SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Discursos sobre juventude e práticas psicológicas: a produção dos modos de ser jovem. Brasil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

versão impressa ISSN 1692-715Xversão On-line ISSN 2027-7679

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv v.6 n.2 Manizales jul./dez. 2008

 

 

Editorial

 

Editorial

 

Foreword

 

 

Presentación del Vol. 6, No. 2 de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

"Panorama de la Investigación en Juventud en Ibero-América, siglo XXI"

La Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, el Grupo de trabajo Clacso "Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina" y el grupo de investigación Jóvenes, Culturas y Poderes, del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, dedica este número monográfico al tema: Tendencias investigativas contemporáneas sobre Jóvenes en América Latina, que inicialmente se pensó extender a Iberoamérica. En paralelo, en Europa, la revista Young: Nordic Journal of Youth Research, prepara un número dedicado a levantar un Estado del arte en América Latina sobre su objeto central de interés.

La convocatoria a centros de investigación y a diversos espacios académicos de producción de pensamiento ha tenido inmenso eco y acogida. Hemos recibido más de treinta artículos de excelente calidad, de los cuales ha sido escogida para este número casi la mitad. Pensamos que en la próxima edición de la revista publicaremos otros artículos que llaman particularmente nuestra atención y que aún se encuentran en revisión y corrección.

Ya no cabe duda que la juventud como objeto de estudio se ha convertido en tema de relevancia política e ideológica, desde inicios del siglo XX en América Latina. Aún así, no olvidemos que los estudios de juventud, como área autónoma de conocimiento, y las políticas de juventud, como área específica de intervención, se institucionalizan apenas en 1985 con la celebración del Año Internacional de la Juventud. Resaltemos también que en la última década la investigación del tema ha sido particularmente activa e innovadora en el campo de las ciencias sociales. Muestra de ello es la creación y permanencia de diversas revistas académicas en México, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, entre otros.

Sin embargo, aunque se ha intentado recoger y sintetizar los acumulados de la investigación que se ha producido, hace falta una mirada comprensiva de conjunto y una lectura interpretativa de las tendencias que se dibujan recientemente a partir de las dinámicas que se mueven en algunos escenarios significativos.

Contamos, eso sí, con los informes anuales sobre la Juventud Mundial de Naciones Unidas; los estudios realizados en los Centros de Investigación contratados por gobiernos nacionales y/o locales con el objeto de diseñar políticas de juventud; las publicaciones del Instituto de Juventud de España -Injuve-; los Informes "Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe" (2000) y "La Juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias" (2004), publicados por Cepal- Celade; un estado del arte acerca de la investigación sobre juventud en América Latina (Pérez Islas, 2006) que destaca la tradición de estados del arte en México, Uruguay, Chile y Colombia; los esfuerzos en temas sectoriales como educación, empleo y salud (Unesco, Cinterfor, OPS, BID, GTZ); el trabajo integrado en el Portal de Juventud para América Latina y el Caribe (http://www.joveneslac.org) en el cual se han formulado convocatorias para la realización de estados del arte; la investigación producida desde los tiempos del movimiento estudiantil de 1968 por el Instituto Mexicano de la Juventud, recogida sistemáticamente en "Jóvenes: una evaluación del conocimiento. La investigación sobre juventud en México 1986-1999" (2000); y, también en México, la Encuesta Nacional de Juventud 2000, que indaga entre muchos otros temas: valores, actitudes, percepciones, creencias, prácticas; en Colombia es de mencionar "...un estado del arte (2003), con una cobertura nacional [...]", para el cual se establecieron nueve grandes temáticas (visiones de futuro, familia, cuerpo, educación, inserción sociolaboral, convivencia y conflicto, culturas juveniles versus producción y consumo cultural, participación social y política y políticas públicas), que orientaron la búsqueda de todos los equipos de investigación. Cada temática, a su vez, contempla tópicos con una amplia gama de subtemas relacionados. Adicional a estos temas, se diseñaron dos ejes analíticos transversales: las nociones de sujeto (desglosado en vulnerabilidad y riesgo, peligro social, búsqueda de identidad, cambio social, culturas juveniles y otros) y diversidad (que implicaba clase social, urbano-rural, género, orientación sexual, étnico-racial y discapacidad), a partir de los cuales se indagó sobre la construcción de la juventud desde las investigaciones, para comprender qué imágenes del sujeto joven se estaban produciendo" (Pérez Islas, 2006).

Sin embargo, los vacíos siguen siendo inmensos: Brasil es un gran desconocido, América Central y el Caribe son marginales, y las temáticas que más preocupan a los jóvenes en su cotidianidad están con frecuencia ausentes: la comunicación y la interacción con TIC’s, las diversas formas de violencia, las migraciones, la construcción de subjetividades, las opciones de vida ciudadana.

Una mirada al conjunto de artículos recibidos, y específicamente a los seleccionados en la revista que sale a la luz, permite ver algunas tendencias interesantes. Tenemos un abanico muy amplio de temáticas y enfoques. Por supuesto, los grandes asuntos sectoriales están presentes: educación, salud, empleo, políticas públicas. Pero, también afloran otros que se podrían considerar emergentes en el escenario: juventud indígena y rural, vida sexual y homosexualidad, consumo cultural, identidad estudiantil, violencias (en el noviazgo y en la política, en los ámbitos de lo íntimo y lo público), estigmatización en los medios, incertidumbre en el mercado laboral, modos y mitos fundacionales de lo joven, participación ciudadana y gobierno joven.

Sin duda, se están construyendo nuevas aproximaciones teóricas, como resultado de la condición juvenil que emerge en el nuevo siglo y de la cual hay que dar cuenta con otras herramientas conceptuales. Pero también es notable la riqueza de abordajes que produce el trabajo investigativo y, en consecuencia, las opciones múltiples para mirar fenómenos que en el vértigo de la cotidianidad aparecen con cierta opacidad, a pesar de sonar conocidos.

En la primera sección, dedicada a teoría y metateoría, hallará el lector cuatro trabajos. Como abrebocas encontramos la reflexión de las brasileñas Zuleika Köhler Gonzales y Neuza Maria de Fátima Guareschi. Desde las prácticas psicológicas hacen un balance de la discursividad que se ha producido sobre juventud y sus consecuencias sociales en los "modos de ser joven". A continuación, Pablo Vommaro y Melina Vázquez revisan el protagonismo juvenil en movimientos sociales de los años noventa en Argentina, tomando el caso de los Trabajadores Desocupados, autónomos en su forma de participar, en medio de la apatía por la política institucional. Construyen una mirada lúcida a una generación que se socializa políticamente en medio del desencanto. En tercer lugar, Juan Manuel Castellanos Obregón y William Fernando Torres Silva elaboran una amplia revisión bibliográfica para proponer una mirada comprensiva del sujeto juvenil armado en Colombia y de las lecturas que se hacen de su compromiso con la violencia y el conflicto interno. Finalmente, Patricia Botero Gómez, Juliana Torres Hincapié y Sara Victoria Alvarado proponen un estado del arte de las categorías "participación ciudadana-política juvenil", apostando por la construcción de una relación dialógica entre jóvenes como ciudadanos y como actores políticos.

En la segunda sección, se han incluido nueve trabajos, producto de la investigación. Si se agrupan en tres grandes objetos de estudio podemos considerar que el primero se refiere a artículos con temáticas y enfoques socio-culturales, como el consumo, la migración, la violencia de género y las relaciones afectivas, las concepciones culturales sobre el sida. El segundo tiene como eje a los jóvenes estudiantes, aunque los temas se diferencian en su contenido y enfoque: las identidades, las relaciones intergeneracionales, los imaginarios sociales acerca de los universitarios. El tercero tiene en común el abordaje de políticas sobre juventud, en un caso referidas al trabajo y en otro a la formación científica.

En el primer grupo (con enfoque culturológico) encontramos ante todo un artículo resultado de la tesis doctoral de Emilia Bermúdez: analiza finamente los consumos culturales de jóvenes en los ‘malls’ de Maracaibo (Venezuela) y la construcción de representaciones de identidades en dichos territorios glocales. Viene enseguida el artículo de Maritza Urteaga Castro Pozo, dedicado a jóvenes indígenas mexicanos que migran a zonas urbanas, padeciendo en el desplazamiento cultural múltiples formas de exclusión; destaca en la literatura etnográfica del siglo pasado sobre pueblos indios de México, la invisibilización de los jóvenes indígenas y el creciente interés de los investigadores por su emergencia en las ciudades. A continuación, el trabajo de Verónica Vázquez García y Roberto Castro, se ocupa de analizar diversos tipos de violencia en el noviazgo, entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo (México); es un trabajo pionero que invita a pensar desde un enfoque de género, con base en un rico acervo testimonial. Por último, ubicamos en este conjunto un estudio trasversal exploratorio de Aldo Favio Lozano González; Teresa Margarita Torres López y Carolina Aranda Beltrán, quienes se ocupan del VIH/Sida en estudiantes de la Universidad de Guadalajara (México) desde una perspectiva cultural; afloran elementos como el fatalismo, los estigmas y señalamientos morales en relación con las prácticas sexuales.

En el segundo grupo (donde son protagonistas los jóvenesestudiantes) encontramos primero el artículo fundamentado en la tesis doctoral de Victoria Eugenia Pinilla y su tutor Germán Muñoz González. El estudio, busca comprender con enfoque hermenéutico las relaciones generacionales joven-adulto entre jóvenes universitarios de Manizales y, en estas, los significados que tiene "lo público" en diversos ámbitos de lo privado, en la tensión constante de sus comportamientos, sus normas y valores. Viene luego el estudio de Nicolás Malinowski sobre la identidad de los jóvenes estudiantes en ese tiempo específico durante el cual se afilian a la vida universitaria y académica en México, construyendo allí un proyecto de vida centrado en el conocimiento pero conectado a un ámbito más amplio. Finalmente Napoleón Murcia Peña indaga entre estudiantes y profesores de la Universidad de Caldas (Colombia) por los imaginarios que se constituyen en la vida universitaria acerca de los jóvenes, quedando como fondo su marginalización.

En el tercer grupo, el asunto de las políticas de juventud se toca, en primer lugar en el artículo de Aura Cecilia Pedraza Avella sobre mercado laboral juvenil en Colombia, que muestra condiciones de precariedad entre el conjunto de población económicamente activa y deficientes respuestas políticas. Y el artículo de Héctor Mauricio Rojas Betancur, quien se ocupa de políticas públicas de formación científica en niños y jóvenes en Colombia, su atraso en el ámbito del desarrollo social y los problemas conectados con el defectuoso diseño de programas en las instituciones educativas que la promuevan.

Vienen a continuación las secciones tres y cuatro, en donde cabe destacar el XXXIV Simposio de Historia y Antropología, Edición Internacional: "Tierra y agua: protagonistas de la historia", que se llevará a cabo los días 24, 25, 26 y 27 de febrero de 2009 en Hermosillo, Sonora, y que convocan la Universidad de Sonora a través del Departamento de Historia y Antropología, en colaboración con El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, el Instituto Municipal de Cultura y Arte, el Centro Inah Sonora y la Sociedad Sonorense de Historia. En la Sección Tercera, que se publica electrónicamente en la URL de la revista, están todos los detalles de inscripción y el temario de esta importante convocatoria.

La Sección Cuarta replica el llamado "¿Cómo podemos contribuir cada un@ de nosotr@s a la construcción de un futuro sostenible?" que hacen Amparo Vilches y Daniel Gil Pérez desde España. Es una propuesta de agenda colectiva para que todas y todos contribuyamos en la urgente preservación de los recursos naturales mediante la incorporación a nuestra cotidianidad de acciones encaminadas en este sentido. Esperamos, lectoras y lectores, que se acojan a esta guía para la supervivencia propia y del planeta y la lean en la sección virtual, además de que puedan hacer una difusión amplia de la misma según sus posibilidades.

Espero que este material contribuya a la visibilización y fortalecimiento de la investigación en los campos tratados, así como a la transformación de nuestras realidades para el bienestar de la gran comunidad latinoamericana.

 

El editor invitado,

 

Germán Muñoz González
Coordinador de la Línea Jóvenes, Culturas y Poderes
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
Universidad de Manizales-Cinde
Colombia

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons