SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Changes in affect awareness through an intervention program for nursery school teachersMother´s socialization goals: relation with age, education level and area of residence author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715X

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.11 no.2 Manizales July/Dec. 2013

 

Segunda Sección: Estudios e Investigaciones

Teorías subjetivas en libros latinoamericanos de crianza, acerca de la educación emocional*

Subjective theories in Latin Americans parenting books, about emotional education

Teorias subjetivas em livros latino-americanos de criação, a respeito da educação emocional

Pablo J. Castro1, René Van der Veer2, Gester Burgos-Troncoso3, Luis Meneses-Pizarro4, Natalia Pumarino-Cuevas5, Carolina Tello-Viorklumds6

1 Centre for Child and Family Studies, Leiden University, Leiden, The Netherlands. Profesor Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Psicólogo. Doctor en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena. Correo electrónico: pablocastro@userena.cl

2 Professor Leiden University, Leiden, The Netherlands. MSc. Experimental Psychology, Free University of Amsterdam (Países Bajos). PhD. Social Sciences, Leiden University (Países Bajos). Casimir profesor del Centre for Child and Family Studies de la Universidad de Leiden (Países Bajos). Correo electrónico: veer@fsw.leidenuniv.nl

3 Estudiante Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Estudiante de psicología de la Universidad de La Serena. Correo electrónico: gester.burgos@gmail.com

4 Egresado Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Egresado de psicología de la Universidad de La Serena. Correo electrónico: luis_meneses@yahoo.es

5 Estudiante Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Estudiante de psicología de la Universidad de La Serena. Correo electrónico: n.pumarino.cuevas@gmail.com

6 Estudiante Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Estudiante de psicología de la Universidad de La Serena. Correo electrónico: caro.telloviork@gmail.com

Artículo recibido en febrero 6 de 2013; artículo aceptado en mayo 17 de 2013 (Eds.)


Resumen (analítico):

En este artículo reportamos los hallazgos encontrados en un estudio acerca de las teorías subjetivas o personales presentes en una muestra constituida por nueve libros latinoamericanos con consejos para padres y madres, basados en la educación emocional de los hijos y de las hijas. Objetivo: describir las teorías subjetivas presentes en los libros latinoamericanos con consejos para padres y madres, específicamente acerca de la educación emocional de sus hijas e hijos en la primera infancia. Metodología: Esta investigación fue de carácter cualitativo, con aportes de la escuela Grounded Theory (teoría fundamentada), mediante un análisis apoyado por codificación abierta y codificación temática. Resultados y conclusiones: Encontramos tres principales categorías de códigos: 1) Estimulación del desarrollo afectivo o emocional; 2) formación moral y 3) rol de los padres y de las madres, planteadas con algo de alarmismo y determinismo psicológico, respecto de la infancia sobre los conflictos psicológicos de la adultez.

Palabras clave (Tesauro de Ciencias Sociales, de la Unesco): primera infancia, crianza del niño, desarrollo emocional.

Palabras clave autores: educación emocional, libros con consejos para padres, teorías subjetivas, consejos sobre la crianza, libros de divulgación, libros de auto ayuda, investigación en crianza.


Abstract (analytical):

In this article we report the findings found in a study about the subjective or personal theories present in a sample made up of nine Latin American books with advice on parenting, based on the emotional education of children. Objective: to describe the subjective theories present in the Latin American books with tips on parenting, specifically about the emotional education of children in their early childhood. Methodology: Theresearchhad a qualitative character, with contributions from the Grounded Theory School, by means of an analysis supported by open encoding and thematic encoding. Results and findings: We found three main categories of codes: 1) Stimulationof the affective or emotional development; 2) moral formation and 3) the role of parents, put forward with a little bit of alarmism and psychological determinism, in respect of childhood on the psychological conflicts of adulthood.

Key words (Social Sciences Unesco Thesaurus): early childhood, child rearing, emotional development.

Authors key words: emotional education, parenting books, subjective theories, parenting advice, popular books, self-help books, child-rearing research.


Resumo (analítico):

Neste artigo apresentamos os resultados encontrados em um estudo sobre as teorias subjetivas ou pessoais presentes em uma amostra constituída por nove livros latino- -americanos com conselhos para país e mães, baseados na educação emocional dos filhos e filhas. Objetivo: descrever as teorias subjetivas presentes nos livros latino-americanos com conselhos para país e mães, especificamente a respeito da Educação emocional de seus filhos e filhas na primeira infância. Metodologia: A investigação foi de caráter qualitativo, com aporte da escola Grounded Theory (teoria fundamentada) e por meio de uma análise apoiada na codificação aberta e codificação temática. Resultados e conclusões: Encontramos três principais categorias de códigos: 1) Estímulo do desenvolvimento afetivo e emocional; 2) formação moral e 3) o papel dos país e mães definidos com algo de alarmismo e determinismo psicológico, com respeito à infância sobre os conflitos psicológicos da adultez.

Palavras-chave (Tesauro de Ciências Sociais da Unesco): primeira infância, criação dos filhos, desenvolvimento emocional.

Palavras-chave autores: educação emocional, livros com conselhos para os pais, teorias subjetivas, conselhos sobre a criação, livros de divulgação, livros de autoajuda, investigação da criação.


1. Introducción

La forma en que se socializa a los niños y niñas varía según la cultura (p. e., Druckerman, 2012, Harwood, Schölmerich & Schulze, 2000). Los niños y las niñas deben adaptarse a su cultura, y sus cuidadoras y cuidadores intentan criar lo que ellos visualizan como un niño o niña ideal u óptimo. Por consiguiente los patrones de sueño, los horarios de comida, el comportamiento kinestésico, la actitud social, etc., son moldeados de manera gradual de acuerdo con lo requerido (LeVine & New, 2008, Rogoff, 2003).

La crianza de las hijas y de los hijos es una actividad importante en todas las sociedades humanas; es por eso que en cada cultura se formaron grupos de pretendidos expertos (filósofos y filósofas, sacerdotes, médicas y médicos, psicólogas y psicólogos) que ayudan a alcanzar la meta de los padres y madres según modelos populares en su cultura.

Estos modelos cambian de acuerdo con el clima mental y espiritual de las diferentes culturas y también de acuerdo con los nuevos inventos tecnológicos (biberones, pañales). Por lo tanto la literatura sobre consejos para madres y padres refleja tanto a una cultura específica como al periodo histórico específico en el que la cultura se encuentra, y nos entrega una percepción de las preocupaciones, valores y normas de esa cultura. Estos valores y normas se destacan en los libros de los expertos, los llamados manuales de crianza, que comenzaron a ser escritos antes del siglo XV (Beekman, 1977, Hardyment, 2007). De esta forma, los manuales de crianza son "un tipo de guía lingüística dirigida a adultos con la intención de comunicar el conocimiento, los valores y principios de orden que sustentan la comprensión del autor del mundo cotidiano" (Meckling, 1975, p. 56).

Entre los primeros de estos libros hay algunos contextualizados en una época puritana donde se le daba gran importancia a la disciplina y se priorizaban los cuidados físicos por sobre los emocionales. Según Hardyment (2007), Michael Underwood en 1789 fue el primero en realizar un libro con consejos para padres y madres, con indicios de tomar en cuenta además los sentimientos infantiles.

A principios del siglo XX la psicología comenzó a tener mayor relevancia, dando un enfoque más científico que reemplazaba lo espiritual. En 1915, por primera vez se distribuyen manuales de crianza entre las clases más bajas, buscando educar a las madres y apuntando a la reducción de la mortalidad infantil (Hardyment, 2007).

Si bien desde hace tiempo han existido consejos de "expertos" para la crianza de los hijos e hijas (Hardyment, 2007, Hulbert, 2003), en las últimas décadas, considerando el incremento general de la publicación y consumo de libros de autoayuda (Smith, Vartanian, DeFrates- Densch, Van Loon & Locke, 2003), el uso de libros por parte de los padres y madres con estas directrices se ha vuelto más común.

Se han realizado análisis de estos libros como una vía posible de comprender las tendencias y cambios históricos (Meckling, 1975) y culturales acerca de la crianza de una determinada sociedad (v. g., Connel-Carrick, 2006, Ramos & Youngclarke, 2007, Van der Veer, 2011).

Sin embargo, no se han realizado muchos análisis de este tipo de libros en Latinoamérica. Solo se tiene referencia de un estudio, publicado por Borinsky en el año 2005, en donde se analiza este tipo de publicaciones en un determinado periodo histórico en Argentina. La principal conclusión de la autora es el cambio desde la entrega de consejos dados por la medicina, hacia la influencia de la psicología en los consejos para madres y padres, haciéndolo esta disciplina con un fuerte énfasis en un determinismo psicoanalítico de la infancia, y con la consecuente responsabilización a los padres y a las madres, sobre la posible infelicidad de la adultez. Por tanto no se encuentran investigaciones que trasciendan las publicaciones de un solo país de Latinoamérica. Fuera del contexto latinoamericano, existen estudios sobre libros de crianza y revistas dirigidas a madres y padres; estas investigaciones en síntesis muestran la gran diversidad de enfoques de los consejos y la influencia de los cambios históricos en los consejos de crianza (véase, por ejemplo, Beekman, 1977, Connell-Carrick, 2006, Hardyment, 2007, Hulbert, 2003, Smith, Vartanian, DeFrates-Densch, Van Loon & Locke, 2003), así como también el escaso sustento científico como característica general de estas obras de divulgación (Van der Veer, 2011). En específico, se ha estudiado también, por ejemplo, el origen histórico del sentimiento de culpa y sobrecarga a las madres, por parte de la sociedad en general y de los profesionales clínicos (Sommerfeld, 1989).

De lo anterior, podemos concluir que los estudios en el contexto latinoamericano son escasos y los del contexto internacional no se han focalizado en el desarrollo emocional; en general han tendido a ser amplios y los focalizados han tenido como objeto consejos sobre cuidados básicos, como, por ejemplo, el sueño (v. g., Ramos & Youngclarke, 2007). De ahí la relevancia de esta investigación y del estudio más amplio en el que se enmarca.

De acuerdo con lo anterior, nos parece relevante describir y reconstruir las teorías subjetivas (personales o implícitas) presentes en estos libros. Este tipo particular de creencias o concepciones (Catalán, 2010), se definen como:

    (...) cogniciones de la visión de sí mismo y del mundo, que se pueden entender como un conjunto complejo, que tiene una estructura argumentativa, por lo menos implícita, y que cumple las funciones de explicación, predicción y tecnología, contenidas también en las teorías científicas (Groeben & Scheele, 2000, p. 2, traducción de Krause et al., 2006, p. 308).

Consideramos importante también estudiar estos libros de divulgación desde las teorías subjetivas que contienen, ya que este concepto permite rescatar la subjetividad y la intersubjetividad en el cambio individual y social (Catalán, 2010, Rodrigo, Rodríguez & Marrero, 1993). Asimismo, el rol de estos modelos explicativos de orientación de la acción (Flick, 1991) permite considerarlos como clave cuando se trata de teorías subjetivas que se comparten con la intención de orientar la acción de los padres y de las madres.

Al realizar un primer análisis de los libros latinoamericanos disponibles actualmente con consejos para madres y padres, notamos que una parte importante de ellos no están dedicados a cuidados básicos de los niños y niñas o a los temas comunes de estos libros que describen quienes los han estudiado en la cultura anglosajona -por ejemplo, lactancia, alimentación, etc.- (Beekman, 1977, Hardyment, 2007), y sí a temas relacionados con el desarrollo emocional, socio-afectivo y valórico de los hijos e hijas.

Así, este estudio analiza libros con consejos para madres y padres con un foco en la educación emocional en la primera infancia, entendiendo como educación emocional el "proceso educativo continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo" (Filella, Ribes, Agulló & Soldevila, 2002, p. 161). Y por primera infancia, según el Comité de los Derechos del Niño (2006), como el periodo comprendido desde el nacimiento hasta la transición hacia la edad escolar básica.

De esta forma, decidimos realizar el estudio reportado aquí, donde pretendimos describir las teorías subjetivas presentes en los libros latinoamericanos con consejos para padres y madres, específicamente acerca de la educación emocional de sus hijas e hijos en la primera infancia.

Así, en este artículo analizamos nueve libros de autores latinoamericanos, editados entre 2005 y 2011, que abordan como tema central o secundario la educación emocional de los niños y de las niñas.

El presente estudio nos parece de relevancia ya que en general no existen estudios que describan el tipo y la forma en que los padres y las madres están recibiendo consejos acerca de la crianza de sus hijos e hijas, a través de estos libros cada vez más populares en Latinoamérica. Esta investigación, y el proyecto más amplio en el que se enmarca, puede entonces contribuir a la mejora de la comprensión del conocimiento profesional, científico y de sentido común sobre crianza que se divulga en nuestras sociedades, e indirectamente acercarnos a conocer las dificultades y principales preocupaciones de las madres y los padres contemporáneos en la crianza de sus hijas e hijos.

2. Método

El presente estudio es una investigación documental cualitativa de libros de pautas de crianza de diversos autores y autoras de Latinoamérica, y se apoya en algunas etapas de la teoría fundamentada -Grounded Theory- (Glaser & Strauss, 1967) y del procedimiento complementario de codificación temática. La teoría fundamentada se define como la elaboración de una teoría, de forma inductiva, para la comprensión de un fenómeno particular del que se da cuenta, mediante procesos de interpretación (Flick, 2009).

Diseño

Realizamos el estudio con un diseño semiestructurado y flexible, que nos permitió generar pautas iniciales de análisis y a la vez tomar algunas decisiones respecto a él durante el proceso de la investigación.

Recolección de datos

Seleccionamos los textos tomando los cuatro criterios siguientes: a) la nacionalidad del autor (que fuese latinoamericano al menos el primer autor); b) que hicieran referencia a la primera infancia; c) que estuvieran escritos para padres; y d) que fuesen comercialmente accesibles (disponibles para su compra en librerías de centros comerciales de la capital de Chile y de otra ciudad, por Internet o en supermercados). La identificación y compra de los libros la hicimos mediante dos vías: a) la primera consistió en que 5 de los autores consultamos Internet en forma paralela, en el buscador "Google español" y en sitios Web de grandes librerías nacionales, que venden libros chilenos e importados, como "Buscalibros.cl", "Feria mix", "Feria Chilena del Libro" y "Librería Antártica"; y b) el primer autor de este trabajo y una de las coautoras, visitaron personalmente 6 lugares físicos de venta de libros de la capital de Chile y de una ciudad capital regional del norte de Chile: dos de grandes centros comerciales, dos del centro de cada ciudad, la librería de un supermercado y un puesto callejero de venta de libros.

De acuerdo con el procedimiento descrito, identificamos 35 libros con consejos para padres y madres de siete países de Latinoamérica (muestra del estudio de mayor escala) de los que 5 de los autores de este artículo más una ayudante de investigación con experiencia en codificación, realizaron un análisis de contenido descriptivo preliminar (codificación abierta). Con base en este procedimiento y en la construcción y discusión grupal de un listado de temas presentes en los libros (estructura temática), decidimos examinar para el presente estudio 11 textos, por su contendido más o menos específico, relativo a lo emocional (llamado por los autores y autoras de los libros "desarrollo emocional o "afectivo", "inteligencia emocional" o "área socioemocional"). Luego decidimos focalizar el análisis en nueve de ellos, ya que había cuatro que eran de la misma autora, y quisimos evitar que su perspectiva estuviera sobre-representada en los resultados.

Muestra de Libros

Los libros analizados fueron Hijos con Personalidad... Raíces y Alas (Lyford-Pike, Ciompi & Soler, 2010); Padres que Aman Demasiado (Acevedo, Nelsen & Erwin, 2011); Educar las Emociones. Educar para la Vida (Céspedes, 2008); Hijos con Autoestima Positiva. Cómo Forjar en su Hijo una Imagen Personal Positiva (Milicic & López De Lérida, 2011); ¡Ayuda! Tengo Hijos (Velasco, 2011); El Hijo Único. Consejos para la Crianza de un Solo Hijo (López & Arango, 2011); Sugerencias de Estimulación para Niños y Niñas de 0 a 3 años (Díaz & Jorquera, 2010); Inteligencia Emocional para Padres. Una Guía Práctica para Padres en el Entrenamiento de las Habilidades Socio-Afectivas de sus Hijos (Sandino, 2005); y Construir la Familia que Soñamos (Milicic, 2011). A continuación, en la Tabla 1 detallamos los libros analizados, la nacionalidad del autor o autora y su profesión.

Fases del Análisis de Datos

La metodología que desarrollamos para el análisis de datos tuvo las siguientes fases:

Fase I. En esta fase realizamos un análisis inter-casos descriptivo según uno de los procedimientos estipulados en la Grounded Theory -la codificación abierta-, obteniendo códigos, familias de códigos y teorías subjetivas. El punto de término de esta etapa estuvo dado por el alcance de la "saturación teórica", es decir, cuando el equipo consideraba que una categoría ya tenía información suficiente y la que se continuaba generando era redundante (Glaser & Straus, 1967).

Fase II. Posteriormente, y simultáneamente con la finalización de la codificación abierta, el primer y segundo autor de este artículo produjeron descripciones breves de cada caso (cada libro considerado como un caso), incluyendo la selección de una cita representativa, de acuerdo con el procedimiento de codificación temática (Flick, 2009).

Como criterios de rigor, de investigación cualitativa, utilizamos: a) la intersubjetividad (Krause, 1995) a través de triangulación de investigadores, al realizarse la codificación de los libros discutiéndola, revisándola y definiéndola por consenso por el equipo de los 5 investigadores; y b) la triangulación metodológica, dado que adicionalmente a la codificación abierta de los libros, procedimos a elaborar descripciones breves de cada libro, lo que realizó por separado el primer autor de este trabajo, para luego ser discutidas y retroalimentadas por el segundo autor.

3. Resultados

Los resultados los presentamos según los análisis realizados: descripciones breves de cada libro (análisis intra-casos) y codificación abierta (análisis inter-casos).

Resultados del Análisis Intra-Casos: Descripciones Breves de los Libros1

Libro A: Padres que aman demasiado. Cuáles son los límites saludables del amor de los padres por sus hijos (Acevedo, Nelsen, & Erwin, 2011).

    "No podemos (...) amar en exceso todo el tiempo, porque ya verán como esto afecta el desarrollo emocional de nuestros hijos" (p. 15).

La idea central del libro es que los padres y madres aprendan de los "errores" que cometen en la crianza, específicamente ¿cómo llegar a ser un buen padre o una buena madre, de "hijos sanos en un mundo difícil"? (p. 165), aprendiendo "a querer de manera constructiva" a las hijas y a los hijos. Esta idea la fundamentan las autoras en la creencia de que las madres y los padres toman a veces, "en nombre del amor" (p.14), malas decisiones en la crianza de sus hijos e hijas. Plantean que el contexto actual -una sociedad "hedonista"-, no favorece el desarrollo de los niños y niñas, teniendo estas características que a veces irían "en contra de" (p. 165) ellos mismos. El libro menciona pocos autores para apoyar sus conceptos, aluden a "investigaciones recientes" (por ejemplo, en la p. 60), pero no las mencionan (el libro no incluye una bibliografía).

Libro B: Educar las emociones, educar para la vida (Céspedes, 2008).

"El intelecto emocional se nutre de afecto" (p. 7).

Libro dedicado a la <educación emocional> de los padres y madres; al respecto, la postura de la autora es que si los padres y madres <despiertan> su "pozo de infinito amor" esto evitaría que los niños se trasformen "en adultos desencantados, rabiosos" y partícipes de un "mundo" <violento> (p. 13). Plantea que el ambiente es la "impronta" emocional de los primeros años "la que (...) selle el destino" (p. 17) del niño o niña. Aborda temas como la autorregulación emocional, las normas y los límites y "el proceso del apego" (p. 148). Respecto a los "límites" (p. 119) es partícipe de la idea de <implantarlos> con <consistencia> y <flexibilidad>. Finalmente, ofrece un capítulo con fases en el desarrollo emocional, presentando una descripción de cuáles serían las "fases sensibles" (p. 148) y las estrategias más adecuadas en cada uno de ellos, y un apéndice con las "estructuras" (p. 175) biológicas del "organismo" que participan "en la vida emocional" (p. 177). En la bibliografía incluye a Thomas Gordon, autor muy popular en los años sesenta por sus libros sobre comunicación efectiva con los hijos e hijas (P.E.T).

Libro C: Hijos con autoestima positiva. Cómo forjar en su hijo una imagen personal positiva (Milicic & López de Lérida, 2011).

    "La forma en que los niños se perciben a sí mismos depende de la valorización y la crítica recibida de parte de los adultos" (p. 65).

El libro es dirigido a padres, madres y docentes, y es específico sobre el desarrollo de la autoestima. Es el libro más vendido de la primera autora (S. López de Lérida, comunicación personal, Enero 16, 2013) entre 6 libros de divulgación que la autora tiene actualmente en el mercado. Una de las teorías subjetivas centrales del libro es que la autoestima <construida> por un niño actúa como "filtro" a través del cual él interpreta "todas sus experiencias" (contratapa). Este desarrollo de la autoestima debiera focalizarse más en competencias y menos en los déficits de los hijos e hijas; esto es parte de lo que las autoras llaman "una mirada positiva" (p. 7) desde la cual entregan explicaciones, recomendaciones y actividades para fortalecer lo que los padres y las madres pueden hacer "para favorecer en sus hijos una imagen personal positiva". Explican cómo es posible cometer "errores educativos'' que afectan la autoestima. El libro introduce conceptos psicológicos tales como: autoconcepto, resiliencia, coeficiente intelectual, autoeficacia y otros. El libro usa como referencias a otros autores, autoras e investigadores (presentes en el cuerpo del texto).

Libro D: Hijo único. Consejos para la crianza de un solo hijo (López & Arango, 2011).

    "... al igual que la crianza de niños con hermanos, la crianza de un hijo único tiene tanto ventajas como desventajas" (p. 10).

Las autoras, desde el punto de partida de que tener un solo hijo es una opción aceptada hoy en día y que los padres y madres buscan información para hacer una buena práctica, se proponen ayudar a que la crianza de un solo hijo sea una experiencia gratificante. Así, el libro ofrece información y guías "de reconocimiento'' ante posibles "conductas" <preocupantes> de los hijos e hijas, aunque no "exclusivas de éstos" (p. 63). /El libro transmite un punto de vista de alivio/ a la preocupación de tener hijos o hijas únicos, planteando que estos no están "condenados" a desarrollar conductas especiales por esta condición y que se puede lograr una "relación sana" evitando "errores de crianza" (p. 101). Incluye bibliografía.

Libro E: Hijos con personalidad... raíces y alas (Lyford-Pike, Ciompi & Soler, 2010).

    Es más fácil capacitar para curar enfermedades, (...) que para educar hijos. Hoy es claramente más difícil que antes" (p. 35). Su esfuerzo responsable por educar a sus niños con cariño, constancia y firmeza, (...) es lo que producirá hijos maduros y los ayudará a ser felices (p. 165).

Libro con una "propuesta" acerca de cómo "educar" a las hijas y a los hijos. Tiene un énfasis en la "educación en valores" y "virtudes". La "filosofía educativa" que estos autores uruguayos declaran, la denominan "Educación con personalidad", que tendría como propósito lograr que los hijos y las hijas crezcan con más <seguridad> "en sí mismos" y "con una personalidad armónica y equilibrada". La necesidad de lo anterior estaría dada por una sociedad y cultura actual con "relativismo moral" (p. 13) y "confusión" acerca de "los valores básicos" (p. 49) en los cuales educar a las hijas e hijos. Lo esencial sería lograr por parte de los padres y madres una "actitud flexible y firme a la vez" (p. 34) <comprendiendo> las causas y la finalidad del <mal comportamiento> de un hijo o hija. Lo anterior está acompañado en el libro de una visión tradicional de la familia, enfatizando roles clásicos de "hombre", "marido" y "mujer"; ejemplo de esto es la siguiente cita: "... si la mujer pone el corazón en la actividad que hace puertas afuera de su casa, corre el riesgo de estar ajena a las cosas fundamentales de su rol" (p. 134). El libro contiene /juicios /, como afirmar que el hombre, a diferencia de la mujer, "está más preparado para acciones del tipo todo o nada" (p. 130). Si bien postula la necesidad de cambios en los roles paternos, /<naturaliza>/ algunas /habilidades/ y tareas como más fáciles para las madres. Incluye ejemplos asociados a madres, de /clase alta y/o tradicional, (dueñas de casa)/ (ej. "jugar al tenis, el bridge", p. 132). Contiene una bibliografía en donde destacan autores como Coopersmith, Gardner, Guidano, Rogers y Erikson.

Libro F: ¡Ayuda! tengo hijos (Velasco, 2011).

    "La educación de los hijos no es complicada (...)" (p. 11) "Si dentro de la familia existe una pareja unida (...) que está de acuerdo en la educación de sus hijos y dialoga acerca de los valores que les inculcarán, podrán conformar una identidad sólida y fortal ecer, además, los valores familiares (p. 74).

La autora "tiene un programa en Discovery Channel (Discovery Home & Health). Su programa es uno de los de mayor audiencia en ese canal en América Latina" (librerianorma.com). El libro está orientado a ayudar a los padres y a las madres con <consejos prácticos> y ejercicios /de auto reflexión/ sobre la crianza. El libro está dividido en 10 valores ("respeto, paciencia, constancia, empatía, responsabilidad, amor, comprensión, flexibilidad, independencia y gratitud"). El texto desarrolla lo que esta licenciada en ciencias de la comunicación y magíster en educación denomina "Método del lenguaje del cariño" (p. 11) que se fundamentaría en "brindar amor firme con límites" (p. 184), educando y <comunicándose> con <efectividad> y de forma "armoniosa" con los hijos evitando las amenazas y las "órdenes constantes" (p. 122). La autora enfatiza varias veces la idea de educar, por sobre disciplinar, y como <sinónimo> de dar "cariño", su creencia al respecto es que "...el que enseña, ama" (p. 184). Postula que "la educación de los hijos no es complicada" (p. 11), pero que puede llegar a serlo sino se cuenta con las "herramientas" necesarias. Cita investigaciones y autores indicando el año de las referencias en el cuerpo del texto. Incluye al final "Lecturas recomendadas".

Libro G: Sugerencias de estimulación para niños y niñas de 0 a 3 años (Díaz & Jorquera, 2010).

"Se requiere desplegar todo nuestro potencial creativo, disponer de los tiempos necesarios (...) para lograr nuestros propósitos educativos" (p. 12).

El libro entrega sugerencias de estimulación en las áreas motriz, cognitiva y socio emocional. Describe "características generales" (p. 63) y "logros representativos" (p. 67) de cada mes o "fase", /con lo que hay una cierta estandarización de estos/. Destaca la necesidad de ver esos logros con "flexibilidad" (p. 13), planteando que es posible que un niño o niña los alcance al comienzo o al final de cada mes. Se hace parte de la idea de cada niño y de cada niña como seres únicos y diversos. Afirma la necesidad de respetar los "intereses" y "capacidades" de cada niño o niña, sus "ritmos", para evitar así "efectos negativos en los procesos de aprendizaje". Sugiere a los padres y a las madres señalarles claramente a sus hijas e hijos "los límites" que estimen "necesarios" (p. 85). Se observa en las ilustraciones una preocupación por incluir la presencia del padre en la estimulación. Entre los autores de la bibliografía está Vygotsky.

Libro H: Construir la familia que soñamos (Milicic, 2011).

...a veces dedicamos más energía a ponerles límites que a darles alas para desarrollar su potencial (p. 65). Sin duda el mundo sería un mejor lugar para vivir si hubiera más familias que educaran a sus hijos en un ambiente nutritivo (...) y en el que los padres tuvieran confianza en el potencial de crecimiento de sus hijos (p. 67).

Libro centrado en el desarrollo socioemocional y en las relaciones al interior de la familia entre padres, madres, hijas e hijos, para el logro de una "paternidad o maternidad eficiente" (p. 113). Su teoría subjetiva central es que el establecimiento de vínculos nutritivos entre padres, madres, hijas e hijos contribuye a moldear de buena forma una "personalidad positiva" (p. 54), las competencias sociales y emocionales de las personas y "la libertad emocional de elegir" en la adultez (p. 30). Apoya esta idea con antecedentes desde la "psiconeurología" (p. 21) y con investigaciones sobre el "desarrollo infantil" (v.g., p. 39). Insiste bastante en la importancia de construir un "clima armónico" (p. 182), "afectuoso y de libertad" (p. 193), de paz y felicidad en la familia, sin "sobrecargar a los niños" (p. 180), por ejemplo, con tareas académicas. Aborda así otros temas, relacionados por ejemplo, con la disciplina ("normas; pocas, pero claras y coherentes", p. 158), las vacaciones, la televisión, la relación familia escuela o las "necesidades y problemas de los padres" (p. 97). Se posiciona desde el concepto de "inteligencia emocional" (p. 31), abordando desde allí tópicos como la forma en que los padres y madres pueden enseñarles a los niños y niñas a buscar la felicidad y su "proyecto de vida" (p. 85). Se refiere al tema de "la culpa" (p. 112), especialmente en las madres, transmitiendo la idea de que son normales y no debieran ser objeto de excesiva preocupación e impedir "disfrutar" (p. 113) a las hijas e hijos. Cita a autores como Brazelton, Goleman y Kahneman y a varios escritores e intelectuales (como el Dalai Lama o Pablo Neruda, por ejemplo).

Libro I: Inteligencia emocional para padres. Una guía práctica para padres en el entrenamiento de las habilidades socio-afectivas de sus hijos (Sandino, 2005).

    "Para ser buenos padres se necesita algo más que el intelecto y las buenas intenciones: la participación de las emociones. Los padres entrenadores emocionales están comprometidos con los sentimientos de sus hijos (...)" (p. 134).

La tesis inicial del libro es que actualmente habría una "disminución de las aptitudes emocionales" producto de las actuales problemáticas psicosociales y familiares; ante este "panorama" sería relevante <formar> a los niños y niñas tempranamente en "habilidades socio-afectivas". Afirma que la "metodología" ofrecida en el libro "ha sido probada científicamente en distintos estratos socioculturales" (p. 12). Se posiciona sobre la posibilidad de que los padres y madres sean "entrenadores (coaches) emocionales". Aborda los "errores más frecuentes que <cometerían> los padres" para el adecuado "desarrollo socio-afectivo" (p. 118) de sus hijas e hijos. Plantea que si es por considerar "los efectos de la crianza en el desarrollo de la personalidad" de los hijos y de las hijas, el estilo de crianza "más adecuado" sería el de los "padres entrenadores emocionales" (pp. 132, 134). Promueve <pro actividad en los padres>, la <estimulación> de "la automotivación en los hijos" (p. 76) mediante "actitudes" como la "autoeficacia" (p. 72) (/enfoque del sujeto agente - Bandura y otros-/).

Resultados del Análisis Inter-casos: Codificación Abierta. Temáticas más Frecuentes y Teorías Subjetivas acerca de ellas

Codificamos los nueve libros de los cuales extrajimos 705 citas, correspondientes a 503 códigos, siendo 160 Códigos de Teorías Subjetivas (CTS) y 343 Códigos de Contenidos (CC), que se refieren a las afirmaciones que hace el autor o autora en el libro sin completar la explicación de estas, es decir, con ausencia de elementos que permitan identificarla propiamente como una teoría subjetiva.

Los códigos, generados a partir de las citas y dibujos de los libros, fueron agrupados en 13 familias de códigos, correspondientes a: 1) ámbito afectivo (CTS:4 y CC:16); 2) disciplina (CTS:17 y CC:30); 3) ámbito académico (CTS:3 y CC:4); 4) estimulación del desarrollo afectivo o emocional (CTS:62 y CC:149); 5)actividades familiares (CTS:5 y CC:17); 6) formación moral (CTS:25 y CC:41); 7) rol de la mamá (CC:1); 8) rol del papá (CTS:3 y CC:6); 9) tipos de familia (CTS:2 y CC:1); 10) rol del papá y de la mamá (CTS:18 y CC:41); 11) estimulación intelectual (CTS:10 y CC:9); 12) estimulación del desarrollo social (CTS:11 y CC:25) y 13) códigos no especificados (CTS:2 y CC:14) (esta familia se compuso con aquellos códigos que no clasificaban en el resto de las familias de códigos, y que sin embargo al intentar agruparlos, no formaban una nueva categoría).

De estos resultados se desprenden como familias de códigos representativas (temáticas más frecuentes), debido a que son las que contienen mayor cantidad de códigos: 1) estimulación del desarrollo afectivo o emocional, 2) formación moral y 3) rol del padre y de la madre, las cuales describimos a continuación presentando las siguientes teorías subjetivas, reconstruidas por los investigadores e investigadoras a partir de los contenidos de los libros.

Teorías Subjetivas

Estimulación del desarrollo afectivo o emocional. Esta categoría considera algunos factores de la crianza, tales como: autoestima, apego, creatividad y autoconcepto, los cuales conforman aspectos facilitadores del proceso evolutivo armónico del niño o niña:

    a) la sobreprotección genera en los niños dependencia, mucha cautela, y transforma al mundo en hostil y peligroso;

    b) los niños y niñas deben cometer sus propios errores, para aprender de ellos y así generar responsabilidad y no transformarse en adultos derrotados;

    c) generar demasiadas expectativas a los hijos e hijas puede generar dificultades para su autoconcepto;

    d) si el niño o niña crece en un ambiente emocional seguro, puede desarrollar una autoestima positiva; y

    e) el conocer, conectarse y valorar los sueños del niño, favorece su sensación de autoeficacia.

    "La necesidad de adecuar las exigencias a las capacidades del niño o niña es un imperativo, ya que una historia de fracaso constituye un obstáculo para la formación de una imagen personal positiva y disminuye en forma significativa las expectativas de autoeficacia" (libro C, p. 14).

Formación moral. Esta categoría se refiere a los valores que se transmiten y a los comportamientos que los padres y madres esperan de sus hijos e hijas:

    a) para crear un sistema de valores, el niño o niña debe percibir consistencia y aprender a realizar reflexiones éticas;

    b) el niño o niña que juega algo distinto a su rol, puede adecuarse mejor a otros roles;

    c) la permisividad genera niños o niñas consentidos, egoístas, dependientes y que creen que no son personas capaces; y

    d) el niño o niña consentido perderá la oportunidad de aprender cosas que le servirán en el futuro.

    "Lo que debe hacer es enseñarles a sus hijos a seguir su propia sabiduría interna; debe hablarles de cómo se pueden hacer daño y esperar que ellos tomen las decisiones correctas..." (libro A, pp. 90-91).

Rol de los padres y de las madres. Esta familia representa las características y la labor propia que deben cumplir los padres, en relación con la crianza integral de sus hijas e hijos:

    a) los padres y madres no deben inhibir la expresión de emociones negativas, porque llevarán a que el niño o niña se reprima;

    b) los padres deben compartir los roles, porque el papá también es una figura influyente;

    c) los padres y madres deben tolerar la agresión, pero no magnificarla para no incentivar resentimientos;

    d) los padres y madres deben preocuparse si el niño o niña no siente celos del hermanito, porque puede estar reprimido;

    e) la pérdida frecuente de control en los padres y madres demuestra falta de firmeza; y

    f) cuando los padres y las madres no se dan cuenta de sus sentimientos de culpa, pueden transformarse en sobreprotectores.

    "Cuando los padres reconozcan que es parte de la crianza no tener todas las respuestas y que no actúan siempre de manera justa y oportuna, podrán manejar más fácilmente los reclamos de su hijo y aceptar su propia frustración" (libro D, p. 31).

4. Discusión

Las recomendaciones presentadas en los libros de consejos destacan la importancia de la formación moral, la cual está enfocada, en algunos de estos libros, en la estimulación de la autonomía durante la niñez; elemento que según algunas investigaciones sería un buen predictor de la conducta prosocial (v.g., Mestre, Tur, Samper, Nácher & Cortés, 2007). En este sentido los libros analizados se acercan a lo que Beekman (1977) describió como el moral child presente en los consejos para padres y madres propios del siglo XVIII, aunque el énfasis actual es, en su mayoría, la estimulación del desarrollo de la autonomía moral como ideal moderno de sujeto (Castro, 2006).

No obstante lo anterior, de los libros analizados hay un par de ellos con un enfoque con servador respecto a la educacional moral. Estos enfatizan la educación de las virtudes, situándose cercanos a la posición de la educación del "carácter" (Mesa, 2004; libro A, p. 125), como solución ante un contexto social percibido con presencia de "relativismo moral" y confusión acerca de los valores universales (v.g., libro A o E).

Según Halgunseth, Ispa y Rudy (2006), la educación moral es una de las metas de crianza que tienen los padres y madres de Latinoamérica. Así, el anhelo de tener "niños educados" (Valdés, 1996) sería consistente con el énfasis de estos libros.

En este mismo sentido estos libros incluyen consejos sobre el establecimiento de "límites" por parte de los padres y madres a los comportamientos no deseados de sus hijas e hijos (por ejemplo, libro F), al igual que los manuales de la época puritana que se remontan hacia el siglo XVI (Hardyment, 2007).

Este énfasis está presente actualmente también en las actuales recomendaciones científicas de la psicología, destacando sin embargo el establecimiento de normas familiares y el cumplimiento de estas, usando el razonamiento inductivo como técnica de disciplina, lo que le permitirá a los hijos e hijas ser más sociables, cooperativos y autónomos (Alonso & Román, 2005). Al respecto, parte de los libros revisados aquí incluyen esta idea de estimular en los niños y niñas su propia capacidad de tomar decisiones respecto a su comportamiento (v. g., libro A). Este último enfoque ha sido descrito como característico de este tipo de publicaciones en la cultura anglosajona en la década de los años 70 y 90 (Bigner & Yang, 1996); existiendo así una inclinación en estos libros contemporáneos hacia un estilo de crianza más permisivo (excepto uno) o con "flexibilidad" respecto a la disciplina y el establecimiento de "límites"; la consigna de "evitar al máximo los no" (libro G, p. 22) parece predominar, en donde la metáfora del hijo o hija con "alas" está muy presente (p. e., libro A, H o E). Contrario a esta tendencia de mayor inclinación hacia el polo de la permisividad, se ha encontrado en Latinoamérica que un estilo controlador pero flexible (estilo equilibrado) se asocia positivamente al desarrollo de la comprensión emocional en niños y niñas (Henao & García, 2009).

Al respecto, observamos cómo la mayoría de estos autores y autoras se inclina más bien a privilegiar conceptos como la "autoestima", la auto-expresión, la "autoeficacia" y en general la llamada "afirmación" personal (con una orientación humanista que asume la idea de "potencial" de desarrollo), por sobre el desarrollo del establecimiento de lazos con los otros (lo que ayuda al grupo). Posicionándose ellos de esta forma, más cerca del polo del individuo, en el continuo y tensión individuo/comunidad, de la psicología moral (Mesa, 2003; S. Frisancho, comunicación personal, Diciembre 27, 2012).

Posicionándose ellos de esta forma, más cerca del polo del individuo, en el continuo y tensión individuo/comunidad, de la psicología moral (Mesa, 2003; S. Frisancho, comunicación personal, Diciembre 27, 2012).

Por otro lado, y luego de enfocarse en las necesidades propias de los hijos e hijas, estos libros destacan las características propias de los padres y madres que inciden en la crianza y, por lo tanto, en un adecuado desarrollo de los niños. Hardyment (2007) describe esta etapa en este tipo de literatura como la de Los Padres y Madres en Primer Plano (Spotlight on Parents), siendo propia -según su análisis histórico- de los libros de 1981 en adelante.

Respecto a lo anterior, en la literatura científica latinoamericana encontramos revisiones como la de Ramírez (2005) que destacan elementos de los padres y madres que influyen sobre los niños y niñas; externos como la profesión, el nivel educativo y el bienestar económico, e internos como las ideas específicas respecto de sus capacidades, la forma en que los padres y madres recuerdan su propia educación cuando eran niños y niñas, y la personalidad de los padres y de las madres.

Sin embargo, actualmente la investigación en crianza intenta abordar la influencia tanto de los padres y madres como también de los propios niños y niñas sobre "la crianza que reciben" (Martínez & García, 2012, p. 171). Esto, a diferencia de las teorías subjetivas de estos libros que en su mayoría tienen una orientación de causalidad desde los padres y madres hacia las hijas e hijos y la crianza.

En relación con el énfasis principal o secundario (p. e., libro G) de la mayoría de estos libros sobre la importancia de la educación emocional o afectiva de las hijas e hijos, nos parece posible situar esto como una concordancia con parte de la psicología contemporánea, que asume que "el pensamiento y la conciencia, más que verse perjudicados con la irrupción de las emociones, se benefician significativamente si la persona comprende el papel que ellas juegan y la manera como utilizarlas" (González, Alegría, Barraza & Villalobos, 2011, p. 168).

Contrario a lo afirmado por Oros, Manucci y Richaud-de Minzi (2011), las emociones sí se están tomando "en cuenta como procesos relevantes del desarrollo" (p. 495), al menos por estas obras de divulgación.

En esta educación emocional, según estos libros los padres y las madres deberían transformarse hoy en día en algo así como educadores y educadoras (v. g. libro E) o "entrenadores emocionales" (libro I, p. 134) de sus hijas e hijos.

Lo anterior podría ser una fuerte exigencia de los "expertos" hacia los padres y madres que, según Borinsky (2005), los dota

    (...) de una capacidad excepcional de influencia sobre la vida y el futuro de sus criaturas que los transforma (...) en figuras absolutamente poderosas. Desde esta lógica, los padres detentarían no sólo el poder de hacer felices o infelices a sus hijos sino también la posibilidad de transformarlos en seres sanos o enfermos (...) desde el punto de vista (...) psicológico.

    De este modo, mientras se promete para los hijos un futuro de libertad, seguridad y autonomía, los padres quedan colocados en un lugar difícil. Entre la "inmadurez" para criar a sus hijos y la responsabilidad de determinar conflictos, trastornos... (p. 126).

Concluimos así que los consejos para padres y madres, en estos libros, hacen un importante hincapié en el desarrollo de la personalidad de las niñas y los niños, con algo de alarmismo (Hardyment, 2007) y determinismo psicológico (Borinsky, 2005, Kagan, 1998) respecto de la infancia sobre los conflictos psicológicos de la adultez.

Respecto a la categoría emergente del análisis rol de los padres y madres, los libros analizados aquí son cautelosos en general y contemporáneos en sus juicios, en línea con el discurso público actual de igualdad de géneros y distribución de roles en la crianza entre madres y padres.

Cabe sí, destacar la gran diferencia de uno de los libros (libro E). Este texto escrito por un médico psiquiatra y por psicólogas, como lo detallamos en los resultados, contiene mensajes explícitos respecto a la idea de familia (también el libro F pero en menor medida) y la distribución de roles en ella. Su autor y autoras, asociados a una institución de la iglesia católica, parecen seguir la tendencia de algunos autores, descrita por Beekman (1977), de reaccionar mediante este tipo de libros a los cambios de la época en las configuraciones de familia y a un interés implícito de ejercer regulación al respecto desde la "evidencia" u opinión profesional o científica (Faircloth, 2010). En palabras de Rodríguez, Peña y Torío (2009), este libro, a nuestro parecer, contribuye a mantener "viejos modelos de relación parental (demostrando de paso) la persistencia de las estructuras sociales de género" (p. 81).

Dentro de las limitaciones del estudio, es posible considerar que dado que los libros fueron comprados en Chile (de manera presencial y por Internet), pudo verse acotada la diversidad de nacionalidades de autores y autoras (aun cuando han sido revisados aquí libros cuyos primeros autores son de 4 nacionalidades diferentes).

Los consejos de estos libros para padres y madres, tienen elementos que no se diferencian sustancialmente de lo que podemos encontrar en la literatura anglosajona en diferentes épocas (Hardyment, 2007). Se necesita más investigación para precisar si las tendencias de cambio en la literatura de divulgación para padres y madres de la cultura anglosajona de las últimas décadas, se corresponden con los énfasis actuales de estos libros en Latinoamérica.

Sin embargo, según los análisis realizados aquí, es notorio que existe una reciente tendencia en Latinoamérica a la publicación de libros relacionados con el desarrollo emocional, socio-afectivo y valórico de los hijos e hijas, y no dedicados a cuidados básicos de las niñas y niños o a los temas históricamente más comunes de estos libros en la cultura anglosajona -por ejemplo lactancia, alimentación, etc.- (Beekman, 1977, Hardyment, 2007).

En general, los consejos de estos libros para padres y madres son diferentes de los que podemos encontrar en la literatura anglosajona (v. g., Hardyment, 2007). Así, los resultados obtenidos aquí parecen reflejar los valores, contradicciones y tensiones respecto a la crianza de las hijas e hijos de la sociedad latinoamericana actual, y algunas de sus actuales orientaciones; además de las ansiedades y angustias de los padres y madres y de la sociedad, preocupaciones enmarcadas en una concepción de los hijos e hijas como vulnerables emocionalmente (Stearns, 2003).


Notas:

* Este artículo de investigación científica y tecnológica (área: Psicología; subárea: Psicología del Desarrollo Humano. Área: Educación; subárea: Tópicos Específicos de la Educación) se deriva de un estudio de mayor escala, "Las Teorías Subjetivas de los Textos de Ayuda para Padres en Latinoamérica, Contraste con Europa Occidental", investigación Postdoctoral del primer autor, Universidad de Leiden (Países Bajos), realizado entre marzo de 2012 y mayo de 2013. La investigación se realizó en el contexto de la Beca de Postdoctorado en el Extranjero que ganó el primer autor y que otorgó "Becas Chile" (Conicyt). El proyecto fue avalado por Conicyt y por el Departamento de la Universidad de Leiden en el que fue realizado.

1 Nota. Glosario: En la descripción los libros usamos los siguiente signos y abreviaturas: ("") = frases o palabras textuales de los autores; (_) = énfasis dados por los investigadores e investigadoras a palabras o frases; (/ /) = conceptos etic (de los investigadores e investigadoras); (< >) = conceptos, no textuales, emic (de los autores y autoras de los libros estudiados).


Lista de referencias

Alonso, J. & Román, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17 (1), pp. 76-82.         [ Links ]

Beekman, D. (1977). The mechanical baby: A popular history of the theory and practice of child raising. Westport, CN: Lawrence Hill.         [ Links ]

Bigner, J. J. & Yang, R. K. (1996). Parent education in popular literature: 1972-1990. Family and Consumer Sciences Research Journal, 25 (1), pp. 3-27.         [ Links ]

Borinsky, M. (2005). "Todo reside en saber qué es un niño". Aportes para una historia de la divulgación de las prácticas de crianza en la Argentina. Anuario de Investigaciones, 13, pp. 117-126.         [ Links ]

Castro, P. J. (2006). Sujetos en la política educacional chilena de transversalidad. Psykhe, 15 (2), pp. 37-43.         [ Links ]

Catalán, J. (2010). Teorías subjetivas: Aspectos teóricos y prácticos. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.         [ Links ]

Comité de los Derechos del Niño (2006). Módulo 1- Entender el desarrollo de la primera infancia desde Unicef. Recuperado el 12 de julio de 2012, de: http://www.primerainfancialac.org/modulo1.html        [ Links ]

Connel-Carrick, K. (2006). Trends in popular parenting books and the need for parental critical thinking. Child Welfare, 85 (5), pp. 819-836.         [ Links ]

Druckerman, P. (2012). French children don't throw food. London: Doubleday UK.         [ Links ]

Faircloth, C. (2010). 'What science says is best: Parenting practices, scientific authority and maternal identity.' Sociological Research Online Special Section on 'Changing Parenting Culture', 15 (4), p. 1-4.         [ Links ]

Filella, G., Ribes, R., Agulló, M. J. & Soldevila, A. (2002). Formación del profesorado: asesoramiento sobre educación emocional en centros escolares de infantil y primaria. Educar, 30, pp. 159-167.         [ Links ]

Flick, U. (1991). Alltagswissen über Gesundheit und Krankheit. Heidelberg: Asanger.         [ Links ]

Flick, U. (2009). An introduction to qualitative research. (4a edición). Londres: Sage.         [ Links ]

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative Research. New Brunswick: Aldine Transaction.         [ Links ]

González, M., Alegría, S., Barraza, D. & Villalobos, D. (2011). Construcción y validación preliminar de la Escala de Apertura al Conocimiento y al Cambio Emocional (Eacce) en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 29 (2), pp. 167-174. doi: 10.4067/S0718-48082011000200003        [ Links ]

Groeben, N. & Scheele, B. (2000). Dialoguehermeneutic method and the "research program subjective theories" [18 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung /Forum Qualitative Social Research, 1 (2). (On line journal). Recuperado el 23 de Octubre de 2012, de: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-00/2-00groebenscheele-e.htm        [ Links ]

Halgunseth, L. C., Ispa, J. M. & Rudy, D. (2006). Parental Control in Latino Families: An Integrated Review of the Literature. Child Development, 77 (5), pp. 1282-1297.         [ Links ]

Hardyment, C. (2007). Dream Babies: Childcare advice from John Locke to Gina Ford. Londres: Frances Lincoln.         [ Links ]

Harwood, R., Schölmerich, A. & Schulze, P. (2000). Homogeneity and heterogeneity in cultural belief systems. En S. Harkness, C. Raeff, & Ch. Super (eds.) Variability in the social construction of the child, (pp. 41-57). San Francisco: Jossey-Bass Publishers.         [ Links ]

Henao, G. C. & García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 7 (2), pp. 785-802.         [ Links ]

Hulbert, A. (2003). Raising America: Experts, parents and a century of advice about children. Nueva York: Alfred A. Knopf.         [ Links ]

Kagan, J. (1998). Three seductive ideas. Cambridge, MA: Harvard University Press.         [ Links ]

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, pp. 19-39.         [ Links ]

Krause, M., De la Parra, G., Arístegui, R., Dagnino, P., Tomicic, A., Valdés, N. et al. (2006). Indicadores genéricos de cambio en el proceso psicoterapéutico. Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (2), pp. 299-325.         [ Links ]

LeVine, R. A. & New, R. S. (2008). Anthropology and child development: A cross-cultural reader. Oxford: Blackwell.         [ Links ]

Martínez, M. & García, M. C. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el modelo transaccional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 169-178.         [ Links ]

Meckling, J. (1975). Advice to Historians on Advice to Mothers. Journal of Social History, 1, pp. 44-63.         [ Links ]

Mesa, J. A. (2003). Revisiting and Old Predicament: Primacy of the Individual or the Community? Philosophy of Education. Recuperado el 12 de octubre de 2012, de: http://ojs.ed.uiuc.edu/index.php/pes/article/view/1723/440        [ Links ]

Mesa, J. A. (2004).Tendencias actuales en la educación moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (1), pp. 9-26.         [ Links ]

Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M. & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (2), pp. 211-225.         [ Links ]

Oros, L., Manucci, V. & Richaud-de Minzi, M. C. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14 (3), pp. 493-509.         [ Links ]

Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, 1 (2), pp. 167-177.         [ Links ]

Ramos, K. D. & Youngclarke, D. M. (2007). Parenting advice books about child sleep: cosleeping and crying it out. Sleep, 29 (12), pp. 1616-1623.         [ Links ]

Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. & Marrero, J. (coords.) (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Aprendizaje Visor.         [ Links ]

Rodríguez, M. C., Peña, J. V. & Torío, S. (2009). La experiencia de la paternidad y la maternidad: análisis del discurso de las creencias sobre la crianza y el cuidado infantil. Infancia y Aprendizaje, 32 (1), pp. 81-95.         [ Links ]

Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Oxford: Oxford University Press.         [ Links ]

Smith, M., Vartanian, L., DeFrates-Densch, N., Van Loon, P. & Locke, S. (2003). Self-Help Books for Parents of Adolescents, 1980- 1993. Family Relations, 52, pp. 174-179.         [ Links ]

Sommerfeld, D. P. (1989). The origins of mother blaming: historical perspectives on childhood and motherhood. Infant mental health journal, 10 (1), pp. 14-24.         [ Links ]

Stearns, P. (2003). Anxious parents: A history of modern childrearing in America. Nueva York: New York University Press.         [ Links ]

Valdés, G. (1996). Con Respeto: Bridging the distances between culturally diverse families and schools. An ethnographic portrait. New York: Teachers College Press.         [ Links ]

Van der Veer, R. (2011). Opvoeden door beginners. Amsterdam: Balans.         [ Links ]

Lista de libros analizados con consejos para padres y madres

Acevedo, A., Nelsen, J. & Erwin, Ch. (2011). Padres que aman demasiado. Bogotá, D. C.: Norma.         [ Links ]

Céspedes, A. (2008). Educar las emociones. Educar para la vida. Santiago de Chile: Grupo Zeta.         [ Links ]

Díaz, M. I. & Jorquera, J. (2010). Sugerencias de estimulación para niños y niñas de 0 a 3 años. (10ª edición). Santiago de Chile: Andrés Bello.         [ Links ]

López, M. & Arango, M. (2011). El hijo único. Consejos para la crianza de un solo hijo. Bogotá, D. C.: Norma.         [ Links ]

Lyford-Pike, A., Ciompi, M. & Soler, M. J. (2010). Hijos con personalidad... raíces y alas. (3ª edición). Santiago de Chile: Ediciones UC.         [ Links ]

Milicic, N. (2011). Construir la familia que soñamos. (2ª edición). Santiago de Chile: El Mercurio Aguilar.         [ Links ]

Milicic, N. & López de Lérida, S. (2011). Hijos con autoestima positiva. Cómo forjar en su hijo una imagen personal positiva. Santiago de Chile: Norma.         [ Links ]

Sandino, C. (2005). Inteligencia emocional para padres. Una guía práctica para padres en el entrenamiento de las habilidades socio-afectivas de sus hijos. (3ª edición). Santiago de Chile: Planeta Prácticos.         [ Links ]

Velasco, A. (2011). ¡Ayuda! tengo hijos. Bogotá, D. C.: Norma.         [ Links ]


    Referencia para citar este artículo: Castro, P. J., Van der Veer, R., Burgos-Troncoso, G., Meneses-Pizarro, L., Pumarino- Cuevas, N. & Tello-Viorklumds, C. (2013). Teorías subjetivas en libros latinoamericanos de crianza, acerca de la educación emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 703-718.