SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue1The social protagonism and the government of youth author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715XOn-line version ISSN 2027-7679

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.7 no.1 Manizales Jan.June 2009

 

Editorial

 

Editorial

 

Editorial

 

 

Presentación del Vol. 7, No. 1 de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Número monográfico “Panorama de la investigación en juventud en Latinoamérica, siglo XXI”.

Tal como habíamos anunciado en el número anterior, el Grupo de Trabajo CLACSO "Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina" y el grupo de investigación Jóvenes, Culturas y Poderes del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, tenemos el gusto de presentar, no sólo algunos artículos, sino un nuevo número monográfico que completa el “Panorama de la investigación en juventud en Latinoamérica, siglo XXI”. Vale la pena mencionar que la revista ha ganado el II Concurso Fondo de apoyo a las revistas de ciencias sociales de América Latina y el Caribe “Juan Carlos Portantiero” (2008), otorgado por Clacso, cuyo premio contribuye parcialmente a financiar este número.

No nos cabe duda que la Juventud vuelve a cobrar gran relevancia como objeto de estudio tanto en el escenario nacional como internacional. Prueba de ello es el Encuentro Iberoamericano de directores y editores de revistas en juventud, realizado en Buenos Aires del 18 al 20 de noviembre de 2008. Atendiendo la convocatoria de Carles Feixa los asistentes, entre quienes se contaban José Machado Pais (Portugal), Mariana Chaves (Argentina), José Antonio Pérez Islas (México), Silvia Elizalde (Argentina), Pedro Núñez (Argentina), Óscar Dávila (Chile), Paul Giovanni Rodríguez (OIJ), Ana Isabel Peñate Leiva (Cuba), Alejandro Ramírez (Argentina) y Héctor Fabio Ospina de Colombia acordaron la creación de la Revista Iberoamericana de Juventud, con periodicidad anual y auspiciada por la OIJ. El primer número será coordinado por José Antonio Pérez Islas y se rotará anualmente entre los directores y editores de las revistas que hacen parte de la red.

En el ámbito editorial también es notoria la producción de estudios que trazan líneas de investigación y miradas renovadoras del campo. Destacamos, entre muchos, los siguientes:

- Ciberculturas juveniles. (2008) M. Urresti (ed.), La Crujía, B. Aires
- Culturas juvenis no seculo XXI. (2008) Borelli, S., Freire Filho, J., EDUCPUCSP, Sao Paulo
- Juventud y nuevas prácticas políticas. (2008) Revista Argentina de Sociología (RAS), No. 11, Buenos Aires - La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. (2008) Fundación Telefónica, Ariel Ed., Barcelona
- Teorías sobre la Juventud. Las miradas de los clásicos. (2008) Pérez Islas J. M., Valdez, M., Suárez, M. H. (coord.) UNAM, México
- Las maras. Identidades juveniles al límite. (2007) Valenzuela, J. M., Nateras, A., Reguillo, R., UAM, El Colegio de la Frontera Norte, Casa Juan Pablos, México
- La modernidad en duda. (2006) García Canclini, N., IMJ-SEP, México
- El futuro ya no es como antes: Ser joven en América Latina. (2005) Revista Nueva Sociedad, No. 200, Buenos Aires

En estas se hace evidente que el concepto de juventud no tiene significado universal. En consecuencia, la juventud no es tanto una categoría biológica recubierta de consecuencias sociales, como un complejo conjunto de cambiantes clasificaciones culturales atravesadas por la diferencia y la diversidad. Como constructo cultural, el significado de juventud se altera a través del tiempo y el espacio según quién y/o para quién se define. Como constructo discursivo está formado por la vía organizada y estructurada en que hablamos y construimos el ser joven en tanto categoría de personas. Particularmente significativos han sido (para los académicos) los discursos de estilo, imagen, diferencia e identidad.

Lo que importa es la forma en que la ambigua categoría de juventud se articula con otros discursos de música, estilo, poder, responsabilidad, esperanza, futuro, etc. “El asunto no es si los diversos discursos acerca de juventud son referencialmente precisos, sino cómo son ellos mismos parte del contexto en el cual la juventud se organiza” (Grossberg, 1992).

De las sub-culturas juveniles y los análisis académicos de las mismas, en el siglo pasado, hemos llegado en el inicio del siglo XXI a nuevas prácticas en los mundos de vida juveniles, coherentes con el cambio de época. Recordemos que la juventud es una categoría cultural articulada diferencialmente (construida en relación) con clase, género y raza. Además, la juventud puede ser producida diferencialmente en espacios y lugares divergentes. La juventud se actualiza en clubes, bares, escuelas y parques, lo cual da lugar a todo un rango de significados y comportamientos.

Lo que es una apuesta no es simplemente comprender la juventud sino su lugar en la cultura, vista menos como asunto de lugares con raíces que de rutas híbridas y criollizadas en el espacio global. Las culturas juveniles no son puras, auténticas y limitadas localmente; más bien, son productos sincréticos e híbridos de las interacciones espaciales. Mejor aún, son ‘constelaciones de coherencia temporal (entre las cuales podemos identificar las culturas locales) ubicadas al interior del espacio social que es el producto de relaciones e interconexiones desde lo más local hasta lo intercontinental’ (Massey, 1998).

En este número encontramos en la sección dedicada a teoría y metateoría el artículo de Zuleika Köhler Gonzales y Neuza Maria de Fátima Guareschi acerca de la noción de “protagonismo juvenil” en el Plan Nacional de Juventud del Brasil, discutido desde la categoría foucaultiana de “gubernamentalidad” que explora formas contemporáneas y hegemónicas de subjetivación. Otro artículo de esta sección es el trabajo de Jairo Hernando Gómez Esteban en el cual, asume con audacia el “romanticismo” como mito fundacional de lo joven, entendido como movimiento estético-político que ha logrado incrustarse y prevalecer no sólo en los imaginarios y rituales sino en las prácticas políticas y culturales de los-as jóvenes de los dos últimos siglos. Por último aparece un texto que nos aproxima a las teorías sociológicas contemporáneas y a categorías como “tiempo panóptico” y “cronotopo”, realizada por Sara Victoria Alvarado, Jorge Eliécer Martínez Posada y Diego Alejandro Muñoz Gaviria, donde se piensan las dinámicas juveniles entre la proscripción social y la anticipación moral y las formas de comprensión del sujeto joven.

En la segunda sección, podemos leer trece artículos, que he subdividido en las siguientes cinco grandes temáticas:

A) Sobre Salud encontramos dos artículos. María del Carmen Vergara Quintero, con base en su trabajo de tesis doctoral, reflexiona acerca de las representaciones de jóvenes de Manizales, escuchando la voz de los/las jóvenes para tener una visión integral de sus problemas y sus demandas de atención. Y los investigadores mexicanos Teresa Margarita Torres López, Rosalba Alejandra Iñiguez Huitrado, Manuel Pando Moreno, José Gpe. Salazar Estrada centran su atención en describir el riesgo de contagio de ITS y VIH/SIDA desde el punto de vista de los/las adolescentes migrantes de Jalisco.

B) Dos artículos se refieren a Asuntos Sociales Críticos. Pablo Cristian Aparicio hace una lectura crítica de las reformas educativas en América Latina y Argentina, propulsadas por la introducción de un nuevo modelo económico y social hegemónico a nivel global, de orientación neoliberal, con graves consecuencias en el mercado de trabajo, la organización social y la vida política e institucional. Elisa Guaraná de Castro contribuye al debate sobre juventud rural en Brasil, poniendo el acento en su condición de exclusión social y en su carácter de actor político.

C) En relación con el tema Educación: en primer lugar Hilda Mabel Guevara busca recuperar los significados de la experiencia académica desde una dimensión personal y subjetiva, la identidad estudiantil encarnada en las voces y los relatos autobiográficos de un grupo de universitarios; también busca reflejar las percepciones más destacadas acerca de las relaciones que estos jóvenes pueden mantener con el conocimiento, en un contexto cultural con múltiples transformaciones. Luego, Napoleón Murcia Peña muestra la universidad como institución social y desde su propia dinámica, cómo la definición de políticas sobre educación superior debe partir del reconocimiento de los imaginarios que las comunidades educativas construyen, toda vez que es desde ellos que se definen las acciones e interacciones en la vida universitaria. Finalmente, Patricia Elena Jaramillo Marín examina el fenómeno de la integración de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en educación superior. Su estudio de caso corresponde a una investigación adelantada para conocer más a profundidad este fenómeno e identificar aprendizajes de los estudiantes que participan de él.

D) Agrupados bajo el epígrafe Subjetividades y Culturas, recojo tres artículos, a saber: Andrés Vélez Quintero presenta la construcción de una subjetividad que gira entorno a la experiencia con el rap, un fenómeno complejo en el que se distingue tanto la variedad de experiencias que se acumulan en una interacción social múltiple, como la variedad de escenarios donde estos encuentros e intercambios tienen lugar; los mass media constituyen un importante escenario y agente promotor del acercamiento entre sujetos y objetos culturales. Horacio Espinosa Zepeda, como producto de una serie de encuentros virtuales con jóvenes creadores y creadoras de imágenes en el contexto de la cultura indie de Guadalajara, reflexiona acerca de las conexiones existentes entre el estilo y las estrategias identitarias que lo atraviesan, observando a través de las imágenes producidas al interior de la escena indie tapatía, elementos rupturistas con el esencialismo de las culturas juveniles clásicas. Y, por último, María Cecilia Guerra Lage analiza el fenómeno de la proliferación de stencils callejeros en Buenos Aires como una de las vertientes culturales del proceso general de globalización económica, en tanto el acceso a Internet es determinante en el modo de producción y circulación de estas imágenes. A través de la Web, los grupos productores de stencils conforman una red horizontal transfronteriza de comunicación que interconecta distintas ciudades centrales y periféricas sin necesidad de pasar por un centro común; a través de esta red intercambian sus plantillas, gran parte ligadas a un discurso contrahegemónico y a reivindicaciones locales que rápidamente se tornan globales.

E) Finalmente, la Política es un asunto importante en este número. Silvia Helena Simoes Borelli, Rose de Melo Rocha, Rita de Cássia Alves Oliveira y Marcos Rodríguez de Lara presentan los resultados parciales (años 60 y 70) de la investigación desarrollada en Brasil y articulada a la investigación de Clacso sobre juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina. Cristian David Soto Ospina, Johanna Vásquez Jaramillo, Yudi Bibiana Cardona Loaiza, muestran cómo la política transversaliza las prácticas cotidianas del ser humano en los contextos sociales, institucionales, comunitarios y familiares y reconocen los significados que otorgan los(as) jóvenes a la política, así como su incidencia en la manera de relacionarse y actuar en la familia y el colegio. Melina Vázquez analiza la emergencia de las organizaciones de desocupados autónomas en Argentina que ha favorecido la formación de nuevas experiencias militantes, donde cobra una relevancia central la participación juvenil; en un contexto de desocupación, desinstitucionalización y cuestionamiento de los canales y formas tradiciones de participación y representación política, las organizaciones de desocupados constituyen un espacio fértil para el desarrollo de carreras de militancia política que estructuran tanto nuevas formas de vida y novedosas modalidades de socialización política entre los jóvenes.

La sección tercera presenta inicialmente el aviso institucional del premio otorgado por Clacso a la revista en el II Concurso Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe “Juan Carlos Portantiero” (2008). Luego se anuncia la Convocatoria para el Volumen 7 Número 2 de juliodiciembre de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (monográfico especial sobre niñez) que circulará en septiembre de 2009. A continuación aparecen dos importantes recursos de búsqueda bibliográfica: el Índice acumulativo por autores y el Índice temático. Finalmente se anuncia el encuentro del Grupo de Trabajo 23 “Juventud, cultura y poder en las ciudades” en el marco de la VIII Reunión de Antropología del Mercosur a celebrarse del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2009 en Buenos Aires.

En la sección cuarta se incluye el Boletín Nº 32 de la Organización de Estados Iberoamericanos con información sobre la disyuntiva ¿Crisis financiera o crisis global?

La economía verde como necesidad y oportunidad. Sabemos que en América Latina y en Colombia particularmente las condiciones de vida de los jóvenes se han deteriorado mucho: los factores que más les afectan son la pobreza, el desempleo (duplican el total nacional) y la violencia (tanto intrafamiliar como social); las políticas implícitas lesionan gravemente sus derechos: los “falsos positivos”, el “toque de queda” en diversas ciudades, la persecución a los estudiantes de las universidades públicas, el allanamiento de centros culturales… Pocos llegan a la educación superior y la mayoría se dedica al “rebusque”. CEPAL ha advertido que la crisis financiera mundial agravará los factores que exacerban la violencia juvenil, por cuanto viven en medio de una gran frustración de expectativas de movilidad social.

Creemos que esta publicación es un esfuerzo que aporta en la comprensión de muchos otros factores. Y una forma de acción política que nos acerca a las vías de solución.

Como apostillas finales, invitamos a participar en la Convocatoria que hacen Cendi de Monterrey, México; el Departamento de Educación y Cultura de la OEA y el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde para el Volumen 7 Número 2 (monográfico sobre investigaciones en niñez) que circulará en septiembre de 2009, simultáneo al Encuentro Mundial de Infancia que se realizará en Monterrey. La cofinanciación de esta publicación se hace con Cendi, que estará auspiciando financieramente un número anual permanente monotemático en niñez. El plazo para esta convocatoria es el 20 de abril de 2009. Toda la información relacionada se encuentra disponible en la ventana Novedades, dirección: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

Para el año 2009 y dada la gran variedad y flujo de artículos que han llegado a la revista, se publicará un número extraordinario con temática abierta y que saldrá a la luz pública en diciembre.

En el tema de las indexaciones, la revista fue incluida en Carhus, que es un índice catalán y el más importante de España.

Al cierre de esta edición hemos recibido la importante noticia que la revista ha sido indexada en Scielo, que es el Índice bibliográfico generalista regional más importante y que selecciona revistas científicas utilizando estrictas exigencias científicas y editoriales. Este reconocimiento también implica que pronto podamos ascender a categoría A, para lo cual estamos en el proceso requerido por Publindex de Colciencias en Colombia en su convocatoria para la solicitud de reindexación y que abarca el primer semestre del 2009.

 

El editor invitado,

Germán Muñoz González
Coordinador de la Línea Jóvenes, Culturas y Poderes
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
Universidad de Manizales-Cinde
Colombia

El editor,

Héctor Fabio Ospina

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License