SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1Foucault´s theoretical and methodological perspective: Some notes for researching ADHD author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715XOn-line version ISSN 2027-7679

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.8 no.1 Manizales Jan./june 2010

 

Editorial

Presentación del Volumen 8, Número 1 de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Ofrecemos a la comunidad investigativa y académica de ciencias sociales, niñez y juventud, este número que contempla tres grandes bloques temáticos en niñez, jóvenes y educación, y una selección de artículos sobre filosofía moral, pensamiento crítico latinoamericano y color de piel y discriminación en Brasil.

La primera sección de Teoría y Metateoría inicia con el artículo “La perspectiva teórico-metodológica de Foucault. Algunas notas para investigar al ‘ADHD’” de Eugenia Bianchi, quien busca conocer cómo la medicina contribuye a establecer qué es considerado enfermedad, específicamente el ADHD como transtorno de la conducta en la infancia, haciendo uso de un andamiaje teórico-metodológico subsidiario de los aportes de Michel Foucault.

Continuando en esta línea de infancia, Eduardo de la Vega nos presenta: “Psicoanálisis y política. Patologización de la infancia pobre en Argentina”, en donde analiza cómo desde distintos ámbitos se pretende intervenir en problemáticas de la infancia pobre, en este caso, el psicoanálisis como una de las narrativas más destacadas, pero puesta en duda su eficacia política por el nuevo pragmatismo filosófico.

En “Calle y saberes en movimiento”, Laura Daniela Aguirre Aguilar plantea cómo en México el rezago, ausentismo y la deserción escolar resultan de las problemáticas afectivas causadas por núcleos familiares desarticulados, lo que sumado a una condición socioeconómica en desventaja, propician el trabajo infantil, el abandono del hogar y la cercanía a una vida en calle. Los jóvenes y las jóvenes encuentran una aproximación al proceso de su contrucción como categoría en “‘De menores y consumidores’. Construcción socio-histórica de la(s) juventud(es) en la Argentina” desde la mirada analítica de Mariela Analía Mosqueira, quien sienta bases teóricas para realizar un breve recorrido sobre las condiciones de emergencia de lo juvenil en las sociedades occidentales para, en un tercer momento, estudiar diversos trabajos historiográficos locales enfocados en dos imágenes culturales del sujeto juvenil emergentes del escenario vernáculo: los “sujetos menores” y los “sujetos consumidores”.

En Buenos Aires, Argentina, se han tomado las prácticas de algunas orquestas desarrolladas en el marco de los proyectos de política pública “Orquestas Infanto-Juveniles” y “Orquesta Escuela” que se diseñaron con la intención de posibilitar procesos de integración social y de grupos infantojuveniles en situación de empobrecimiento. Los resultados son expuestos por María Villalba en “La política pública de las orquestas infanto-juveniles”.

“Arturo Escobar y sus fuentes críticas en la construcción de pensamiento latinoamericano” es el aporte de Patricia Botero a esta sección, en donde rastrea las pistas de construcción del pensamiento de Escobar, asumiendo su teoría como una propuesta que insinúa una “epistemología política” en los estudios latinoamericanos, dicha perspectiva invita a una apuesta por el postdesarrollo desde múltiples críticas en la lectura de realidades históricamente construidas en esta región.

En el objetivo de explorar las relaciones de Lèvinas acerca del Rostro y sugerir modos de inclusión en los debates contemporáneos en torno a las realidades sociales latinoamericanas, Luis Guillermo Jaramillo Echeverri y Juan Carlos Aguirre García exponen su artículo “Rostro y alteridad: de la presencia plástica a la desnudez ética”, dividido en dos grandes núcleos: el primero, la cuestión del rostro en el debate de Lèvinas con el pensamiento representacional; y en el segundo, el concepto de rostro a partir de su relación con lo infinito.

En Brasil, a partir de los cambios ocurridos en el mundo del trabajo, principalmente desde los años 80, llegó a ser significativo estudiar el comportamiento del movimiento sindical. La preocupación específica del autor del siguiente artículo, Wellington de Oliveira, se centra en el movimiento de los trabajadores de la educación de Minas Gerais, a finales de los años 1970, cuando se ubica en el contexto del llamado “Nuevo Sindicalismo”. Se trata de “O movimento docente de Minas Gerais, Brasil, no final dos anos 1970: um engajamento no ‘Novo Sindicalismo’”.

También de Brasil, “Estudo teórico sobre o uso conceito de paisagem em pesquisas arqueológicas”, de Marcelo Fagundes y Danielle Piuzana, es un estudio del paisaje en arqueología, en donde presentan diferentes paradigmas en que ha sido utilizado el concepto de paisaje como una construcción social, que amplía la noción de sitio arqueológico y se comprende como una construcción social.

Otro de Brasil es “Campo de la Educación en Brasil: ¿Un discurso más allá de lo post-colonial?” de Sônia Maria da Silva Araújo.

“Estudios e Investigaciones” es nuestra segunda sección y contiene también los tres grandes campos que se trataron en la primera (niñez, jóvenes y educación) y un artículo final sobre la discusión en Brasil acerca del color de la piel y la discriminación racial.

Iniciamos esta ruta con el texto “Dos categorías para analizar el razonamiento sobre reglas sociomorales”, de Martín Plascencia González, que reporta los resultados de una investigación diseñada para conocer el razonamiento moral de niños y niñas entre 10 y 11 años de edad, acerca de reglas sociomorales y transgresiones narradas en historias hipotéticas.

Andrés Klaus Runge Peña, Juan David Piñeres Sus y Alexánder Hincapié García presentan un estado del arte sobre la producción documental realizada entre 1995 y 2005 cuyo tema central fue la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en la ciudad de Medellín, privilegiando el uso de la categoría analítica del sujeto para mostrar el funcionamiento que dicha categoría tiene al interior de los discursos que hablan de la explotación sexual comercial. El artículo es “Subjetivaciones, lenguaje y parodia: reflexiones en torno a los discursos expertos sobre la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA)”.

En trabajos de investigación sobre calle, se destaca el artículo “Chicos y chicas en situación de calle y procesos de democratización educativa” que reflexiona en torno a una propuesta pedagógica para promover la escolarización de chicos y chicas en situación de calle y sus líneas de acción: la vinculación escolar y los talleres escolares, a cargo de las investigadoras María Paula Montesinos y Ana Pagano.

Un análisis hermenéutico de los sentidos de las prácticas de sobrevivencia de niños y niñas habitantes de la ciudad de Pereira, Colombia, es realizado en el artículo “Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle” de Patricia Granada Echeverry y Sara Victoria Alvarado, a partir de las narrativas de sus historias de vida y otras fuentes documentales para constituir nuevos lugares de lectura del sujeto y de los contextos de sus prácticas que dan cuenta de la potencia de la acción de los sujetos en la adversidad.

Las perspectivas de jóvenes ecuatorianos y ecuatorianas acerca de la democracia y la participación hace parte del estudio cualitativo “Juventud, Democracia y Participación Ciudadana en el Ecuador”, en donde se percibe una división clara entre “democracia” y “política”, concebida como un campo de corrupción y exclusión y en donde los jóvenes y las jóvenes ven el potencial de generar cambios sociales positivos a través de sus conceptos de participación democrática. Autora: Anne Gillman.

La participación protagónica estudiantil en el proceso de extensión universitaria” de Gretel Báez Padrón es una investigación que aborda la necesidad de incentivar la participación protagónica de los estudiantes y las estudiantes de la Carrera de Estudios Socioculturales de la Sede Universitaria Municipal de San Cristóbal, perteneciente a la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río, Cuba, en el proceso de Extensión Universitaria, como una manera de contribuir al desarrollo sociocultural universitario y local.

Proponer una reflexión acerca del discurso sociológico de la juventud en el ámbito de las ciencias sociales, es el objetivo de “La ‘juventud’ inmigrante en España. Complejidad de una categoría discursiva a debate”. Magdalena Jiménez Ramírez, expone en este artículo la complejidad existente en la construcción del concepto y analiza cómo la situación se dificulta aún más si el análisis se dirige hacia la categoría de la “juventud inmigrante”.

Elvia Taracena Ruiz presenta una reflexión crítica de sus investigaciones con jóvenes y niños en situación de calle, poniendo énfasis en la definición de la problemática en la articulación de tres registros: macro, medio y micro. Su artículo “Hacia una caracterización psico-social del fenómeno de callejerización” describe el marco teórico-metodológico en donde plantea la necesidad de construir un marco multirreferencial y transdisciplinario.

El escenario se traslada a la plaza Zarco, en la Ciudad de México, y en ella, las prácticas cotidianas de personas adultas jóvenes de edades entre los 18 y los 28 años de edad que viven en ella. Lucía Barragán Rodríguez analiza en “Prácticas cotidianas de personas adultas jóvenes que viven en la plaza Zarco (Ciudad de México)” cómo sin contar con las adecuaciones y equipamiento necesarios para realizar sus necesidades básicas pero sí con los recursos físicos, organizacionales y cognitivos para ello, los jóvenes y las jóvenes se valen de estrategias y tácticas para salir al paso con sus necesidades biológicas, recreativas, sociales y afectivas.

Los resultados de una investigación que relaciona variables de tiempo libre, clase social y género en 219 adolescentes de 16 y 17 años de edad de un colegio público ubicado en un distrito de mayor rezago social del área urbana y de uno de los colegios privados más caros de Costa Rica, se muestran en “Tiempo libre en adolescentes escolarizados de dos clases sociales de Costa Rica”. Los autores, Juan Diego García Castro y Rolando Pérez Sánchez encontraron que los hombres del colegio público utilizan más la computadora y practican más deportes, las mujeres del colegio público están más tiempo con el novio y ayudan más en la casa y los hombres del colegio privado realizan más actividades artísticas.

“Caracterización de la cognición creativa en jóvenes con retraso escolar y deprivación social” de Jaime Parra Rodríguez. Es un estudio en donde el autor se propone caracterizar la cognición creativa en una población de niños, niñas y jóvenes en situaciones de retraso escolar y pobreza. Se encontró que la cognición creativa para este tipo de población se distribuye de manera normal, con una ligera asimetría hacia la izquierda, haciendo plausible la hipótesis central de las teorías cognitivas computacionales que afirman que la creatividad se encuentra distribuida en todos los sujetos humanos.

¿Cómo se desarrolla el Currículum del Bachillerato General por Competencias desde la visión de las personas involucradas en la práctica educativa?, es la pregunta a la que Rocío Adela Andrade Cázares y Sara Catalina Hernández Gallardo dan respuesta en “El enfoque de competencias y el currículum del bachillerato en México”, artículo de investigación de corte cualitativo que afirma que este proceso de cambio curricular demanda una postura activa de los estudiantes y las estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y de los profesores y profesoras como gestores del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En Colombia, las prácticas de enseñanza que se evidencian en cuadernos de español de tercero y quinto de primaria, son presentadas en resultados cualitativos y precisiones conceptuales en el artículo de Gloria Esperanza Bernal Ramírez “Enseñanza de gramática en Colombia: Resultados de un análisis de cuadernos escolares”. Este análisis permite configurar categorías relacionadas con aspectos disciplinares de la gramática y de los saberes escolares y con posturas frente a los propósitos de la enseñanza de la gramática, visibles en el trabajo didáctico y en las fuentes que proveen los saberes que se llevan a la enseñanza.

La intimidación, el acoso y el maltrato entre escolares –bullying- desde la voz de los estudiantes son caracterizados en el artículo “Naturalización de la intimidación en instituciones educativas”. El texto presenta la metodología aplicada en el proyecto destacando aspectos innovadores de las técnicas interactivas. Se cierra con unas conclusiones que apuntan a perfilar una propuesta pedagógica para la desnaturalización y la alerta, que frene el acostumbramiento a la intimidación y el acoso. Son los autores de este trabajo Alfredo Manuel Ghiso y Viviana Ospina Otavo.

La investigadora Heublyn Castro, en “Formación de maestros y maestras: rostros del pasado que permanecen y reconfiguran la profesión docente”, trata de evidenciar que muchos de los análisis realizados sobre lo que ha significado socialmente ser maestro o maestra y su formación en épocas pasadas, son representaciones que siguen estando presentes y vigentes en el mundo actual, implicando ello que todavía subsista, incluso en las instituciones formadoras de docentes, la imagen de un docente carente, desposeído de conocimientos y de un saber propio, que realiza infinidad de actividades en el ámbito escolar.

Un tema relevante como es el del gasto social en educación, cobertura e impacto distributivo de la inversión en esta región de 14 países es abordado por Alejandro H. Del Valle en “Productivismo, estratificación y servicios educativos en América Latina”, quien argumenta que en la actualidad los procesos de estratificación de los servicios educativos dan lugar a la emergencia de nuevos patrones de desigualdad y fragmentación social que se expresan como segregación de beneficios.

Por último, en la literatura científica y de manera general las investigaciones sobre blancura se han restringido a investigar sobre la blancura crítica, dejando de lado la blancura acrítica. Este es el tema del artículo “Branquitude acrítica e crítica: A supremacía racial e o branco anti-racista”, de Lourenço Cardoso, que tiene como objetivo resaltar la importancia de distinguir una de la otra.

En “Informes y Análisis”, que es la tercera sección de la revista, aparece en primer lugar el “Índice acumulativo por autores”, actualizado, lo mismo que el “Índice temático”. También incluye el informe de Amparo Vilches, óscar Macías y Daniel Gil Pérez: “Temas de Acción Clave como instrumentos de apoyo al Decenio de la educación para la sostenibilidad (2005-2014)”.

En esta misma sección, la revista Infancia-Imágenes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, invita a las instituciones y personas que hayan realizado estudios e investigaciones en el campo de la infancia, para que presenten sus artículos originales con el fin de publicarlos en el próximo número de la revista.

Así mismo, se invita al 3° Encuentro Internacional de Educación Infantil de Omep “Ciencias y Educacion Ambiental: enseñando a comprender el mundo y a vivir de manera sustentable” que se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 25, 26 y 27 de junio de 2010.

Anunciamos finalmente la convocatoria para el Volumen 9 Nº 1 (enerojunio de 2011) de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, número monográfico sobre Investigaciones en Juventud y Prácticas Políticas en y/o sobre América latina y El Caribe. Este número temático de la Revista se realiza en el marco del Grupo de Trabajo Clacso “Prácticas políticas de Jóvenes en América Latina; e invita a las y los investigadores a puntualizar su mirada histórica sobre acontecimientos políticos y las formas de enunciación de jóvenes involucrados en experiencias de acción política. Apertura de la Convocatoria, 5 de mayo de 2010. El plazo para recibir artículos cierra el 31 de Enero de 2011.

Para la cuarta sección de “Revisiones y Recensiones” publicamos el texto “El trabajo en valores con niños y niñas de 0 a 6 años”, artículo realizado por el Equipo Pedagógico de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (Amei-Waece), que es La Asociación Mundial de Educadores Infantiles. El artículo aborda la necesidad de empezar la educación en valores desde la primera infancia ya que es en esta etapa cuando se establecen las bases del desarrollo de la personalidad del niño y la niña y analiza la metodología de la educación en valores como un eje transversal desde el enfoque globalizado. Finaliza con dos ejemplos: “El Club de los niños cuidadores del Planeta Tierra” y “El programa de educación para la paz: educando los valores desde la Primera Infancia”.

Finalmente nos complace informar que la revista ha sido indexada en dos nuevas bases bibliográficas: Iresie y Compludoc, con lo cual se aumenta la visibilidad e impacto internacional de los artículos, que son dos objetivos prioritarios en nuestro quehacer editorial.

Esperamos que los contenidos de este número sean de su interés. El trabajo por parte de todos los actores involucrados en el proceso investigativo, académico y editorial ha sido permanente y continúa sin descanso en pro de que los hallazgos y aportes a los campos tratados se vean reflejados en la ejecución de políticas y presupuestos hacia los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

El director-editor,

Héctor Fabio Ospina Serna

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License