". El proyecto fue seleccionado en la convocatoria de investigación Orlando Fals Borda 2012- 02 de Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. La investigación finalizó en mayo de 2014.

2Cómo citar este artículo: Ochoa S. Ligia.; Cueva L. Alberto (2016); Percepciones de estudiantes acerca del plagio: datos cualitativos. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, Vol. 14-02, pp.25-41.Doi: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i2.822

Recibido: 29 de Agosto de 2015; Aprobado: 10 de Abril de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons