SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1¡Todavía una historia de la familia! Encrucijadas e itinerarios en los estudios sobre las formas familiare índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

versão impressa ISSN 1692-715Xversão On-line ISSN 2027-7679

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv v.4 n.1 Manizales jan./jun. 2006

 

Editorial

Presentación del Vol. 4, No. 1 de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Al final del Editorial del número anterior de la Revista (Vol. 3, No. 2), anunciaba a los lectores y lectoras el envío de los tres primeros volúmenes a la convocatoria para indexación en el Índice Bibliográfico Nacional, «Publindex». Ahora puedo comunicar a todos y todas la excelente noticia de que sí se obtuvo dicha indexación, por ahora en la categoría C, la máxima a la que puede aspirar una revista que sólo tenga la breve trayectoria de la nuestra.

La tarea que el director, los editores, autores, lectores y evaluadores de la Revista nos plantearemos en este año 2006 será lograr con la calidad de este volumen 4, tanto en este primer número como en el segundo, el ascenso a la categoría B, y mantenernos en esta categoría hasta que podamos cumplir con las difíciles condiciones para un ascenso a la A. Digo que esa es también tarea de los lectores y lectoras, pues de entre ellos y ellas y, con sus discretas pero insistentes solicitudes, también de sus colegas, estudiantes o profesores saldrán los futuros artículos de investigación y de reflexión teórica y meta-teórica que mantengan en alto la calidad de la revista y permitan cumplir con la periodicidad propuesta.

En este número hemos escogidos tres colaboraciones para la sección de Teoría y Metateoría que invitan a la reflexión teórica sobre los resultados de otras investigaciones y aportan a los debates contemporáneos. La primera, titulada sugerentemente «Todavía una historia de familia: encrucijadas e itinerarios en los estudios sobre las formas familiares», de Ricardo Cicerchia y Joan Bestard, parte de preguntas aparentemente ingenuas para ir a la raíz de las conceptualizaciones sobre la familia. Es un epílogo muy apropiado a los numerosos artículos que sobre el tema de familia aparecieron en los dos números del volumen 3 y, así lo espero, un prólogo incitante a muchos otros que seguirán.

La segunda, «Anotaciones conceptuales iniciales sobre los aportes sistémicos de Nicklas Luhmann a las ciencias sociales: debates en torno a la teoría de la acción y de sistemas», de Diego Alejandro Muñoz Gaviria, plantea al lector o lectora el reto de profundizar en la difícil teoría sistémica de la sociedad de este autor, más conocido y estudiado en México que en Centro- y Suramérica. Una revista que desde su nombre mismo se abre a todas las ciencias sociales no puede dejar de lado su acercamiento riguroso a la teoría de la sociedad. Ojalá sea éste el primero de una nutrida serie de artículos desde, sobre o contra la perspectiva luhmanniana. Tendríamos mucho qué ganar de tal debate.

El aporte final de esta sección, «Juventudes argentinas, una forma de mirar al mundo: entre la voluntad de los 70' y la reflexividad estética de los 90'», de Sandra Viviana Molinari, al teorizar sobre las diferencias entre esas dos generaciones de jóvenes desde la vivencia de la transición en Argentina, nos hace resonar con nostálgicos acordes al revivir los años setenta en cada uno de nuestros países. Esperamos que este sugerente artículo sea también el primero de una serie de análisis de distintas subculturas juveniles por períodos generacionales, no sólo sobre esas décadas que ahora parecen más fácilmente caracterizables, sino de otros segmentos temporales más difíciles de analizar y caracterizar.

En la segunda sección, «Estudios e Investigaciones», el lector o lectora encontrará abundante material para la reflexión. La primera contribución, «Políticas públicas y participación de la juventud. Caso: Nuevo León, México», de Freddy Mariñez Navarro, propone una manera de articular la participación ciudadana y la participación política juvenil con la conformación e implementación de las políticas públicas sociales sobre juventud. Sería oportuno comparar este trabajo con el de Juanita Henao Escovar sobre el caso de Bogotá (Vol. 2, No. 2 de esta Revista), y ojalá esa comparación estimulara a lectores y lectoras para que envíen estudios de casos de otras ciudades latinoamericanas sobre el tema de políticas públicas sobre juventud.

La segunda contribución, titulada «Obstáculos para la implementación de un programa de atención psicológica con alumnos de escuela secundaria», de Claudia Lucy Saucedo Ramos, presenta la paradoja -basada en estudios de caso de tres escuelas de México- de que los alumnos que más agudamente requieren atención tienen, sin quererlo, el efecto negativo de ocultar a los ojos de los educadores un buen número de niños y niñas que también necesitan esa ayuda, pero que por la concentración en los casos más urgentes no reciben el apoyo que requieren. A partir de estos casos, elaboran propuestas teóricas y prácticas para superar ese efecto invisibilizante.

La tercera contribución investigativa, «Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones desde la psicología», de Valeria Llobet, presenta otra paradoja, basada a su vez en experiencias en la Argentina: las mismas representaciones con las que se formulan estas políticas, al tipificar a niños y niñas como «casos» sociales, psicológicos, o «en riesgo» se convierten, a pesar de la buena voluntad de quienes las formulan, en obstáculos a la implementación de esas mismas políticas.

La paradoja que trata de superar la cuarta contribución, «El trabajo infantil-juvenil en Colombia y sus consecuencias» de Aura Cecilia Pedraza Avella y Rocío Ribero Medina es que, en contra de lo que la opinión nacional e internacional da por cierto respecto al trabajo infantil en la franja etaria de 7 a 11 años, de los datos explorados por ellas no se puede sustentar una influencia negativa del trabajo de esos niños y niñas colombianos en la educación ni en la salud. Se trata de explicar este enigma, y se contrasta con la situación en la franja de 12 a 17 años, en donde los efectos del trabajo adolescente sí son muy negativos.

Finalmente, la quinta contribución investigativa, «Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alto riesgo social, en un proceso de socialización política y educación para la paz» de Sara Victoria Alvarado, Héctor Fabio Ospina, María Teresa Luna y Marina Camargo, cierra esta sección con una nota muy positiva: los autores y autoras muestran convincentemente que, a pesar de la extendida sensación de ineficacia de los esfuerzos de las instituciones educativas para lograr el cambio de actitudes cuando tienen que actuar en contra de ambientes extraescolares difíciles, el programa «Niños y niñas constructores de paz», galardonado por un selecto grupo de entidades internacionales, sí logra efectos positivos en niños de 8 a 10 años que crecen en esos ambientes.

En la tercera sección, «Informes y Análisis» y en la cuarta, «Revisiones y Recensiones», encontrará el lector o lectora breves informaciones de interés para quienes trabajamos con niños, niñas y jóvenes, de las cuales quiero resaltar el rincón de la Década de una Educación para el Desarrollo Sostenible. Ese rincón apareció por primera vez en el número anterior y allí se publicó el Manifiesto que orienta las actividades y reflexiones de esa Década. En rincón actual se transcribe el boletín n. 8, el más reciente de una atractiva serie, tanto por su actualidad como por el poder magnético que tenga para incitar a lectores y lectoras a explorar más documentos al respecto en la página web de la OEI, cuyo URL es http://oei.es/decada/

Cordialmente,

Carlos E. Vasco U.
Director de la Revista

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons