SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Design As a Labour Inclusion Facilitator of People with Physical Disabilities. Case Study Almacenes Paraiso S.A.The griots: protagonists in the conservation of Coffee Cultural Landscape folk myths author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Encuentros

Print version ISSN 1692-5858

Encuentros vol.15 no.2 Barranquilla July/Dec. 2017

https://doi.org/10.15665/re.v15i2.848 

Artículos

Encuentros, desencuentros, usos y apropiaciones en el espacio urbano fronterizo colombo-venezolano

Meetings, disagreements, uses and appropiations in the ColombiaVenezuela urban border space

Encontros, ligações perdidas, usos e apropriações do espaço urbano fronteira colombovenezuelana

Erika Tatiana Ayala García1 

César Augusto Hernández Suárez2 

1Universidad Francisco de Paula Santander erikatatianaayala@ufps.edu.co

2Universidad Francisco de Paula Santander cesaraugusto@ufps.edu.co


RESUMEN

El artículo analiza la percepción de la calidad de la vida urbana del centro poblado de la Parada (Villa del Rosario-Colombia, frontera con Venezuela) en función de las características sociodemográficas de sus residentes: género, edad y tiempo de residencia, por medio de la adaptación de la encuesta “índice de percepción de calidad de vida urbana del Instituto Nacional de Estadística de Chile”. Se destaca como hallazgo principal el alto grado de satisfacción de residir en la zona, a pesar de la percepción negativa de la calidad de vida urbana en torno al espacio público, problemas ambientales y servicios básicos, debido a procesos de adaptación y cambios de usos del suelo con el fin de satisfacer las necesidades socioeconómicas del entorno.

Palabras clave: Calidad de vida urbana; medio ambiente; servicios básicos; espacio público usos del suelo

ABSTRACT

The article analyzes the perception of the quality of urban life in the village center Parada (Villa del RosarioColombia border with Venezuela) depending on the sociodemographic characteristics of its residents: gender, age and residence time , through adaptation of the survey “ perception index urban quality of life of the National Institute of Statistics of Chile”. As a main result, a high level of satisfaction is presented with respect to the fact reside in the area, despite the negative perception of the quality of urban life around aspects of public space, environmental problems and basic services, due to processes of adaptation and use changes ground in order to meet the socio-economic needs of the environment.

Keywords: Urban quality of life; environment, basic services; land uses; public space

RESUMO

O artigo analisa a percepção da qualidade de vida urbana do centro da cidade (fronteira Villa del Rosario-Colômbia com a Venezuela) Parada dependendo das características sociodemográficas de seus moradores: sexo, idade e tempo de residência, através de adaptação da pesquisa “Índice de percepção da qualidade de vida urbana, do Instituto Nacional de Estatísticas do Chile”. o alto grau de satisfação de vida na área, apesar da percepção negativa da qualidade de vida urbana ao redor do espaço público, os problemas ambientais e serviços básicos destaca-se como principal conclusão, porque os processos de adaptação e utilização alterações terra, a fim de atender às necessidades socioeconômicas do meio ambiente.

Palavras-chave: Qualidade de vida urbana; meio ambiente; serviços públicos; espaço usos da terra pública

1. Introducción

El presente artículo se desarrolla dentro del marco de la investigación denominada “La Parada: Encuentros, desencuentros, usos y apropiaciones del espacio urbano fronterizo” bajo la modalidad de investigación financiada por la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, con el objetivo de reflexionar en torno a las características socio culturales, humano ambientales y físico espaciales propias del centro poblado de la Parada, ubicado en el municipio de Villa del Rosario en Norte de Santander, frontera con Venezuela, caracterizado por el fuerte intercambio de productos, bienes y servicios como consecuencia de su configuración geográfica que lo identifica como zona fronteriza o espacio binacional.

La ciudad desde su componente urbano es un contenedor de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales a través de las cuales se gestan el desarrollo y las formas de vida propias de los asentamientos humanos. Por tal razón, dentro de la misma, la relación de la arquitectura, el urbanismo y la sociedad juegan un papel importante dentro del desarrollo de las directrices y características por medio de las cuales se conforma la malla urbana.

Los estudios que acompañan y preceden las temáticas referentes a las ciudades o las áreas urbanas se dividen entre aquellos autores que perciben la ciudad desde un componente funcional, racional y cuantitativo, como un asentamiento de elevada densidad poblacional, compuesta por elementos de infraestructura que suplen las necesidades de educación, salud y esparcimiento, para desarrollar y evidenciar relaciones humanas (Sjoberg, 1965; Boisier, 2006).

Para otros autores las zonas urbanas se configuran como espacios simbólicos, cambiantes y funcionales; forjados a partir de los hechos cotidianos que hacen parte de la historia, trascendiendo la forma espacial y memorial de la urbe que se consolida a partir de hitos físicos, espaciales y metafísicos que aunados a los imaginarios y las vivencias de la sociedad, conforman el patrimonio urbano (Rodriguez, 2012). Lugares que son percibidos como una red compuesta de espacios de uso colectivo y cotidiano que ordenan la ciudad pero que sobre todo le otorgan un sentido (Borja & Muxi, 1998), que generan nuevas identidades sociales y territoriales que no sólo modifican el espacio, sino que cambian radicalmente su forma de utilizarlo, vivirlo y valorarlo (Rangel, 2002).

Por tal razón, a partir de una mirada polisémica y heterogénea se puede establecer que las áreas urbanas no sólo son espacios físicos construidos que cuentan con una población determinada, y que tienen como objetivo satisfacer las necesidades de quienes las habitan. Sino que por el contrario se presentan como espacios con fuertes características vivenciales y experimentales, fruto de la cotidianidad que nace como respuesta a las actividades desarrolladas dentro de su territorio de manera específica, individual o colectiva, así como de la autodeterminación de sus habitantes.

En palabras de autores como Sennet (1997), Díaz (2005) y Ramírez (2007), las zonas urbanas se definen como un receptáculo funcionalista y racional que permite y favorece el asentamiento de las masas y las relaciones sociales a través de las dimensiones políticas, morfológicas y publicas que la catalogan como un espacio abierto físico y socialmente, en el que gracias a la cotidianidad y las practicas allí realizadas convergen la convivencia, la cotidianidad, la cohesión, la confrontación y el conflicto.

Con respecto a las zonas urbanas ubicadas dentro de contextos frontera, se debe resaltar que el concepto ha sido ampliamente estudiado y desarrollado como una línea intangible que demarca la división geopolítica de los Estados, configurada como áreas de contacto e interacción entre dos o más países, en el que las personas construyen y regulan lineamientos socio culturales, físico espaciales bajo órdenes económicos, políticos, culturales y ambientales que dan paso a la creación de nuevas formas de uso, apropiación y transformación del espacio desde perspectivas tanto físicas como experimentales (Urdaneta, 1999; Gómez, 2008-2009; García, 2011). Estos contextos generan zonas de producción e intercambio producto de la realidad política, del marco histórico y de la identidad cultural y territorial que difieren de las características propias de las ciudades de interior con base a criterios como la morfología, legalidad e institucionalidad (Zamora, 2001).

De esta manera, estos territorios se establecen como lugares de paso destinados a la distribución y el intercambio de mercancías y servicios, bajo un sistema de producción capitalista, y relaciones socio culturales a través de las cuales se desarrollan procesos de apropiación y transformación del territorio con base en la configuración de identidades regionales, espaciales y territoriales propias que demarcan la apropiación de territorio (Meza, 2008; Gatrell, 2001; Soja, 2008).

La relación física, vivencial y espacial de los habitantes con el territorio establece vínculos irrompibles, a través de los cuales se corroboran que la zona de frontera se encuentra arraigada al imaginario urbano social del habitante como una condición simbólica, que reivindica la memoria y la territorialidad, a partir de concepciones, roles y funciones específicas propias del contexto donde se desarrollan (Lison, 1994).

1.2 Contexto del objeto de estudio

El centro poblado de la Parada, en el Municipio de Villa del Rosario perteneciente al área metropolitana de Cúcuta en Norte de Santander dentro de su marco geográfico limita al oriente con la ciudad de San Antonio del Táchira capital del municipio de Bolívar, Estado Táchira de la República Bolivariana de Venezuela, dentro de una zona de frontera descrita como como un eje conformado por las ciudades de Cúcuta, San Antonio y San Cristóbal compuesto por un sistema urbano binacional basado en el intercambio económico y social que conforma una mancha urbana que comunica los Estados gracias a su ubicación estratégica (Urdaneta, 1998).

La economía de este espacio fronterizo se ha centrado en la adquisición y venta de productos, bienes o servicios, dentro de un espacio urbano que actúa como un corredor a través del cual se desarrollan actividades que varían de acuerdo a las necesidades o lineamientos políticos, lo que cataloga al centro poblado de la Parada como un espacio de articulación que actúa como una zona de tensión que se reescribe cotidianamente a partir de las experiencias de sus habitantes.

El estudio de la percepción de la calidad urbana en el centro poblado de la Parada como zona fronteriza se justifica mediante la necesidad de reconocer los diferentes puntos de vista que poseen los habitantes del sector en relación a los espacios que hacen parte de su cotidianidad, a través del diagnóstico de los diferentes usos, apropiaciones y transformaciones que se gestan alrededor del mismo, así como la escala de satisfacción con respecto al espacio urbano. Esto permite establecer nuevas formas de conocimiento sobre el espacio vital y vivencial de las personas dentro de un contexto geográfico a través del cual se establece que tanto las actividades como los aspectos socioculturales que allí se desarrollan obedecen a las particularidades de la población con base a aspectos como la cultura, la economía y la política; entre otros (Ayala & Rodriguez, 2014).

Investigar, analizar y reflexionar en torno a temas como la percepción de la calidad urbana y espacial a partir de la experiencia es una herramienta valiosa que puede aportar beneficios a las bases teóricas y prácticas de las ramas provenientes de las ciencias sociales y humanas, por medio del establecimiento de pautas que contribuyan a la construcción del marco teórico de conceptos como el efecto de vecindad que habla de los nexos étnicos lingüísticos, históricos, culturales, políticos y económicos que se producen dentro de un espacio geográfico compartido (Ojeda, 2004). La Heteropía que tiene como objetivo conceptualizar un modelo de entendimiento a través del cual se pueda analizar la estructura urbana a partir de múltiples sistemas, territorios, contextos y entornos bajo la comprensión del fenómeno urbano contemporáneo.

El concepto de la calidad del espacio físico construido, estructurado a partir del estudio de la correlación y/o el equilibrio que debe existir entre el crecimiento de la mente, el territorio y la sociedad (Muntañola & Muntañola, 2011). Para finalmente ahondar en conceptos como el sentido de pertenencia, sentido de lugar, la territorialidad y el arraigo; configurados como los medios a través de los cuales los seres humanos establecen lazos intangibles con el espacio a través del reconocimiento físico del mismo, así como de la vivencialidad y la experimentación que constituyen la relación del ser humano con su entorno, mediante prácticas que denotan las diversas identidades, jerarquías, conflictos y consensos propios de los estudios ambientales (Chaves , 2005; Delgado, 2002; Ortiz, 2003).

Desde esta perspectiva, la puesta en marcha de la encuesta de índice de percepción de calidad urbana desarrollada en el centro poblado de la Parada permite diagnosticar y describir los elementos, sistemas y redes que componen el espacio físico del sector sometido a estudio, así como la caracterización de los aspectos socio cultural y humano ambiental en relación al espacio urbano fronterizo. Por medio de la construcción de un diagnóstico con base a la debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de las variables analizadas manifiestas en el sector, especialmente las direccionadas a los servicios básicos, el medio ambiente y el espacio público, con el fin de establecer la percepción que manifiestan los habitantes con respecto a las mismas.

2. Metodología

La investigación se enmarcó en el paradigma cuantitativo y es de tipo descriptiva. El diseño se centró en un estudio de campo que responde a lo retrospectivo, observacional y transversal.

Muestra. La población estuvo conformada por los residentes del centro poblado de la Parada, municipio de Villa del Rosario de Norte de Santander, como criterio de inclusión se tomaron los residentes que habitan el sector sometido a estudio, no se tuvo en cuenta a la población flotante que se ubica en el espacio público y se excluyó a los residentes menores de 18 años.

El tipo de muestreo es no probabilístico de sujetos voluntarios, ya que la muestra quedó conformada por 100 cuestionarios de las personas residentes en el centro poblado que voluntariamente aceptaron diligenciar la encuesta con ayuda del auxiliar de campo. Desde una perspectiva de género el perfil de los encuestados se encuentra representado por 52% hombres, y 48% mujeres. En relación a los grupos de edad, el mayor porcentaje osciló entre los 18 y los 29 años (40%) seguido por los residentes de 30 a 44 años (29,0%) y de 45 a 64 años (20,0%); los encuestados de 65 o más años representaron el (11%). En cuanto al tiempo que los encuestados han habitado en el sector, la mayor proporción está en los que residen desde hace más de 20 años, (37%), seguido de los que habitan desde hace 11 a 20 años, (34%).

Instrumento. Para el diseño del instrumento se tomó como referencia la encuesta de percepción de calidad de vida urbana desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística de Chile, por medio de la adaptación de su contenido al entorno de la población objeto de estudio. Posteriormente se procedió a determinar la validez y la confiabilidad del mismo, a través de la utilización de la técnica de “juicio de expertos”, representado por personas con un alto grado de conocimientos sobre esta temática, quienes analizaron el instrumento en los aspectos de claridad, congruencia y tendenciosidad de los ítems.

El instrumento contenía 17 ítems, 3 de ellos relacionados con información sociodemográfica, y 14 relacionados con el índice de percepción de calidad urbana; así mismo 12 correspondieron a escalas Likert sometidas a una prueba de confiabilidad a través del estadístico coeficiente alfa de Cronbach. Para asegurar la precisión se aplicó el instrumento a 30 residentes pertenecientes al sector del Nuevo Escobal, municipio de Cúcuta, zona fronteriza colombo-venezolana, obteniéndose un valor de α = 0.813, el cual indica una alta confiabilidad.

Procedimiento. Con respecto a la recolección de datos, la variable a medir fue el índice de percepción de calidad urbana, haciendo un énfasis especial en los servicios básicos, el medio ambiente y el espacio público. Para ellos se utilizó la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento. Para la aplicación de los cuestionarios impresos se utilizaron dos auxiliares de campo que visitaron cada una de las viviendas en horarios comprendidos entre las 8:00 am y 4:00 pm de lunes a viernes, previa autorización del representante de la vivienda en el momento de la visita, se procedió al diligenciamiento de la encuesta con la supervisión del auxiliar. En el caso que el representante del hogar o una persona mayor de edad no se encontrara en la vivienda durante la visita, se procedía a visitar la siguiente

Análisis de datos. Los datos se ingresaron a la hoja de cálculo Excel (versión 2015) y posteriormente se realizó el análisis estadístico univariado con el software estadístico IBM SPSS Statitics Base v22. Las pruebas estadísticas comprendieron básicamente medidas descriptivas (frecuencias, porcentajes y la media).

3. Resultados

Indicadores de la calidad de vida urbana en la zona de frontera

En este apartado se presenta la información relacionada con el equipamiento urbano del sector en el que se encuentran ubicadas las viviendas donde se desarrolló la encuesta. Se incluyen datos acerca del medio ambiente, servicios básicos y espacio público.

Medio Ambiente. Como se pue de apreciar en la tabla 1, dentro de los resultados obtenidos se destaca la problemática urbana relacionada con los malos olores, la contaminación del aire, el ruido, la carencia de áreas verdes, senderos y calles sin pavimentar, las basuras y los vertederos ilegales, considerados por la población objeto de estudio como graves con 62,4%; siendo de mayor gravedad las inundaciones (86%) y la congestión vehicular (63%).

Tabla 1 Problemas ambientales 

En su Barrio, considera que los siguientes problemas los malos olores La contaminación del aire el ruido las inundaciones las basuras y vertederos ilegales la congestión vehicular Total
F % F % F % F % F % F % F %
muy grave 15 15,0 22 22,0 22 22,0 47 47,0 19 19,0 25 25,0 24 24,3
Grave 45 45,0 28 28,0 31 31,0 39 39,0 28 28,0 38 38,0 34 33,8
Importante 10 10,0 16 16,0 12 12,0 10 10,0 13 13,0 15 15,0 14 14,0
no tiene mayor importancia 13 13,0 16 16,0 21 21,0 4 4,0 21 21,0 15 15,0 15 15,0
no existe 16 16,0 17 17,0 14 14,0 0 0,0 15 15,0 5 5,0 11 11,1
Ns/Nr 1 1,0 1 1,0 0 0,0 0 0,0 4 4,0 2 2,0 2 1,8
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Servicios básicos. Con respecto a la satisfacción de los servicios públicos representados por categorías como alcantarillado, acueducto, energía eléctrica y recolección de basuras; según la tabla 2, el 49% de las personas encuestadas considera que se sienten satisfechos, se destaca el grado de insatisfacción con respecto a los servicios de acueducto (42%) y alcantarillado (41%).

Tabla 2 Calidad de los servicios básicos 

En general, mencione si está muy con… el acueducto el alcantarillado la energía eléctrica la recolección de basuras Total
Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
muy insatisfecho 24 24,0 19 19,0 0 0,0 2 2,0 11 11%
insatisfecho 18 18,0 22 22,0 4 4,0 3 3,0 12 12%
regular 31 31,0 34 34,0 19 19,0 17 17,0 25 25%
satisfecho 18 18,0 23 23,0 61 61,0 55 55,0 39 39%
muy satisfecho 2 2,0 0 0,0 16 16,0 21 21,0 10 10%
no existe 6 6,0 0 0,0 0 0,0 1 1,0 2 2%
Ns/Nr 1 1,0 2 2,0 0 0,0 1 1,0 1 1%
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia.

Espacio público. En la tabla 3 se puede observar que un 40.4% de las personas encuestadas asegura que la calidad de aspectos del sector como las calles, las plazas y parques y los paraderos de transporte público es “mala” o “muy mala”, seguido de un 30.4% que asegura que la calidad es “regular”.

Tabla 3 Calidad del espacio publico 

Calidad de las calles plazas y parques el alumbrado público los paraderos de transporte público Total
F % F % F % F % F %
muy mala 27 27,0 18 18,0 5 5,0 11 11,0 15 15.3
mala 35 35,0 30 30,0 10 10,0 12 12,0 22 21.8
regular 34 34,0 23 23,0 43 43,0 27 27,0 32 31.8
buena 4 4,0 7 7,0 34 34,0 36 36,0 20 20.3
muy buena 0 0,0 2 2,0 8 8,0 10 10,0 5 5.0
Ns/Nr 0 0,0 20 20,0 0 0,0 4 4,0 6 6.0
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia.

Dentro de los resultados obtenidos en la tabla 4 se destaca la problemática urbana relacionada con el espacio público, debido a la carencia de áreas verdes, así como senderos y calles sin pavimentar, es considerada como aspecto grave con un 62,4%.

Tabla 4 Problemas en el espacio público 

En su Barrio, considera que los siguientes problemas la carencia de áreas verdes los senderos y las calles sin pavimentar Total
F % F % F %
muy grave 15 15,0 37 37,0 26 26%
grave 34 34,0 39 39,0 37 37%
importante 17 17,0 16 16,0 17 17%
no tiene mayor importancia 15 15,0 6 6,0 11 11%
no existe 17 17,0 1 1,0 9 9%
Ns/Nr 2 2,0 1 1,0 2 2%
Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia.

Nivel de satisfacción de residencia. De acuerdo a la tabla 5, el 73% de las personas encuestadas manifiesta un alto grado de satisfacción por residir en el sector sometido a estudio. Sin embargo, con respecto al cuestionamiento sobre si “será más agradable vivir en el sector en los próximos cinco años” se debe resaltar que el grado de satisfacción disminuye a un 48%.

Tabla 5 Nivel de satisfacción relacionada con el hábitat en el sector. 

Está satisfecho de residir en el sector Será más agradable vivir en el sector, en los próximos cinco años Total
F % F % F %
muy insatisfecho 4 4,0 10 10,0 7 7.0
insatisfecho 22 22,0 33 33,0 28 27.5
satisfecho 55 55,0 48 48,0 52 51.5
muy satisfecho 18 18,0 4 4,0 11 11.0
Ns/Nr 1 1,0 5 5,0 3 3.0
Total 100 100,0 100 100,0 100 100.0

Fuente: Elaboración propia.

4. Discusión

Para efectos de la discusión se tomaron como subtemas aspectos como: Calidad de vida urbana y medio ambiente, espacio público y frontera, teniendo en cuenta que a través de la puesta en marcha de la encuesta de percepción de calidad de vida urbana se pretendió diagnosticar el grado de satisfacción que manifiestan los residentes con respecto a las condiciones experimentadas dentro de los espacios que hacen parte de su cotidianidad, haciendo un énfasis en la dimensión ambiental y social a través de las cuales se establece la interacción de las personas con sus pares y el territorio, así como la dimensión económica a través de la cual se determinan las oportunidades para la producción y el bienestar material.

Frontera. Con respecto a la frontera, autores como Acosta, Solís & Alonso (2012) mencionan que los límites de los territorios nacionales generalmente se gestan y desarrollan al margen de las políticas y lineamientos establecidos dentro de los planes de desarrollo de los Estados. Hecho por el cual, las zonas de frontera han sido consideradas como lugares de tránsito o puertas de entrada que giran en torno a procesos económicos y de globalización, configurándose como espacios de intercambio socioculturales que se fortalecen a partir de la satisfacción de necesidades básicas a través de la puesta en marcha de actividades económicas propias, promovidas a partir de sus modos de uso, apropiación y transformación del suelo urbano.

El centro poblado de la Parada, debido a su caracterización como zona de frontera se encuentra articulado a partir de diversas dinámicas que le otorgan códigos de lectura al territorio basados en la temporalidad y los lineamientos políticos establecidos por los gobiernos de Colombia y Venezuela, así como por factores como la fluctuación de la moneda. Hecho que genera que dentro del centro poblado se establezcan como actividades principales de subsistencia oficios y prácticas sociales de carácter informal.

Calidad de vida urbana y medio ambiente. Con base en esto, un alto porcentaje de población que habita en el sector desde hace más de 20 años ha configurado y promovido un sentido de pertenecía y de arraigo que se ve representado a través de las múltiples actividades comerciales que se desarrollan en el mismo, lo que genero un cambio en la morfología y la tipología de vivienda, así como en el espacio público que a través del tiempo ha configurado el centro poblado de La Parada como un lugar de paso de tipo exhibición o vitrina (Ayala, Rodriguez, & Hernandez, 2014).

Desde esta perspectiva, se debe resaltar que la reflexión sobre aspectos como la calidad de vida se encuentran directamente relacionados con la cantidad y tipos de recursos con los que se cuenta para subsistir, bajo criterios debidamente establecidos por las poblaciones de acuerdo a su contexto geográfico, cultural y económico. Por lo tanto, se hace importante recordar que la conceptualización de la calidad de vida se presenta como un debate amplio, no homogéneo que gira en torno a la satisfacción o insatisfacción de las condiciones materiales necesarias para cubrir las necesidades de la población. (Hop, Elizalde, & Manfred, 2001; Leva, 2005; Urzua & Caqueo-Urizar, 2012).

De esta manera, los habitantes del centro poblado con el fin de satisfacer sus necesidades básicas han adaptado su contexto social, cultural y habitacional a las dinámicas cotidianas propias de esta zona de frontera. Por medio del establecimiento nuevos patrones de comportamiento que fundamentan el hecho de que a pesar de contar con una percepción negativa de la calidad de vida urbana en torno a aspectos del espacio público, problemas ambientales y servicios básicos manifiestan satisfacción relacionada con el hecho de habitar en el sector, otorgando así valor a lo manifestado por autores como González (2013), para quien la percepción de lo que es una buena calidad de vida tiene que ver con el propio entorno y puede ser distinto en otras zonas y ciudades

Desde esta perspectiva, con respecto al grado de insatisfacción derivado de la prestación de servicios como el acueducto y el alcantarillado se resalta que los habitantes de la Parada han desarrollado soluciones artesanales como la construcción de sistemas independientes del suministro de agua potable, que generan contaminación visual y una baja garantía de la calidad del agua, considerada como no apta para el consumo humano.

Así mismo, dentro del análisis de la información se destaca que los habitantes encuestados describen el sector a través de calificativos como seguro y tranquilo, resaltado en el alto grado de satisfacción con respecto al hecho de habitar en el mismo por más de 20 años. Sin embargo, estos resultados se contrastan con aspectos como la belleza, la limpieza y la congestión vehicular, que tienen una correlación directa con la contaminación auditiva, visual y ambiental, y las inundaciones que en época invernal generan malos olores.

Espacio público. Con respecto a las falencias del espacio público presentes en el sector sometido a estudio se destacan la falta de implementación, regulación y mantenimiento de elementos urbanos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida dentro del mismo. Hecho que ha sido subsanado por los habitantes del corregimiento a través de la adaptación de los andenes y las calles para la venta, exhibición y suministro de productos de origen venezolano que hacen parte de la canasta familiar. Bajo la creación de una economía informal que gira entorno a la fluctuación de la moneda y a la población flotante que transita cotidianamente el sector sometido a estudio.

Se debe resaltar que dentro de esta zona de frontera el factor económico es un determinante importante dentro de la configuración espacial del territorio, debido a que a par tir del mismo, el paisaje urbano del centro poblado de la Parada genera adaptaciones que inciden directamente en la clasificación de los usos del suelo que giran en torno a actividades comerciales y mixtas a través de las cuales la tipología de la vivienda se ha adaptado al almacenamiento, venta y exhibición de productos, bienes y servicios, dentro de los que se destacan alimentos, hidrocarburos y casas de cambio.

Así mismo, contrario a la definición social y antropológica que acompaña y precede el concepto de espacio público en la que se un espacio de inclusión social capaz de potencializar la relación entre el ser humano con sus pares y el entorno, dentro de este sector el espacio público se comporta como un elemento de exclusión, con altos índices de deterioro material y ambiental producto de la acumulación de basuras que obliga a los transeúnte a caminar por las calles en medio de la congestión y el tráfico vehicular.

5. Conclusiones

Las zonas de frontera se consideran como lugares de tránsito o puertas de entrada que giran en torno a procesos económicos, como espacios de intercambio socioculturales que se fortalecen a partir de la satisfacción de las necesidades básicas de la población a través de la puesta en marcha de actividades económicas propias, promovidas a partir de sus modos de uso, apropiación y transformación del suelo urbano.

El centro poblado de la Parada se encuentra articulado por las diversas dinámicas de temporalidad y los lineamientos políticos establecidos por Colombia y Venezuela. Así como por la fluctuación de la moneda y a la población flotante que transita cotidianamente el sector. Hecho por el cual, dentro de su territorio se han creado adaptaciones que inciden en los usos del suelo con el fin de potencializar actividades comerciales de carácter informal, lo que ha replanteado la morfología del sector a partir de los cambios desarrollados en la tipología de la vivienda y el espacio público, que desde hace más de 20 años, se han configurado como lugares de almacenamiento, venta, exhibición y suministro de productos de origen venezolano, dentro de los que se destacan alimentos, hidrocarburos y casas de cambio de divisas.

Lo anterior, ha reconfigurado el contexto social, cultural y habitacional del centro poblado, promovido por el sentido de pertenecía y de arraigo de sus habitantes, que les ha permitido satisfacer sus necesidades básicas, evidenciando en el alto grado de satisfacción que manifiestan los habitantes del sector, a pesar de la percepción negativa de algunos aspectos de la calidad de vida urbana como el espacio público, los problemas ambientales y los servicios básicos, debido al proceso de adaptación de los mismos.

De acuerdo a lo anterior, estos indicadores se aproximan a la identificación de un problema urbano social que requieren de la atención de las autoridades competentes, para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, se debe resaltar que el pretender modificar las condiciones actua les de los habitantes de esta zona fronteriza, sin realizar los estudios preliminares que conlleven a establecimiento de la caracterización y formas de arraigo territorial presente en la zona de estudio, pueden generar problemáticas económicas y socioculturales dentro del contexto binacional.

Como las evidenciadas en el cierre de frontera decretado por el gobierno venezolano a mediados del año 2015, dictaminado con el objetivo de combatir los problemas de contrabando, el déficit alimentario del vecino país, la fuga de hidrocarburos y divisas así como los problemas sociales y de violencia, que contrario a los beneficios esperados afectó las condiciones de vida de los habitantes de la zona de frontera, trayendo como consecuencia el cierre del espacio físico que delimita el contexto geográfico binacional y el cese del intercambio cultural, social e inmaterial producto de las relaciones dentro de los espacios transfronterizos.

Referencias

Rodriguez, A. (2012). Transformaciones urbanas y voluntad politica. Una aproximación a Bogotá como caso de estudio. IX Seminario de Investigacion urbano regional. Gestión urbana calidad de vida e inclusión social. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. [ Links ]

Borja , J., & Muxi, Z. (1998). Espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa. [ Links ]

Rangel, M. (2002). Los cien del espacio público para la vida sociocultural urbana. Venezuela: Universidad de los Andes. [ Links ]

Zamora, E. (2001). Tramas de vida: La frontera colombo venezolana (San Antonio-Ureña-Norte de Santander). Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]

Urdaneta, A. (1998). La conurbación entre el Tachira y Norte de Santander y el Sistema Metropolitano Binacional. Revista interamericana de planificación , XXX. [ Links ]

Diaz Ruiz, S. (2005). La ciudad como espacio social y de convivencia. Acciones e investigaciones sociales (21), 77-107. [ Links ]

Sennet, R. (1997). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilizacion occidental. Barcelona: Alianza. [ Links ]

Urdaneta, A. (1999). Colombia y Venezuela: Fronteras, convivencia y desarrollo. Aldea mundo , 7 (4), 53-58. [ Links ]

Gomez Perez, L. (2008). El espacio fronterizo. Entretextos (11-12), 1-12. [ Links ]

Garcia Fernandez, J. (2011). Desarrollo de la ciudad de San José de Cúcuta en el marco de la integración binacional colombo-venezolana. Bogotá: Universidad Nacional. [ Links ]

Lison Tolosana, C. (1994). Antropología de la frontera. Revista de Antropología social (3). [ Links ]

Ojeda Castro, F. (2004). El efecto de la vecindad: realidad a tener en cuenta para futuras negociaciones integracionistas. Revista de la escuela de finanzas y estudios internacionales , 3, 44-58. [ Links ]

Muntañola Thornberg, J., & Muntayola Saura, D. (2011). La sociología del espacio al encuentro de una arquitectura oculta en la educación . RASE: Revista de la asociacíon de sociología de la educación , 4 (2), 133-151. [ Links ]

Chaves , M. (2005). Los espacios urbanos de jóvenes en la ciudad de la plata. Argentina: Universidad Nacional de la Plata. [ Links ]

Delgado , M. (2002). Etnografia del espacio público. Barcelona: Universidad de Barcelona. [ Links ]

Ortiz Guitart, A. (2003). Gènere, espais públics i construcció del sentit de pertinença a Barcelona. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona. [ Links ]

Sjoberg, G. (1965). The preindustrial city: Past and present. New York: Freepress. [ Links ]

Boisier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad región. Estudios sociales , 14 (28), 163-190. [ Links ]

Ramirez Kuri, P. (2007). La ciudad espacio de construcción de ciudadanía. Revista Enfoques , 2 (7). [ Links ]

Meza, N. (2008). Espacios regionales fronterizos. Teoria, politica y practica. [ Links ]

Gatrell, A. (2001). Geographies of healt: An introduction . Oxford: Balckwell. [ Links ]

Soja, E. (2008). Postmetrópolis: Estudios criticos sobre las ciudades y regiones . Madrid: Traficantes de sueños. [ Links ]

Hop, M., Elizalde, A., & Manfred, M.-N. (2001). Desarrollo a escala humana. Santiago de Chile: Editorial Edinson. [ Links ]

Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoria y Metodología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. [ Links ]

Urzua, A., & Caqueo-Urizar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica , 30 (1), 61-71. [ Links ]

Acosta, F., Solís , M., & Alonso , G. (2012). Grados de apropiación de la ciudad y percepciones sobre la calidad de vida en ciudades de la frontera norte de México. Cofactor , III (6). [ Links ]

González Ramírez, R. S. (2013). La calidad de vida en Tijuana y Monterrey: Un estudio exploratorio-comparativo. Frontera norte , 25 (49), 109-129. [ Links ]

Ayala Garcia, E. T., & Rodriguez Angarita, R. D. (2014). Aproximación al análisis del espacio fronterizo colombo-venezolano. La Parada como caso de estudio. Bitacora Urbano Territorial , 2 (24), 31-39. [ Links ]

Ayala Garcia, E. T., Rodriguez Angarita, R. D., & Hernandez Suarez, C. A. (2014). I Semana Internacional y IX Semana de Ciencia tecnología e innovación UFPS. Re-pensando la frontera. Consideraciones entorno a la calidad de vida y el paisaje cultural del corregimiento de la Parada Norte de Santander, (pp. 63-69). Cucuta. [ Links ]

How to cite this paper: Ayala García, Erika Tatiana; Hernández Suárez,César Augusto (2017) Encuentros, desencuentros, usos y apropiaciones en el espacio urbano fronterizo colombo-venezolano. Revista Encuentros, Vol. 15-02 de Julio-Dic, pp. 115-126 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.848

Recibido: 09 de Septiembre de 2016; Aprobado: 25 de Mayo de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons