SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Infâncias contemporâneas, meios e autoridade índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

versão impressa ISSN 1692-715X

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.11 no.2 Manizales jul./dez. 2013

 

EDITORIAL

Presentación del Volumen 11 Nº 2 de julio-diciembre de 2013.

En la trayectoria de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, hemos propiciado unas miradas a los niños, las niñas y los jóvenes como sujetos contemporáneos, desde categorías plurales y diversas que superan la mirada monolítica y universal propia de la modernidad. Esto ha implicado reconocer los nuevos contextos de socialización de los niños, las niñas y los jóvenes, y las inéditas formas de sus procesos de subjetivación que interactúan con la hegemónica presencia de los medios de comunicación (tanto “antiguos” como nuevos) que los agencian y les disponen formas de saber, de estar y de ser en el mundo. Ello ha derivado en la reconfiguración de sus relaciones con el poder y autoridad del mundo adulto, lo que ha supuesto un desdibujamiento de patrones y roles tradicionales de las familias. Aún cuando en este volumen de la revista se abordan temáticas relacionadas con teorías ontológicas y educativas, y en relación con ellos se habla de niños, niñas y maestros, juega un rol muy relevante lo relacionado con jóvenes en diferentes perspectivas.

La reflexión sobre las dificultades y rezagos de los actuales procesos de transición educativa y laboral de las personas jóvenes, que trata de valorar la pertinencia de las políticas y los programas, juega hoy un papel clave en la construcción de esas miradas a las cuales aludimos. En América Latina y el Caribe, después de la debacle social heredada por las reformas neoliberales, y a partir del arribo de gobiernos progresistas más identificados con la intervención pública para lograr el desarrollo social, se propulsaron nuevas políticas en el ámbito educativo y laboral. Sin embargo, el peso de la desigualdad económica y social estructural ha incidido en la distribución inequitativa de las oportunidades de participación social de los jóvenes y las jóvenes al momento de proyectar sus itinerarios educativos y diseñar sus trayectorias laborales y profesionales. Complementario a lo anterior es el enfoque centrado en la categoría “participación ciudadana de los y las jóvenes” en la cotidianidad en el marco de las prácticas políticas de jóvenes en contextos urbanos y rurales. Tres ejes se hacen ahí presentes: el primero hace alusión a los diversos territorios para la participación en la cotidianidad, el segundo comprende la conciencia glocal de los jóvenes y las jóvenes, y el tercero tiene que ver con su capacidad de acción transformadora.

Un ejemplo bien ilustrativo de lo anterior lo pueden constituir los jóvenes secundarios de Chile y Francia, que se movilizaron para defender y mejorar la calidad de la educación durante 2006 y 2008. Al analizar ambas movilizaciones y los factores que influyen en la construcción de la identidad política, las orientaciones políticas, el rol del liceo como socializador político, como también la importancia de las socializaciones políticas, los resultados demuestran que los estudiantes chilenos a diferencia de los franceses, presentan dificultades para identificarse con los partidos políticos aunque presenten valores políticos definidos. Asimismo, la socialización primaria se impone en los estudiantes y el rol del liceo es fundamental para movilizarlos y estrechar lazos políticos.

Otro punto de vista surge cuando analizamos las experiencias migratorias y las transiciones en el sistema educativo y en el mercado laboral entre jóvenes inmigrados. Para los jóvenes y las jóvenes, la escuela se convirtió en la principal institución de aprendizaje y reconstrucción de las relaciones de amistad y convivencia grupal en el país de acogida, pero también en un espacio de tensiones, conflictos, violencias y discriminaciones. En un contexto de crisis, los sujetos jóvenes inmigrados enfrentan problemas para llevar a cabo las transiciones laborales, causadas por las restricciones legales a la inmigración, por los prejuicios raciales, por la precarización de las relaciones de trabajo y por las elevadas tasas de desempleo.

Analizar escenarios que ubican a la población joven indígena ante situaciones fronterizas es otra categoría de interés en los estudios de niñez y juventud. Por un lado, la condición de habitar en los límites geográficos y administrativos que separan a los Estados nacionales; por el otro, la escolaridad formal, entendiéndola como un espacio de transición o frontera. Esta categoría analítica se ha convertido en una herramienta teórica colmada de tensiones en las ciencias sociales, e invita a ponderar las voces y los posicionamientos de los jóvenes y las jóvenes. En esa misma dirección podemos valorar como en regiones receptoras de familias jornaleras, que llegan en busca de empleo temporal, se presenta una migración de ida y vuelta, en la cual niños, niñas y adolescentes intervienen de manera significativa, ya sea laborando en oficios de adultos como las actividades domésticas y de cuidados. Su participación como migrantes y trabajadores o trabajadoras no ha sido visualizada; su aportación solo se reconoce como “ayuda”; su papel es de acompañantes, sin reconocimiento de sus derechos, y sin acceso a beneficios sociales. De ahí surge la necesidad de analizar el trabajo que realizan y plantear su visibilización social.

Es innovador el estudio que explora las percepciones del uso de condón en relación a las ITS/VIH de jóvenes migrantes y no migrantes; hace posible acercarse a la construcción social de la sexualidad, la percepción del riesgo y la vulnerabilidad en relación al uso del preservativo e ITS. Los hallazgos indican que la percepción de riesgo se expresa mediante el concepto “quién es quién”, que refleja procesos sociales de confianza y control, generando tipologías de parejas, que podrían contribuir al riesgo y vulnerabilidad de los jóvenes frente a embarazos no planeados e ITS/VIH. Conexo a este fenómeno es sugestivo conocer un modelo de intervención a partir del estudio sobre la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Cartagena, con el fin de fortalecer el acceso a la justicia de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual desde la perspectiva del empoderamiento de la sociedad, de la defensa de los derechos humanos y de la igualdad de género. Se muestran los factores de riesgo que inciden en la proliferación de tales situaciones y se sistematiza el modelo de empoderamiento legal y representación judicial de estos grupos, víctimas de la explotación sexual como principales ejes de intervención contra esta situación.

De otra parte apreciamos como la juventud estaba descuidada de políticas públicas específicas en América Latina, principalmente acerca de las necesidades de deporte y ocio. Identificar sus demandas en este sentido se convierte en una gran necesidad social. Investigaciones recientes indican cómo necesitan más tiempo para sus prácticas, mayor infraestructura y locales más accesibles. Desarrollar proyectos en el ámbito del deporte y el ocio para los jóvenes y las jóvenes es algo que viene haciendo el sector público, aún cuando no atienden a todos los jóvenes, sólo a una parcela pequeña en estado de vulnerabilidad social. A los debates existentes sobre el ocio de los adolescentes, se suma el relacionado con aquellos que cumplen medida socioeducativa en internación. Se identificaron tres áreas de análisis: diseño de ocio, actividades de ocio, los procesos educativos. Para ello, se toman como foco las actividades de ocio antes de la privación, durante la internación y durante la ejecución de la acción disciplinaria. Es de gran importancia la práctica social del ocio como posibilidad objetiva de (re) integración de los jóvenes y las jóvenes en la vida cotidiana, ya que apoya los procesos educativos que contribuyen a la inclusión social.

En las miradas a la infancia, tenemos que la prostitución de niñas y adolescentes es una de las formas más visibles de la explotación sexual comercial. Constituye un delito y una violación a sus derechos humanos, ocasiona daños a la salud física y emocional, así como estigmatización y discriminación social. El análisis crítico de los discursos que comerciantes jóvenes y adultos reproducen sobre este tema, permite la identificación de los supuestos sociales y culturales que validan el uso inequitativo del poder en perjuicio de las niñas y adolescentes forzadas en prostitución, mientras que los explotadores son justificados y exonerados. Los elementos para la prevención pueden ser extraídos de estos discursos. Y es que la infancia constituye un fenómeno relacional, diverso y desigual que se construye histórica y socialmente. Otros estudios sobre este campo poblacional, presentan hallazgos sobre como la medicina, la psicología y la pedagogía contribuyen a las representaciones de un determinado modelo de niñez “normal” que se articula con la construcción de diagnósticos sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Por ello, reflexionar sobre los discursos de los adultos docentes y psicopedagogos, los saberes que atraviesan los mismos y la autonomía de los niños/alumnos en el espacio escolar, es necesario para poder interactuar con ellos de una manera renovada.

Otra mirada al ser humano, en este caso, y como dirían Dussel y Lévinas, la del sujeto víctima, se aborda en el presente número a partir de narraciones autobiográficas de hombres y mujeres residentes en Medellín, expulsados violentamente de la zona rural en épocas anteriores. Contrariamente a la mirada dominante, puede verse el destierro como acontecimiento narrativo, en tanto historia singular, donde la pérdida de mundo no comenzó ni terminó con la expulsión. Entre otras circunstancias afines se evidencia una democracia reducida, precariedad del estado social de derecho, profundización de injusticias y otras violencias. Además, revela al desterrado como ser en movimiento con distintas formas de aparecer en el mundo; libre y capaz de iniciar algo nuevo como sujeto ético y político. En esta mirada podría ubicarse también un estudio de caso acerca de un niño de catorce años de edad, que cometió delito sexual contra su hermano. En perspectiva de ejemplaridad, que se caracteriza por la intensidad del conocimiento producido y el reconocimiento de la complejidad, se logran subrayar las ambigüedades presentes en el debate. Se hace hincapié en la relación del adolescente con su madre, las relaciones familiares y el sistema de apoyo que rodea al adolescente. Encontramos aspectos que coinciden con la literatura internacional y las particularidades de la realidad brasileña, especialmente en las condiciones sociales y económicas.

Si hablamos de educadores de niños, nos aporta mucho la evaluación de la forma de representación y el nivel de tolerancia de los afectos de maestras de primera infancia, con base en narraciones de eventos dolorosos recordados. Resultados derivados de un programa con ellas, muestran que se presentan cambios positivos en la mentalización del afecto. Queda abierta la pregunta sobre la permanencia en el tiempo de tales cambios. En la misma línea nos encontramos con hallazgos acerca de las teorías subjetivas o personales presentes en libros latinoamericanos con consejos para padres y madres, basados en la educación emocional de los hijos e hijas. En ellas son relevantes la estimulación del desarrollo afectivo o emocional; la formación moral y el rol de los padres y de las madres, planteadas con algo de alarmismo y determinismo psicológico respecto de la infancia sobre los conflictos psicológicos de la adultez.

Ampliando la mirada a maestros y maestras en general, conviene presentar las formas como la evaluación se configura en instrumento de constitución de sujetos, dado que a través de una amplia red de dispositivos hace presencia en la sociedad y, de múltiples y sutiles formas, determina tenues diferenciaciones entre anormalidad y normalidad, aceptados y rechazados, buenos y malos, inclusión y exclusión, aptos e ineptos, lo que sirve y lo que no sirve, lo que se debe aceptar y lo que se debe rechazar. La evaluación, instalada en los sistemas educativos, funciona a través de una pluralidad de prácticas como dispositivo de constitución de sujetos. Siguiendo la línea de reflexión sobre los procesos formativos en el ámbito educativo tenemos que la categoría “mediaciones tecnológicas” tiene la virtud de permitirnos describir de manera precisa el modo en que la cultura contemporánea en general, y el ámbito educativo en particular, se están transformando permanente y profundamente por la intervención de docentes y estudiantes a través de entornos digitales. De manera específica, en la arquitectura se están transformando los procesos de formación y, por consiguiente, está siendo afectado el modo en el cual estudiantes y docentes entienden y aplican la profesión. En consecuencia, los procesos didácticos están llamados a articular la enseñanza a través de medios de expresión digital con los procesos de diseño.

En este número se da continuidad al tema de formación profesional, el cual ha tenido tradicionalmente una concepción negativa (alumnos sin capacidad para estudiar). Sin embargo, en la actualidad hay resultados bastante positivos para la inserción laboral, por su formación práctica (ámbito empresarial). Son escasas las investigaciones existentes sobre la temática y la necesidad de conocer el funcionamiento de los centros, que incorporan Ciclos Formativos de Formación Profesional (Institutos de Educación Secundaria), desde una perspectiva organizacional. En cuanto a la educación superior, se muestra un acercamiento a los sentidos que un grupo de jóvenes universitarios y universitarias le otorgan a su pasión de aprender, entendida como acto inteligente, por vocación y amor por una carrera, por placer, para saborear el saber, y como un desafío que requiere rigor y esfuerzo permanente.

Si hablamos de madres de niños pequeños, factores como la zona de vivienda (rural/urbana), el nivel de formación académica y la edad de las madres son relacionados con sus metas de socialización. Resultados sugieren que las madres de zonas urbanas, menores de edad y mayor nivel de formación académica, se inclinan a dar mayor valor a metas de socialización relacionadas con el fomento de la independencia, mientras que las madres de mayor edad y menor nivel académico valoran más las metas de socialización vinculadas a la interdependencia. De igual manera se hace un acercamiento a las redes de apoyo de las madres comunitarias. Cada una construye su red del cuidado, cuyo eje de sentido es el cuidado provisto a los niños y las niñas. Conclusiones: (1) el cuidado de estos infantes requiere una red del cuidado; (2) esta es una construcción subjetiva; (3) cuando una mujer se hace madre comunitaria a partir del vector por lo infantil, su trabajo se torna en una ética del destino compartido y (4), en las redes del cuidado las madres comunitarias cuidan y son cuidadas.

Capítulo especial por su alto aporte nos hacen en el presente volumen las teorías educativas referidas a los museos. Se pueden apreciar diversas prácticas deconstructivas y transformadoras, propias del denominado giro educativo que caracteriza a los museos contemporáneos. Encontramos investigaciones tendientes a develar las percepciones e imaginarios sobre la naturaleza educativa y cultural de los mismos. Como conclusión se tiene que el personal de estos espacios coincide sobre la centralidad de la función educadora del museo, no obstante, no se logra concretar cómo, por qué y sobre quién debe recaer el liderazgo de esta.

Es admirable lo amplio y prolijo que es el campo de investigaciones de las ciencias sociales en Iberoamérica, interconectando todo lo que se hace y piensa con respecto a los niños, las niñas y los jóvenes con diversos escenarios y prácticas educativas, formativas, así como sobre los agentes adultos que en los mismos intervienen. La revista seguirá abierta a quienes quieran aportarnos sus conocimientos producidos en este sentido.

La Tercera Sección de Informes y Análisis contiene actualizados los índices temático y por autores y el Boletín 87 de la OEI sobre la Década por una Educación para la Sostenibilidad. También se menciona la convocatoria al VIII Encuentro Internacional “Presencia de Paulo Freire”, espacio para reflexionar y crecer, que se realizará del 2 al 6 de mayo de 2014 en Cienfuegos, Cuba. En Sancti Spíritus, Cuba, del 27 al 29 de noviembre de 2013 se realizará la Segunda Conferencia Científica Internacional de la Uniss, Yayabociencia. Finalmente, en Heredia, Costa Rica, del 27 al 29 de agosto de 2014 se realizará el IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.

En la Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones, se publica la introducción del libro “Los profesores universitarios y las TIC. Uso, apropiación, experiencias”, de Serafín Ángel Torres Velandia y César Barona Ríos (coordinadores) con el auspicio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Juan Pablos Editor, de México. “La infancia latinoamericana y caribeña en medio de la crisis neoliberal” es un ensayo de la profesora cubana Aurea Verónica Rodríguez Rodríguez en donde hace una reflexión crítica en torno a las políticas desarrollistas del sistema neoliberal capitalista. Por último se presenta la entrevista realizada por Germán Muñoz González a Carles Feixa y que titula: Carles Feixa, pionero de los Estudios sobre Juventud en Iberoamérica.

Uno de los objetivos permanente de la revista es tener los mayores índices de impacto y visibilización internacional, para lo cual nuestro equipo de trabajo editorial busca de manera permanente la indexación e inclusión de nuestra revista en nuevas bases de datos, de las cuales hemos sido incluidos recientemente en: ZDB, La Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (Rebiun), E-Journals: Library of Congress E-Resources Online Catalog, The University Of Arizona, Academic Journals Database, UTC Lupton Library, Sistema de Información de Bibliotecas-Universidad Autónoma de Chile, James Madison University libraries, Boise State University y Chinese Directory Of Open Access.

Para cumplir con el requisito de Publindex de Colciencias, Colombia, de pertenecer a más de un índice bibliográfico durante el periodo de observación de la revista, e ingresar a la Categoría A 1, para el mes de octubre esperamos que la revista esté indexada en ISI, que es uno de los índices más importantes del mundo. Este es un proceso que nos ha tomado por lo menos un año en las adecuaciones que se requieren para tal fin. En este semestre también nos presentaremos a Scopus, para lo cual se trabaja en un plan de ajustes que nos permita lograr este objetivo. Esperamos que para el año 2014 la revista esté indexada en ISI y en Scopus.

La revista ha sido reindexada de nuevo por Publindex de Colciencias, Colombia, en la Categoría A2, con una duración hasta diciembre de este año; y en Capes, Brasil, se están realizando las gestiones para la indexación de la revista en Categoría A en el área de Ciencias Sociales.

Se han realizado ajustes a la revista que contemplan la publicación de los números entre el segundo y tercer mes de cada semestre, el primer número del volumen se publica en febrero y el segundo número en septiembre. Se incluye, a partir del Volumen 11 N °2 la licencia Creative Commons en cada artículo de la revista y desde el número anterior los artículos tienen la identificación DOI. A partir de este número se presentarán informes estadísticos de consulta de la revista en índices y bases de datos; también se publicará la declaración de ética y malas prácticas. En este proceso de reorganización y dados los cambios hechos en el equipo editorial, damos la bienvenida a los nuevos integrantes de los Comités Editorial y Científico: Graciela Di Marco (en el Comité Editorial) y Diana Marre, Beatriz San Román, José González Monteagudo, Wilson López y Álvaro Díaz en el Comité Científico.

La revista promueve permanentemente su difusión y suscripción en otros países, para que sea leída y citada por los investigadores y utilizados sus hallazgos en otros trabajos y artículos siguiendo los lineamientos contemporáneos del conocimiento en la tesis de que “artículo que no sea citado no existe”, pues hoy en día la citación es la base de la producción de conocimiento, por lo que la difusión entre los investigadores y las comunidades científicas es fundamental, lo mismo que la participación en los procesos evaluativos y editoriales; en este sentido invitamos a las personas para que se postulen a nuestra revista y hagan parte de la base de datos de evaluadores, con el cumplimientos de los requisitos internacionales exigidos de haber escrito artículo en el área de la revista en revista internacional en los dos últimos años anteriores al periodo de observación de Publindex de Colciencias, Colombia. En el proceso de difusión también podemos realizar encuentros presenciales y virtuales vía Skype para presentar la revista.

Tenemos la opinión generalizada a nivel internacional de que nuestra revista es uno de los principales órganos de difusión de los estudios en niñez y juventud en América Latina y el Caribe, lo que refleja el trabajo mancomunado de autores, evaluadores, editores, comités editorial y científico y en general quienes participan del proceso de visibilización por este medio de los avances investigativos en niñez y juventud. Nuestra política de acceso abierto a nuestros contenidos y sin costo ha sido clave en el logro de los objetivos de creación de comunidades investigativas y académicas en torno a un campo nuevo del conocimiento como es el de la niñez y la juventud, y en el cual desde hace once años contribuimos con nuestro esfuerzo permanente y rigurosidad en la aceptación y evaluación de artículos. El equipo que está al frente de la edición es altamente especializado y con una vasta experiencia en el trabajo editorial de publicaciones científicas.

En este momento cerca del 98% de nuestros artículos son resultados de investigaciones terminadas; esto permite que el conocimiento aportado sea de actualidad y vigencia para ser utilizado por investigadores, centros de investigación y universidades que trabajan en el campo de la niñez y la juventud, por lo cual es una revista que se presenta en el ámbito latinoamericano y del Caribe como de consulta obligada y que desde los estudios locales de nuestros países se abre al espacio global de la información con el fin de visibilizar nuestra producción y permitir la interacción con los centros de producción de conocimiento mundiales. No nos interesa competir sino contribuir en la difusión y circulación del conocimiento científico.

Otro elemento importante que estamos consolidando es la inclusión de entrevistas realizadas a investigadores de alto nivel internacional en los temas de niñez y juventud. En este caso se trata del profesor Carles Feixa, quien es uno de los especialistas hispanoamericanos más importantes en los estudios de juventud y de quien presentamos un interesante documento elaborado por Germán Muñoz González.

Las sistematizaciones son otro elemento que queremos impulsar y motivar para que nos envíen sus experiencias y trabajos. Así mismo los invitamos a que nos remitan información de actividades y eventos de los cuales haremos la difusión respectiva en la Sección Tercera.

El cronograma editorial de la revista contempla dos números monográficos. El primero, “Movimientos juveniles, participación política de jóvenes y políticas públicas de juventud en Iberoamérica y el Caribe”, volumen 12 número 2 de julio-diciembre de 2014 y con plazo para la entrega de artículos hasta el 30 de octubre de 2013. El segundo, “Infancias, instituciones sociales y contextos políticos en América Latina y el Caribe” volumen 13 número 1 de enero-junio de 2015.

Invitamos a visitar la página web de la revista (http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/index) que está disponible para las personas interesadas en aprovechar la información que se ofrece lo mismo que las herramientas tecnológicas avanzadas de consulta que la conforman para facilitar su uso e interacción con hipertextos y navegación por hipervínculos con otras revistas y redes en el campo de la niñez y la juventud en el mundo.

El editor invitado,

Edgar Diego Erazo

El director-editor,

Héctor Fabio Ospina

Editoras Asociadas,

Sônia Maria da Silva Araújo
Universidade Federal do Pará, Brasil

Liliana del Valle
Institución Educativa Villa Flora, Medellín, Colombia

Marta Cardona
Integrante del Colectivo Coordinador de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la
Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, Colombia.