SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1La participación ciudadana juvenil como un recurso externo al Gobierno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

versión impresa ISSN 1692-715Xversión On-line ISSN 2027-7679

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv v.9 n.1 Manizales ene./jun. 2011

 

Editorial

Presentación del Volumen 9 Nº 1 de enero-junio de 2011, número monográfico en Juventud y prácticas políticas en América Latina.

Nos complace presentar este nuevo número realizado en colaboración con el Grupo de Trabajo Clacso “Juventud y prácticas políticas en América Latina”.

A propósito de los contenidos temáticos de este dossier, recientemente en el Dictionnaire de l'adolescence et la jeunnese, refiriéndose al engagement politique, Anne Muxel (2010) señala: «Les jeunes ne sont pas dépolitisés, mais ils sont politisés autrement»1. Ello parece conectar nuestros estudios latinoamericanos con aquellos que se ocupan de la relación entre política y juventud al otro lado del Atlántico, en tanto se afirma la crítica y el cuestionamiento al supuesto “apoliticismo” juvenil. Ahora bien, supone esto que los jóvenes “se politizan”, ¿estamos ante la emergencia de una nueva politicidad? ¿podemos asir esta cierta politicidad renovada como modificación del vínculo juventud y política o como una procesualidad de la política misma que se transforma? ¿Podemos desentrañar esta complejidad como una suerte de 'geología' de la política que nos permita avanzar de un estrato superficial y manifiesto a uno profundo e imperceptible? ¿Cómo no suponer tal politicidad sin explicarla, y cómo no explicarla sin quedarse en la exterioridad de sus manifestaciones?

Al suponer la relación juventud-política, ¿de uno u otro modo, no estamos tomando como premisa su desconexión? ¿Es intrínseco el carácter político a la condición de ser joven? Estamos tentados a decir que la producción social de la juventud es por definición una producción política, el poder que producen sus órdenes y lógicas en un complejo campo de fuerzas, sin que el poder se traduzca siempre en dominación; tanto los ejercicios de reproducción como los de contrahegemonía se insertan en las lógicas de producción política de la juventud. ¿Podemos entonces pensar en una comprensión de la manifestación concreta de una simbiosis estructuralmente dada?

El compendio de contribuciones contenidas en este número coincide en la indagación de las conexiones, múltiples y simbióticas, entre juventud y política en América Latina, acudiendo a una cierta variedad de enfoques de aproximación, y en cuyos sujetos - objeto de investigación el término juventud indica una elaboración y densidad que se expresa diferenciadamente en cada caso.

Multiplicidad, probablemente sea un término para calificar la riqueza de las aportaciones aquí ofrecidas.

Ello en razón, a la pluralidad expresada en una diversidad de dimensiones: a) en los marcos de aproximación e interpretación, b) en las categorías de interés y análisis, c) en las formas de vinculación de las y los jóvenes en cada estudio, d) en los lugares y contextos concernidos, e) en las temporalidades implicadas.

Antes de exponer con mayor detalle esta multiplicidad, diremos que lo anterior no obsta para indicar la identificación de aspectos transversales y predominantes en estos modos de aproximación.

a) Así, en lo relativo a los enfoques, se privilegian los encuadres hermenéutico-interpretativos, la indagación etnográfica y las epistemologías que apropian las metodologías cualitativas. Ahora bien, el estudio de la juventud y la política se halla mediado por los énfasis que orientan una perspectiva más singular de análisis en cada caso, v. gr., la valoración de un enfoque socioculturalde lo juvenil y lo político, el abordaje histórico, la noción de ciudadanía relievada en ocasiones más como perspectiva que como categoría. La indagación que integra la economía política y el análisis del discurso (Ocampo), el modelo generativo que pone en correlación condiciones objetivas y disposiciones subjetivas (Castellanos), aporta miradas de investigación sobre lo juvenil y lo político en América Latina. Destaca el trabajo de Laura Kropff al poner en tensión la relación entre los abordajes académicos y las denominadas teorías nativas. Por su parte, el trabajo de Silvia Helena Simões Borelli, insiste en un imperativo investigativo: la reflexión ineludible sobre las relaciones entre las matrices epistemológicas, teóricas/conceptuales y metodológicas.

Varias premisas están a la base: de una parte, el cuestionamiento de una supuesta apoliticidad juvenil, que deviene más bien en una multiplicidad de esfuerzos por develar una renovada complejidad de la politicidad asociada a lo juvenil; por otra, el interés por problematizar las relaciones de poder, las tensionalidades entre lo instituido y lo instituyente, entre las lógicas del poder, las prácticas de resistencia y la búsqueda de espacios de construcción de formas alternativas de legitimación de discursividades y prácticas políticas.

b) Las preguntas que animan estas producciones intelectuales e investigativas versan sobre una heterogeneidad de categorías, que aproximativamente podemos distinguir bajo la denominación de sentidos y prácticas, las cuales, lejos de corresponder a variables separadas y excluyentes, se constituyen en herramientas analíticas y comprensivas que se entrecruzan para formar un tejido conceptual en cada trabajo. Así, en un conjunto referente a los sentidos, las autoras y los autores se interesan por las concepciones (Vergara, Montaño, Becerra, León-Enríquez, Arboleda; Kropff), los significados y discursos (Ghiso, Tabares-Ochoa; Ocampo; Lozano, Alvarado), los imaginarios (Hurtado), las identidades y representaciones sociales (Magno, Dula, de Almeida Pinto), nociones (Domínguez, Castilla) e ideas (ideas de paz, Urbina-Cárdenas, Muñoz). Destaca otro conjunto categorial que enfatiza las formas del hacer: las acciones (Lozano, Alvarado; Muñoz-López, Alvarado; Ghiso, Tabares-Ochoa; Domínguez, Castilla), acciones culturales (Borelli), las experiencias y las prácticas
(López-Moreno, Alvarado; Vommaro). Esta doble taxonomía indica el interés suscitado enfatizando una u otra perspectiva sin que se asuman de manera excluyente.

Otros trabajos vuelven sobre categorías clásicas de la política, tales como. Democracia (Vergara, et al.; Morfín; Lozano, Alvarado), ciudadanía (Saucedo, Taracena; Ocampo; Lozano, Alvarado), participación (Domínguez, Castilla; Vommaro; Vázquez-Ceballos), gobierno y estado (Ocampo), indagando rutas de aproximación a la luz de trabajos de investigación con soporte empírico, poniendo en diálogo categorías clásicas con esfuerzos renovados de comprensión desde las realidades contemporáneas que involucran jóvenes. Otros recorridos categoriales indagan por trayectorias y perspectivas (Kropff), juicios (Lozano, Alvarado), ubjetivación (Hurtado); López-Moreno, Alvarado; Domínguez, Castilla), vulnerabilidad y exclusión (Rivera-González).

Un cuarto conjunto se orienta con mayor énfasis hacia la búsqueda de nuevas rutas, de interpelación al poder y de construcción de otras lógicas y formas de acción, por lo que destacan entre sus categorías orientadoras: alternativas y resistencias (Magno et al.; Vommaro; Muñoz-López, Alvarado; López-Moreno, Alvarado), autonomía (Saucedo, Taracena; Muñoz-López, Alvarado), proyectos e ideales de cambio individual (Guerrero, Massa, Durán), reconfiguración de las experiencias de organización social (Vommaro), transformación, relaciones de poder y relaciones intergeneracionales (López-Moreno, Alvarado).

Finalmente, se aprecian las indagaciones que coinciden en su interés por las procesualidades constituidas en relación con los espacios: Ciudadespacios (Hurtado), lugar (Urbina-Cárdenas, Muñoz) y territorios (Identidad territorial, Magno et al.).

Lo anterior pone en evidencia un acervo de exploraciones y abordajes multivectoriales, que se desplazan entre las densidades aportativas de las teorías sociales y políticas y la búsqueda creativa de categorías emergentes, que resultan sugestivas para la deconstrucción/adecuación de una comprensión más profunda de un fenómeno que expresa continuidades a la vez que mutaciones y rupturas.

c) Cuando hablamos de los estudios de juventud -contrario a la apariencia del término-, en el presentedossier, “juventud” es una polífonía; aquello referido a lo joven, cobra vida bajo distintas formas que sugieren composiciones específicas: se estudian las acciones colectivas, los movimientos sociales, las organizaciones, los grupos juveniles, colectivos juveniles, las militancias armadas (que por definición privilegian los cuerpos jóvenes en la confrontación y en la guerra). Apreciamos también, que el interés no se centra siempre en las y los jóvenes como 'objeto' central de interés. Así por ejemplo, se destaca el trabajo que explora los significados atribuidos a las nociones de ciudadanía juvenil, juventud y estado en los discursos del Banco Mundial (Ocampo), evidenciando las lógicas de economía política, aportando una mirada que aborda lo juvenil por fuera de su especificidad para situarlo en un contexto de problematización ligado a la definición de discursos que los incluyen y afectan.

Puesto en contexto, en el campo de los estudios sobre jóvenes, este dossier, evidencia un avance de primer orden en términos de visibilizar jóvenes y juventudes que con frecuencia viven en el anonimato; y bajo el término de jóvenes invisibles entendemos aquéllos, por lo general de clases medias y populares, no organizados formalmente que no acostumbran suscitar la atención de los medios de comunicación, las instituciones políticas ni la investigación académica (Portillo, 2004). Aquí, se evidencia una pluralidad de juventudes cuyas demandas, apuestas, sueños y realidades son puestas en escena en estos trabajos: los jóvenes en la guerra, militantes de grupos legales e ilegales, jóvenes en condición de desplazamiento, jóvenes rurales, jóvenes cuya morada es la calle, jóvenes objeto de la formación para el trabajo, estudiantes de la educación media, técnica y universitaria, jóvenes artistas; jóvenes que practican skate boarding, capoeira, teatro, death metal; mapuches, tapatíos, cariocas, santiagueños; colectivos juveniles de las periferias; y las y los jóvenes en la escena
de la ciudad y de lo urbano, que ocupan un lugar privilegiado de análisis.

d) Se aprecia un panorama de investigaciones de distintas latitudes de América Latina: Bariloche, La Habana, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Santiago de Chile, Viçosa (Estado de Minas Gerais), Cúcuta, Pereira, entre otras, de modo que la multiplicidad de trabajos que nos convocan, refieren sus indagaciones a geografías que incluyen ciudades capitales, así como ciudades intermedias y contextos no urbanos. Una policromía de territorios en el escenario latinoamericano son concernidos e interpelados en tanto se hallan en vínculo intrínseco con las complejidades abordadas en cada trabajo.

e) Asimismo, se abordan temporalidades diversas, que van desde los años 60 y 70, pasando por la última década del siglo XX, hasta la indagación en diferentes cortes de la primera década del siglo XXI, con lo cual es posible apreciar un estado de los estudios en cortes longitudinales y transversales que abarcan el último medio siglo.

De este modo, las preguntas cuyos vectores se entrecruzan en el eje política-cultura- juventud se renuevan y oxigenan para sugerir y problematizar rutas de indagación, así como fomentar necesidades de conocimiento y de acción, tanto para el quehacer investigativo como para la formulación de políticas públicas y de estrategias de intervención.

Desde el Grupo de Trabajo de Clacso “Juventud y prácticas políticas en América Latina” seguiremos animando al emprendimiento de esfuerzos conjuntos y colaborativos para la producción de nuevo conocimiento así como de iniciativas de divulgación, formación y acción en este campo, que nos permitan avanzar en el diálogo, el debate, el intercambio y la construcción colectiva, participativa y decididamente incluyente de las voces de las y los jóvenes.

En la Sección Tercera de la revista, presentamos el Índice acumulativo por autores y el Índice temático, actualizados hasta el Volumen 8 Nº 2 de julio-diciembre de 2010. También se comenta un documento de la
OEI sobre “Energía y crisis socioambiental. Las centrales nucleares no son una alternativa energética contra el cambio climático” en donde se plantea que estamos a tiempo de cambiar nuestro modelo energético por
uno más sostenible basado en el ahorro, la eficiencia y la utilización de energías limpias; estamos a tiempo de poner en marcha una [r]evolución “verde” que siente las bases de un futuro sostenible para el conjunto
de la humanidad y de la biodiversidad de la que formamos parte y de la que dependemos.

También se informa sobre el simposio “Juventudes en frontera: situaciones, tránsitos, procesos y emergencias de actores y sujetos juveniles” en el marco del 54 Congreso Internacional de Americanistas, que se presenta como una propuesta para convocar a investigadores y académicos interesados en intercambiar y discutir hallazgos recientes y reflexiones teórico-metodológicas acerca de los fenómenos sobre juventud, etnicidad y migración.

La Sección Cuarta comprende un amplio material de entrevistas y reseñas que seguirán publicándose para lo cual las personas interesadas pueden remitir sus aportes para que aparezcan en esta sección. En primer lugar, Carlos Alberto González Quitián reproduce dos entrevistas sobre Creatividad y Educación. La primera a Saturnino de la Torre, profesor de la Universidad de Barcelona y quien nos expone su trabajo en este campo y los importantes aportes a la creación de herramientas muy útiles en el desarrollo de la creatividad; la segunda sobre la creatividad en los escenarios de la educación y el desarrollo en donde Carlos González explica la importancia de la creatividad y sus diferentes alcances en el escenario educativo, concepto admirado por muchos, pero igualmente desconocido desde su dimensión pedagógica.

Ángela Hernández Córdoba hace una reseña del libro de su autoría “Vínculos, individuación y ecología humana, hacia una psicología clínica compleja”. Este texto presenta los desarrollos del proyecto/ línea institucional “Vínculos, Ecología y Redes”, de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Bogotá desde el año 2003. (Hernández, 2010, p 5) y aplica una metodología basada en la “modelización de los sistemas complejos”, cuyos desarrollos se continúan validando para cumplir con el imperativo ético de responder tanto a los criterios del rigor científico como a los de relevancia socio-cultural.

En seguida se hace un comentario al libro “Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia” de María Hilda Sánchez Jiménez y Sandra Milena Valencia que recrea la producción científica en lengua castellana, pero con el mérito de rescatar la literatura nacional, focalizada en los centros de estudios superiores y en los autores y grupos, que desde la década de los 80 incursionaron en el enfoque sistémico y plantearon una mirada diferente de los dilemas humanos, y así proponen asumir una visión holística del mundo. Todo lo cual está respaldado por la nutrida y diversa bibliografía y por el reconocimiento, ético y colaborativo, de los aportes de quienes precedieron esta obra.

En tercer lugar Graciela Tonon nos presenta el libro compilado por ella: “Comunidad, participación y socialización política”, en donde nos muestra que la comunidad ha sido un campo de intervención específico y tradicional para el Trabajo Social. De igual manera se ha configurado, en las últimas décadas, como campo de interés para otras disciplinas, como la Psicología, la Ciencia Política y la Economía, entre otras. En este sentido este texto se encuentra organizado en siete capítulos, escritos por autores de distintos países (Argentina, Colombia y México) y provenientes de distintas disciplinas.

Carlos Eduardo González Quitián hace la relación de su libro de educación “Pautas de Convivencia Ecoambiental. Convivir con la naturaleza en conurbaciones y propiedad horizontal”, texto pedagógico tomado del estudio y experiencia del autor en el campo de la propiedad horizontal, particularmente en la experiencia de convivencia en espacios campestres donde los propietarios y habitantes de propiedades privadas comparten bienes y servicios comunes, utilizando procedimientos y normas a la luz de la ley para coexistir en equilibrio y armonía con el entorno disfrutando de los derechos que consagran lo privado y en respeto por lo común y lo público.

Un adiós a Eloísa Vasco Montoya

Registramos con profundo dolor el fallecimiento de nuestra amiga y compañera de sueños Eloísa Vasco Montoya, quien fue cofundadora, coeditora e integrante del Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Eloísa deja una huella grabada con tesón por sus grandes aportes al fortalecimiento de la revista, su compromiso por la educación y sobre todo, con la alegría de saberse transcurriendo por la vida, de manera fructífera, en especial, cuando sus responsabilidades tuvieran que ver con la formación de alta calidad de nuevas generaciones de maestros, de maestras, de investigadores e investigadoras y la difusión de conocimiento en la revista y otras publicaciones.

Referencias :

Muxel, A. (2010). « Engagement politique », en : Le Breton, David ; Marcelli, Daniel, Dictionnaire de l'adolescence et la jeunesse. Paris: PUF.

Portillo, M. (2004). Culturas juveniles y cultura política: la construcción de la opinión política de los jóvenes de la Ciudad de México. Tesis de doctorado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

La editora invitada,

Liliana Galindo
Investigadora Universidad Nacional de Colombia
Doctorante en Science Politique
Sciences de l'Homme, du Politique et du Territoire
Université de Grenoble, France

El director-editor

Héctor Fabio Ospina


Notas:

1 "Los jóvenes no se han depositado, sino que están politizados de otro modo". T. de la Ed.


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons