SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1A cultura juvenil Otaku: expressão da pós-modernidade índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

versão impressa ISSN 1692-715X

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.10 no.1 Manizales jan./jun. 2012

 

 

EDITORIAL

 

EDITORIAL

 

EDITORIAL

 

Agradecemos a nuestras lectoras y lectores por su compañía y aportes durante los diez años que cumple la revista en el 2012, reflejados en un trabajo de gran nivel académico e investigativo. En esta construcción de conocimiento confluyen diversos actores que desde sus distintos campos del saber han enriquecido permanentemente la dinámica comunicativa de la revista. Los Comités Editorial y Científico han guiado permanentemente esta tarea desde los puntos de vista científico, conceptual, metodológico, estético y de contenido para que la revista les dé cabida a diversas opciones investigativas, siguiendo los postulados de la Comisión Gulbenkian que plantean la apertura de las ciencias sociales a la interdisciplinariedad y formas de conocimiento múltiple.

En cuanto a la razón de ser de la revista, sus autores y autoras, sólo tenemos sentimientos de gratitud por escoger este medio para la publicación de sus artículos. Enfocada en ellos, la revista ha realizado todos los esfuerzos necesarios para estar al día en la utilización de lo último en herramientas tecnológicas y de visibilización. El equipo de trabajo realiza una labor permanente de búsqueda de índices, bases y bibliotecas para que la revista ingrese a sus colecciones y también se actualiza permanentemente en los que ya está indexada, pues consideramos como política editorial que la difusión del conocimiento producido en Colombia, América Latina y el Caribe sólo tiene posibilidad de dialogar con otras comunidades nacionales y globales gracias a la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Ha sido fundamental la labor cumplida por los pares evaluadores nacionales e internacionales, trayectorias académicas e investigativas de mucha importancia en sus países, América Latina y el Caribe. Sus juiciosas opiniones y recomendaciones son la base fundamental para la cualificación de los artículos y han permitido que los contenidos de la revista sean de la mejor factura.

Esta reflexión nos permite presentar diez años de trabajo comprometido desde el año 2003 al 2012, serio y de calidad, con un compendio de producción editorial que se ha convertido en referencia obligada para los estudiosos en los campos de las ciencias sociales, la niñez y la juventud; lo que alienta a seguir nuestro trabajo con el empeño y el entusiasmo que siempre nos ha acompañado desde aquel primer número de enero-junio de 2003 que inauguró esta aventura académica, investigativa y editorial que hoy ve los mejores frutos de la cosecha.

Geografías y territorios diversos confluyen en este número que presenta en su Primera Sección (Teoría y Metateoría) una rica variedad de reflexiones que atraviesan distintos planos de análisis y muestran la complejidad de las encrucijadas que se forman en temporalidades superpuestas así como en los pliegues de tensiones siempre actuales (modernidad-posmodernidad, campo-ciudad, clase social-clase de edad, entre otras) desde las dinámicas de sujetos que, en la producción de su diferencia cultural, configuran, aún sin saberlo, espacios sociales compartidos y comunes en el polimorfo escenario del capitalismo global.

Se trata, pues, de un conjunto de producciones diversas y heterogéneas desde las que se constata la creciente diversificación y especialización del que han sido objeto los campos de estudio de infancia y juventud. La tarea de construir un cuadro general de conjunto a partir de los textos contenidos en este número misceláneo representa un atractivo desafío y, a la vez, un inédito emprendimiento en nuestro trabajo académico. Intentaremos, por lo tanto, hacer una sobrevista conceptual de los artículos presentados, bajo el entendido de que, en lo fundamental, tan diversas contribuciones constituyen una expresión intelectual asociada a procesos de producción de la diferencia cultural en la que cada problema analizado configura una unidad con los sujetos que visibilizan tales cuestiones.

De entrada, los recorridos analíticos por las culturas juveniles suponen, en sí mismos, la puesta en acto de disposiciones intelectuales que escarban en las fronteras de prácticas sociales que instituyen formas nuevas o renovadas de relación social. Una de las posibilidades de comprensión de tal fenómeno radica en la capacidad de situarlo en los intersticios de la condición posmoderna, tal como se aprecia en el trabajo que abre esta sección y número.

En un marco analítico similar pueden ser mostradas y, quizás, explicadas las contradicciones que configuran los procesos identitarios actuales en los que sujetos jóvenes agencian y movilizan recursos de diverso tipo para enfrentar las exigencias del mercado laboral en el contexto de unas cada vez más generalizadas condiciones de precarización del trabajo.

La modernidad, metamorfoseada por los cambios y transformaciones de procesos productivos y contractualidades al desuso, muestra, además, las grietas de la razón asistencial expresada en programas sociales en los que los “proyectos de vida” de la juventud desfavorecida no encuentran dónde ni cómo sostenerse, configurando múltiples situaciones que reafirman condiciones de exclusión institucional e interpelan, con ello, una institucionalidad que parece caerse a pedazos.

En la misma dirección, aunque en espacios distintos, las luchas discursivas en torno de la educación sexual dejan ver que, más allá de las retóricas del cambio educativo, las prácticas y discursos de la institución educativa escolarizada se mantienen cerradamente disciplinadoras. El reclamo nietzscheano de “cuerpo es lo que sois…” (2002, p. 64) mediante el cual sitúa la primera y vital condición corporal de la persona, no sólo parece ser una construcción discursiva completamente ajena al espacio escolarizado sino que, además, representaría el objetivo principal a atacarse por parte de los actuales “despreciadores del cuerpo”, en palabras del mismo pensador.

Ya en los difuminados planos de la relación entre jóvenes y nuevas tecnologías, la presentación de algunos de los resultados de un “estudio exploratorio a pequeña escala” muestra cómo este tipo de indagaciones pueden proveer modelos analíticos y pistas interpretativas de enorme valor para desarrollar investigaciones similares en contextos más amplios. No obstante, quizás la cuestión más significativa radique en aquello que P. Bourdieu denominó la “lucha contra el sentido común” (1978) y que David Acosta y Germán Muñoz emprenden al confrontar, investigativamente, un conjunto de afirmaciones que pululan en la sociedad las que, finalmente, quedan sin sustento.

El análisis de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, tal como se sugiere en otros estudios, no debería quedar confinado sólo a su dimensión instrumental sino que también ameritaría enfocarse como expresión de nuevos órdenes de relación social que extiende su campo de aplicabilidad a las metodologías de aprendizaje en la Educación Superior.

En el multiforme dispositivo del desarrollo es, quizás, donde mayores visibilidades han adquirido los jóvenes en tanto sujetos destinatarios de políticas compensatorias. La relación entre las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional suscita siempre varias preguntas sobre el papel y tipo de estado en el que estas relaciones se producen. El debate sobre el carácter de las relaciones entre la cooperación internacional, sociedad civil y estado, cuyo escenario más amplio es el campo del desarrollo, ha tenido como una de sus características dominantes un marcado sentido crítico desde las ciencias sociales. De hecho, la crítica del desarrollo, topa con mayor o menor énfasis el rol de la cooperación internacional tanto desde la perspectiva de sus funciones atenuantes de potenciales conflictividades sociales como desde la perspectiva de su impulso en la generación de ciertas condiciones que permitan a determinados sectores poblacionales amortiguar los efectos de la pobreza.

Pero cuando en el medio de este debate se encuentra el tema de la inserción sociolaboral juvenil, la relación entre cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil cobra máximo interés debido a la naturaleza de la problemática en cuestión, pues se trata de una muy sensible forma de integración social inscripta en el orden de las contractualidades modernas. En efecto, la contractualidad laboral representa uno de los espacios sociales en los que la condición juvenil adopta un mayor grado de complejidad, más aún si dicha contractualidad está mediada por la intervención de la cooperación internacional.

La crisis de varias de las instituciones modernas toca directamente el tema del desarrollo de la infancia. La crisis del mundo del trabajo y la crisis de los modelos familiares patriarcales, como dos de las expresiones emblemáticas de la modernidad capitalista, constituyen dos vías privilegiadas para la comprensión y explicación de la persistencia de la crisis en el contexto latinoamericano.

El análisis de los ciclos económicos y de los factores estructurales que configuran las crisis constituye un aporte imprescindible para la comprensión de las actuales condiciones de vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes en América Latina. Sin embargo, los estudios y análisis sobre los imaginarios y representaciones de vulnerabilidad desde las opiniones de los “más vulnerables” en el contexto de las periferias metropolitanas que, como sabemos, no sólo representa una variante metodológica, resulta muy necesario si es que queremos comprender el significado de las prácticas de vulneración desde los sujetos directamente afectados.

Asociada a la problemática de la vulnerabilidad y, en general, a las condiciones de vida de la infancia, la pregunta sobre cómo viven niños y niñas desde el enfoque de calidad de vida reviste gran interés y pertinencia. En estos estudios es importante advertir el carácter situado de la pregunta porque aquello permitirá hablar de infancias histórica y socialmente producidas en contextos particulares, poniendo en cuestión la idea e imagen de una infancia universal y abstracta. Tal contextualización supone, evidentemente, análisis más detenidos de las relaciones intrafamiliares y de las filiaciones.

Los esfuerzos analíticos y teóricos desarrollados en cada uno de los artículos expuestos encuentran en las renovadas reflexiones teóricas en torno de la socialización política una de las cuestiones clave para entender los procesos contemporáneos de producción social de infancia y juventud así como la configuración de subjetividades políticas, al tiempo de señalar los límites de miradas disciplinares que se cierran sobre sí mismas, impidiendo, con ello, comprender tales fenómenos en toda su complejidad.

Los 23 artículos que se incluyen en la Segunda Sección (estudios e investigaciones), al igual que los artículos contenidos en la primera sección, conforman un campo de producción investigativa heterogénea e, incluso, disímil, a partir de los temas y problemas que ahí se proponen.

Un primer gran campo que aglutina los resultados presentados está referido a la educación y sus múltiples aspectos: la escuela pública, la comunidad educativa, los sentidos que le son conferidos y que allí se producen. Se aprecia un interesante registro crítico acerca de las prácticas y discursos que constituyen la institución educativa, asunto que convoca reflexiones sobre el papel de la educación y sus actores en el momento actual.

Una de las conjeturas que puede hacerse luego de la lectura sobre las problemáticas relativas a las resiliencias, a las integraciones subjetivas, a la evaluación docente, entre otras, es que, como tendencia general, la educación escolarizada se encuentra reconfigurándose entre un considerable conjunto de fuerzas de diverso tipo (económicas, sociales, ideológicas, morales) que complejizan el debate en torno de sus funciones, orientaciones y finalidades. Estamos, evidentemente, en un momento en el que la oposición dicotómica de la discusión sobre si la educación escolarizada reproduce -con sus habitus particulares- sociedad y cultura, o si crea nuevos órdenes con potencialidad emancipatoria, ha sido superada. A juzgar por los resultados de varios estudios e investigaciones que se presentan en esta sección, parecería que la institución educativa con sus prácticas específicas produce relaciones mucho más diversificadas y contingentes que, aún siendo parte de la “razón de mercado”, bajo ciertas circunstancias luchan o se resisten a sucumbir definitivamente a estas devastadoras fuerzas propias de la actual fase del desarrollo capitalista.

Preocupaciones investigativas en torno de la autoestima, la autorregulación académica y el rendimiento académico, los obstáculos cognitivo-emotivos, o concepciones que sitúan la educación superior como un “bien mixto”, confirman que las dinámicas de la institución educativa no son el pretendido reflejo de dinámicas socioculturales más amplias pero que tampoco la especificidad de sus prácticas puede entenderse por fuera de tales dinámicas.

Hemos de reconocer, además, que el espacio educativo escolarizado en el marco general de las asimetrías de la sociedad informacional y de un capitalismo cognitivo cada vez más arraigado, constituye también un poderoso dispositivo de atracción de otras fuerzas y tradiciones educativas ancladas en el espacio de lo que Boaventura De Souza denomina “ecología de saberes”. Es en estas intersecciones donde se configuran cuestiones medulares referidas a las capacidades integradoras que se producen en y desde la escuela, entre ellas el problema de la transmisión y adquisición (de conocimientos, saberes, cultura, prácticas).

Un segundo y fundamental campo de trabajo sobre el que se vuelcan los esfuerzos intelectuales de un nutrido grupo de investigadores latinoamericanos es el de las violencias y exclusión, dimensiones bastante representativas de la (de) socialización que experimenta la sociedad contemporánea (Touraine, 2005). En un contexto global en el que todo parecería indicar que la destrucción del conflicto democráticamente regulado supuso el afianzamiento de violencias estructurales y nuevas violencias, las dinámicas de inclusión y exclusión expresan el clima de riesgo social en el que se debate la sociedad actual. Síntoma de aquello es el fenómeno de una empleabilidad contingente e incierta, los adolescentes infractores, la discriminación étnico racial y de género en el mercado laboral.

Estrechamente vinculado a las dimensiones y problemas antes señalados, este número misceláneo presenta un segmento de cierre dedicado a análisis y resultados de varios estudios inscriptos en el campo temático de las migraciones y sus relaciones con la salud psíquica, con procesos particulares del hecho migratorio como la feminización laboral, imaginarios y percepciones de jóvenes sobre los distintos momentos que hacen parte de esa muy antigua experiencia actual que es el fenómeno de la movilidad humana.

La Tercera Sección: Informes y Análisis, empieza con el Boletín No; 76 de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que hace parte del proyecto “Década por una educación para la sostenibilidad” y el cual trata sobre la revolución energética necesaria y posible. Otro componente informativo de esta sección es la “Declaración de Lyon”, en donde se aborda el tema de la mundialización y propone como alternativa una ecología del vínculo social (este documento aparece en español, inglés y francés).

En la difusión de importantes eventos internacionales, anunciamos el “V Simpósio Internacional sobre a Juventude Brasileira” que tendrá lugar en la Universidad Federal de Pernambuco, Campus Recife, Brasil, del 4 al 6 de septiembre de 2012; el tema central es: Territórios Interculturais de Juventude”. Otra actividad destacada que se promueve en la Sección Tercera es el Simposio Jóvenes en Movimiento y Movimientos de Jóvenes, a realizarse en el III Congreso Latinoamericano de Antropología en Santiago de Chile del 5 al 9 de noviembre de 2012 y que se propone reunir investigadores de América Latina para discutir sobre las prácticas político-culturales de las y los jóvenes, desde la reflexión epistémica, teórica, metodológica y de casos.

En cuanto a Colombia, se promociona el Simposio 2012, Primera Infancia en el siglo XXI: derechos de los niños a vivir, jugar, explorar y conocer el mundo. El juego del futuro una realidad virtual, o realidad vivencial y física”, que patrocina la Asociación Colombiana de Educación Preescolar, Acdep, y que se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de mayo de 2012 en Bogotá.

Finalizan esta sección los dos tradicionales índices: Índice Acumulativo por autores e Índice temático.

La Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones, inicia con la reseña de Ángela María Quintero Velásquez, “Vínculos, individuación y ecología humana, hacia una psicología clínica compleja” escrito por Ángela Hernández Córdoba y que muestra los desarrollos del proyecto/línea institucional “Vínculos, Ecología y Redes”, de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Bogotá desde el año 2003.

“Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia”, es otra recensión de Ángela María Quintero Velásquez sobre un texto del mismo nombre, realizado por las autoras Hilda María Sánchez Jiménez y Sandra Milena Valencia, en donde el fenômeno social tratado se estudia desde la perspectiva sistémica, para llegar a construir un marco holístico en el cual todo es mayor que la suma de las partes y así convocar a la cooperación de las áreas de conocimiento con el fin de expandir la visión del mundo.

Lía Rodríguez de la Vega hace un comentario sobre el libro escrito en inglés por Graciela Tonon, “Young people’s quality of life and construction of citizenship” y que inicia una serie de publicaciones de la editorial Springer, titulada SpringerBriefs in Well-Being and Quality of Life Research.

Del libro de Colette Daiute, “Human Development & Political Violence” Patricia Botero redacta una reseña que tiene como fin dar a conocer este texto como aporte al campo de conocimiento desde una perspectiva generacional en la relación entre desarrollo humano y contexto; también da cuenta del acumulado de veinte años de experiencia de investigación narrativa.

Como un trabajo de la investigación en juventudes se ubica “Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana” de la autora argentina Mariana Chaves y que comenta Raquel Borobia. En este documento, son las múltiples miradas desde las que se estudia el fenómeno juvenil, las que han permitido la construcción de un campo de investigación característico y la producción de conocimiento propio materializado en este tipo de publicaciones.

En el año 2011, el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales publicó dos libros y dos separatas. La primera de estas producciones es “Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia” que contó con la coordinación editorial de Héctor Fabio Ospina, Sara Victoria Alvarado, Patricia Botero, Johana Patiño y Marta Cardona. En este libro se recoge el proceso de reconstrucción participativa de siete experiencias de acción política con participación de jóvenes, desarrollado en el marco del proyecto de investigación “Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes”. La problematización que dio origen a este proceso de investigación tiene que ver con el reconocimiento de la existencia de dos tendencias de análisis frente a la relación política-juventud: una de carácter estadocéntrico, formal e institucional que describe y explica la vinculación de los y las jóvenes a los sistemas formales de la política asociados principalmente a la conducta de voto y a su vinculación con la formulación de la política pública; y otra, de carácter sociocéntrico y cultural que analiza las identidades, organizaciones y movimientos de jóvenes centrándose en la interpretación de categorías culturales, comunicativas, mediáticas y estéticas como expresiones políticas juveniles.

El otro libro es “Jóvenes, culturas y poderes”, coedición de Siglo del Hombre Editores y el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales. Germán Muñoz es el editor de esta publicación que surge del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales en alianza con Cinde y que propone la línea “Políticas y programas en Juventud y Desarrollo Social”, orientada a promover la articulación entre el saber científico y las políticas públicas de juventud mediante la investigación, la reflexión y el debate público, el análisis de experiencias y sistemas de información, el monitoreo y evaluación para el seguimiento de la situación de los jóvenes en la región sede del Doctorado -el Eje Cafetero- y, en Colombia, así como de las políticas orientadas a ellos y el impacto de programas concebidos en su beneficio. Escogió como estrategia específica para lograrlo auspiciar la creación de un Observatorio de Juventud y brindar apoyo a la Red de Juventud del departamento de Caldas (cuya capital es Manizales), que cuenta con el aporte de 27 municipios. Este Observatorio se ha construido con jóvenes que lo han gestado y lo mantienen vivo, al servicio de sus proyectos e intereses.

Patricia Botero, Victoria Eugenia Pinilla, Nelvia Victoria Lugo y Andrés Darío Calle tienen la autoría de la separata “Narrativas del conflicto en contextos locales de Colombia” y que surge de la investigación “Narrativas del conflicto en contextos locales de Colombia”, estudio a través del cual procuraron coordinar teoría, preguntas y métodos para identificar la interdependencia de los procesos sociopolíticos y culturales desde una perspectiva sociohistórica, y de esta manera vincular las narrativas de jóvenes en contextos de conflicto a las condiciones que acaecen en el tiempo particular y en los espacios concretos en que habitan.

La segunda separata publicada es “Estado del arte de las investigaciones y programas sobre la atención y el desarrollo de la primera infancia realizados en los municipios de Medellín, Bello, Envigado, Sabaneta e Itagüí, del Valle de Aburrá, entre 1994 y 2005, de Jakeline Duarte, Teresita Gallego, Patricia Parra y Gloria Esperanza García en donde se realiza una revisión de las investigaciones, programas y acciones sobre la primera infancia en este periodo en las poblaciones mencionadas. Estas dos separatas hacen parte del Volumen 9 Nº 2 de julio-diciembre de 2011 de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del cinde y la Universidad de Manizales; la primera se hizo en coedición con Fesco (Fundación Para el Desarrollo Integral de la Niñez, la Juventud y la Familia) y la segunda en coedición con la Universidad de Antioquia.

En la línea de las entrevistas que desde el número anterior empezó a publicar la revista, en esta ocasión ofrecemos un extraordinario testimonio que surge del diálogo entre el profesor Moacir Gadotti, director del Instituto Paulo Freire, en Brasil, y la entrevistadora, profesora Isabel Orofino. Este es un abrebocas para la segunda parte que se dará a conocer en el próximo número y que compendia el pensamiento de este importante pedagogo que es fuente obligada cuando se trata sobre los temas propios del análisis crítico de la educación, la filosofia y la política en América Latina.

Desde la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud hacemos la invitación a la presentación y discusión de resultados del proyecto de investigación: “Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el período 2000-2010” que se llevará a cabo en Manizales, Colombia, el 24 de mayo de 2012. Este evento académico se enmarca en el proceso de desarrollo investigativo denominado “Regiones Investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia: Construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el período 2000-2010”; investigación que se propuso definir las emergencias investigativas y estudio arqueológico en las tesis finalizadas de maestrías y doctorados de educación y pedagogía en los siguientes lugares del país: Antioquia, Valle, Caribe, Santander, Eje Cafetero y Bogotá (estudio arqueológico).

Como se había anunciado en el editorial del Volumen 9 Nº 2, la revista, para este número que presentamos, cuenta con dos editoras adjuntas; se trata de las profesoras e investigadoras Sônia Maria da Silva Araújo, de la Universidade Federal do Pará, Brasil, y Liliana Del Valle, de la Institución Educativa Villa Flora de Medellín, Colombia, quienes han cumplido una dedicada labor de coordinación evaluativa y cualificación de los artículos que les fueron asignados.

Por último, informamos de la indexación de la revista en HAPI

http://hapi.ucla.edu/web/free/journal.php?key=82675&token=94bbaf2d755107cc105c89f3e2b 0638d y de la solicitud de reindexación en Publindex de Colciencias en Colombia cuyos resultados saldrán antes de finalizar el mes de abril.

 


Lista de Referencias

Bourdieu, P. (1978). El Oficio de Sociólogo. México, D. F.: FCE.         [ Links ]

Nietzsche, F. (2002). Así hablaba Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.         [ Links ]

Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma. Para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

 


El editor invitado,

René Unda
Sociólogo
Director del Centro de Investigaciones sobre Niñez, Adolescencia y Juventud, Cinaj.
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador

 

El director-editor
Héctor Fabio Ospina

 

Editores Associados

Sônia Maria da Silva Araújo
Universidade Federal do Pará, Brasil

Liliana del Valle
Institución Educativa Villa Flora, Medellín, Colombia