SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1O mal e a subjetivação política índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

versão impressa ISSN 1692-715X

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.12 no.1 Manizales jan./jun. 2014

 

EDITORIAL

Presentación del Volumen 12 N° 1 de enero-junio de 2014

En este editorial, se presentan los artículos que moldean el cuerpo de un robusto trabajo teórico e investigativo reflejando la meticulosidad y fligrana con la cual tanto autores, evaluadores y editores lo han tejido desde su reflexionar para la construcción de un conocimiento riguroso que aporte al pensamiento crítico de América Latina, el Caribe, España y Portugal. En el caso particular de América Latina, se resalta el esfuerzo que acompaña la publicación semestral de artículos en esta revista y que son también una muestra de comunicación seria, responsable y comprometida de un continente que está en lucha. Lucha armada, lucha política, lucha contra la pobreza y la exclusión y lucha por el reconocimiento internacional de esta región como centro de producción de conocimiento. Este número de la revista viene a formar parte de esa batalla de ideas que se está dando con aportes desde la diversidad disciplinar y el diálogo para llegar a conclusiones nuevas y a la vez interrogantes novedosos.

La primera sección de la revista tiene cuatro artículos que revisan una gama de problemáticas teóricas pertinentes a este momento de las ciencias sociales en general y de América Latina y el Caribe en particular. El primero de ellos aborda los procesos de subjetivación política en discusión con las perspectivas afrmativas, que dejan de lado la importancia que el Mal tiene en la construcción de los sujetos. En contextos de desigualdad social y agudos confictos políticos y armados, como son los de nuestro continente, el autor de este trabajo repasa las formas en las que juega el Mal, para comprender las prácticas en las que los sujetos se hacen agentes políticos. El segundo estudio teórico que se publica en este número es sobre los estudios de familia. Aquí se repasa la historia de este campo científco desde su contextualizado nacimiento hasta la actualidad, atravesando lenguas y perspectivas varias para ordenar lo que sabemos de esta área y animarnos a investigar y escribir más allá.

Con la misma estructura se plantea un artículo sobre el estado actual de los estudios de infancia. A partir de una serie de variables que organizaron sabiamente la búsqueda de información, se forma un mapa del tema con aportes de diversas disciplinas. Y en la misma línea podríamos ubicar al último de los trabajos que compone esta primera parte, que recorre las representaciones que a lo largo de la historia se han tenido de los niños. Con una amplitud histórica mayor, aquí se ubican las formas en las que las más diversas sociedades occidentales han pensado a estos sujetos y al lugar que deben ocupar en la comunidad política. Todos estos recorridos son enriquecedores de una ciencia social que, desde América Latina, el Caribe, España y Portugal recibe, y al mismo tiempo, construye conocimiento, ubicándose en la cartografía del campo científco a la par que otras regiones históricamente hegemónicas, no para comparar o desvalorizar, sino como bien hacen estos trabajos, para unifcar criterios y sumar saberes.

Muchos de los recorridos teóricos se hacen práctica en la segunda sección de la revista que contiene Estudios e Investigaciones. Los ocho primeros artículos que componen esta parte encaran la problemática de la niñez desde diversas perspectivas, todas ellas representativas de los complejos entramados en los que se desarrolla hoy en día y en este lugar, esta edad de la vida, o mejor dicho, lugares, porque tanto los autores como los estudios de caso son una fotografía de las diversidades continentales. Tienen varios orígenes, abordan distintos temas y con diferentes marcos teóricos, pero todos juntos permiten una mirada absolutamente contemporánea de las niñeces que se construyen en las prácticas y su representación en el campo científco. En este marco, ubicamos cuatro artículos que tratan sobre las relaciones afectivas que cruzan a niños y niñas en sus vidas cotidianas. El primer escenario está ubicado en México y allí se problematizan los efectos que tienen sobre los niños y las niñas las historias y los presentes de sus madres migrantes, en condiciones de vulnerabilidad social, y el polémico accionar del Estado sobre ambas partes de la relación. También para pensar los vínculos entre madres, hijos e hijas, se presenta un trabajo hecho en Perú que describe este lazo a la luz de la categoría cuidado infantil y estado nutricional para volver a la pregunta sobre la política pública en estas cuestiones.

Otro nudo que nos hace reflexionar sobre la niñez en nuestros tiempos, y que, al mismo tiempo, nos obliga a pensar a los niños y las niñas en su entramado relacional con otras generaciones son los estilos parentales, que se problematizan en uno de los trabajos. La posibilidad de cambiar las formas de relaciones entre los niños, las niñas y sus padres abre un camino de bienestar para los chicos y las chicas que tienen trastornos de atención, tal como explica otro de los artículos, en el que se analiza el rol de la parentalidad en el desarrollo cognitivo infantil. En ambos casos, se espera llegar a armar un corpus teórico válido para las intervenciones familiares en pos del crecimiento sano y feliz de los niños, las niñas y, necesariamente, de la sociedad en general.

Incursionando por otros caminos del mundo de la niñez, se encuentran en este número cuatro artículos que transcurren en espacios educativos y escolares, siendo signifcativo este contexto para comprender las prácticas de y hacia la niñez que allí se presentan. Otra vez resulta pertinente resaltar la localidad con la que se escriben estos casos, lo específco de cada uno y, sin embargo, la forma en la que este mosaico de trabajos se puede leer como una fiel representación de la diversidad en movimiento con la que se hace y piensa lo pedagógico en Latinoamérica. Así es que uno de los textos investiga sobre la política pública llevada a cabo por el Estado chileno en relación a los niños y las niñas con poca conducta adaptativa en la escuela. Al califcar esta situación de discapacidad intelectual, el gobierno ha desplegado una normativa y un accionar sobre los estudiantes que es analizada aquí para ver sus limitaciones y logros. La lupa gira hacia Colombia, para presentar un caso de violencia entre estudiantes de una escuela, que no es abordada desde los marcos estatales, sino desde la narrativa literaria del lugar y el poder que ella tiene para constituir identidades colectivas que interpelen las relaciones de coacción entre los jóvenes.

En otra escuela, en otras aulas, se problematiza la relación entre currículum y género para superar la noción ya obvia de desigualdad y poder así profundizar en los efectos que continúan produciéndose en el cruce de estas variables. Se analiza, por ejemplo, la descorporización de los niños, niñas-estudiantes y el supuesto rol pasivo en la construcción de su propia identidad. Esto mismo es rescatado en el último artículo del grupo de trabajos de niñez. Aquí se cuestiona, desde un espacio educativo fuera de la escuela, la falta de oportunidades que se les ha dado históricamente a los niños y a las niñas para construir conocimiento y se pone en práctica una instancia de investigación con ellos y ellas como un ensayo de disputa frente a esa tradición. En estos casos, los niños, las niñas, los jóvenes y las jóvenes se entienden como productores de su propio mundo, condicionados por su escenario, pero no determinados; con capacidad de adaptarse, oponerse y transformar los sentidos y las prácticas en las que están insertos.

De esto mismo tratan los siguientes tres artículos de la revista, que indagan la relación entre los jóvenes, las jóvenes y la participación política, interrogando el sentido común construido sobre este grupo social y derribando mitos que no aportan a la construcción de una sociedad de iguales. Así es que el primero de ellos rastrea las causas de la poca participación política juvenil que hay en Chile y la coloca en relación con la personalidad de marca de los partidos políticos que parecería generar automarginación en los nuevos votantes. Por otro lado, se revisan en Colombia los sentidos que los jóvenes y las jóvenes electores en la ciudad de Manizales les dieron a las experiencias y expectativas en el debate político de las elecciones del 2010 y visualiza el valor de lo electoral desde los contactos directos que este grupo tuvo con lo político más que de ciertos meta-relatos ideológicos o de militancia cibernética. En concomitancia con este planteamiento, el último de los artículos de juventud visibiliza otras prácticas y sentidos que este sector de la población le da a lo político en diversas experiencias de movimientos sociales en Colombia. Desde la particularidad de cada escenario y haciéndose cargo de la historia de ciertas luchas y lugares, los jóvenes y las jóvenes muestran allí, y en el resto del continente, que son parte de la realidad en la que viven porque sienten sus efectos y también porque producen efectos sobre ella.

“Diez años después: Itinerarios escolares y laborales de egresados de un colegio público en Manizales, Colombia”, es un artículo de investigación científca y tecnológica que caracteriza las estrategias de inserción educativa y laboral de una cohorte de egresados de un colegio público urbano en la ciudad de Manizales (Colombia).

La última parte de esta sección consiste en cinco artículos que no se relacionan directamente con problemáticas de niñez o juventud, pero que, sin embargo, hacen las preguntas fundamentales desde las ciencias sociales en la región y, sobre todo, en Colombia, lugar donde se generan los artículos. En este territorio de violencias que se cruzan con un fuerte espíritu de lucha y de reflexión tenemos investigaciones que dialogan con los artículos antes presentados. Uno de ellos construye analizadores estadísticos para pensar las actitudes que los adultos tienen hacia la política deslizando algunas regularidades según edades, géneros y situación económica. Otro de los trabajos considera los factores que llevan a las mujeres a utilizar los servicios de atención materna que ofrece el Estado, desarrollando más o menos niveles de autonomía, siempre en relación a algunas variables sociales que repercuten a la hora de tomar decisiones. También focalizando en las madres, hay un artículo que se pregunta por la generación de contextos útiles para elaborar un plan de vida digno para estas mujeres. A través de una intervención hecha desde la terapia familiar comunitaria se propone el desarrollo de la resiliencia para construir una vida mejor.

Y de esta necesidad de sobreponerse a las circunstancias trata el artículo que desentrama las narrativas de dos políticos secuestrados por las Farc. Se estudian sus relatos durante y después del cautiverio para visualizar sus signifcantes más importantes y al mismo tiempo el efecto que esa experiencia tuvo sobre sus vidas en comunidad luego del regreso. El miedo que acompaña los relatos vuelve a aparecer en el último artículo de esta sección. El mismo parte de testimonios de vida de docentes universitarios para estudiar los miedos que ellos tienen, los que transmiten y los que les son transmitidos. Como sujetos de su propia historia, estos trabajadores de la educación analizan su pasado y su presente para objetivar su práctica y concientizar los efectos de su trabajo.

En términos generales, en este número que presentamos subyace la circulación de ideas y el intercambio de pensamientos que nos obliga a volver sobre nuestras propias realidades para modifcarlas, al mismo tiempo que nos exige el hábito de la tolerancia por lo distinto. Y es por ello también que la revista acepta la contribución de muchos países y disciplinas sin esencializar ni folklorizar lo latinoamericano, lo caribeño o lo ibérico, pero sí rescatándolo, recuperando los saberes soterrados y las experiencias locales para seguir construyendo más y mejor ciencia social con énfasis en niñez y juventud.

La Tercera Sección de Informes y Análisis invita a la convocatoria al Programa Posdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del cual se encuentran las inscripciones abiertas y el cual está dirigido a doctores y doctoras de cualquier campo de las ciencias sociales y de las humanidades con interés en aportar a la comprensión de la niñez y la juventud como objetos transdisciplinares de conocimiento, políticas y prácticas en niñez y juventud del continente y el Caribe.

En esta misma sección hay información del Boletín N° 91 de la Organización de Estados Iberoamericanos sobre “Derechos humanos y desarrollo sostenible”, “La sostenibilidad o sustentabilidad como revolución cultural, tecnocientífca y crecimiento” y “Educación para la sostenibilidad”.

Una de las políticas más importantes de la revista es la visibilización e impacto de sus contenidos, razón por la cual nos es muy grato informar que esta estrategia ha dado excelentes resultados, uno de los cuales y hasta el momento el mayor logro ha sido la inclusión de la revista en el índice Thomson Reuters, antes ISI, que es junto con Scopus, el más importante a nivel mundial en la difusión de la ciencia y mantiene una base de datos de citaciones que cubre miles de revistas, conocida como el Science Citation Index (SCI) que es posible consultar on line a través del servicio Web of Science (WOS). Esta base de datos permite a los investigadores identifcar qué artículo ha sido citado más frecuentemente y quién lo ha citado. La revista será visibilizada en la página web de Thomson Reuters en días próximos, ya que en este momento se están realizando ajustes en las revistas que fueron recibidas.

En cuanto a la indexación en Scopus, ya hicimos las diligencias que solicita la metodología de este índice y se ha enviado la información necesaria para el estudio de nuestra inclusión en su base de datos; este proceso dura entre seis meses y un año, al término del cual esperamos dar a conocer la buena noticia de que pertenecemos a Scopus. Esta es una solicitud que hemos realizado desde hace dos años aproximadamente y que ha requerido de ajustes a la revista con base en las recomendaciones internacionales que hemos incorporado a la revista y en sus sitios de difusión.

En el esfuerzo de cualifcación permanente, estamos realizando las acciones para que en nuestra clasifcación de Capes, Brasil, mejoremos la categoría B que tenemos en ese momento. También en Brasil participamos de los 15 años de Scielo Citation Index, que se realizó en Sao Paulo en el mes de octubre de 2013. El objetivo del encuentro fue destacar y debatir el estado del arte de la comunicación científca en acceso abierto, las nuevas herramientas y desafíos para el desarrollo de las publicaciones académicas y el Programa Scielo, que contó con 63 ponencias cuyos ejes temáticos fueron: políticas de investigación y comunicación científca; acceso abierto, situación actual y tendencias; cienciometría -medir la calidad de la investigación y las revistas-; tendencias e innovación en comunicación científca, y experiencias, soluciones, productos y servicios de comunicación científca.

En cuanto a Publindex de Colciencias, la revista continúa en la Categoría A 2 y será presentada nuevamente a la primera convocatoria de este año 2014 para ser reindexada.

En el segundo semestre del año 2013 fuimos aceptados en las siguientes bases de datos: ProQuest Social Science Journals, ProQuest Research Library, ProQuest Education Journals, IBSS: International Bibliography of the Social Science, ProQuest Sociology y ProQuest Central.

Para mantener la permanencia en los índices y bases bibliográfcas la revista ha realizado ajustes que continúan en este número como la intención de publicar los números en el primer mes de cada semestre: en febrero el primer número y en julio el segundo número. También la licencia Creative Commons y la identifcación DOI se asignan a cada artículo y una presentación de los informes estadísticos del factor de impacto de la revista, así como la declaración de ética y buenas prácticas.

La revista hace la promoción continua de su difusión y e intercambio mediante las suscripciones y los canjes en físico con otros centros de investigación y universidades nacionales e internacionales. También envía permanentemente información sobre los artículos publicados en la revista del interés de investigadores internacionales y los invita a que utilicen estas referencias en sus artículos.

El equipo editorial de la revista, constituido por cuatro personas lideradas por el director- editor y con vasta experiencia en el trabajo editorial de publicaciones científcas, es el encargado de coordinar la comunicación entre los actores del proceso de publicación y las acciones desarrolladas en este escenario promovidas por los comités editorial y científco, los autores, los evaluadores, los traductores al inglés y al portugués quienes son nativos profesionales con nivel de doctorado y especializados en los campos de ciencias sociales; los correctores de estilo y las personas que realizan la impresión en físico y la difusión en la página web y los índices bibliográfcos. Esta es una labor que se realiza trabajando de manera sostenida al frente de la publicación con la mayor dedicación dados los requisitos internacionales. A su vez, nuestros evaluadores nacionales e internacionales, a quienes queremos agradecer especialmente, son personas de alto perfl profesional e investigativo lo que permite que nuestra base de datos en la plataforma Open Journal System esté al día en el cumplimiento de las normas de producción científca, pues nuestros evaluadores son autores de artículos en los últimos dos años y han sido publicados en revistas indexadas, que es uno de los requisitos más importantes de los índices internacionales, por eso es una opinión generalizada que nuestros concepto evaluativos son sólidos. También estamos en la política de que las evaluaciones se realicen en el menor tiempo posible. Invitamos a quienes cumplan con los requisitos para ser evaluadores a que se postulen enviando sus solicitudes al correo de la revista con el fn de remitirles el formato de datos de evaluadores con el cual alimentamos el sistema editorial de evaluadores de la plataforma Open Journal System (OJS), con la cual venimos operando desde hace tres años y este año iniciamos el cuarto con OJS trabajando plenamente en todos los procesos editoriales.

Los filtros utilizados para la recepción de artículos se valen de las últimas tecnologías y programas informáticos que permiten detectar los porcentajes de similitud con otros documentos que aparecen en la red, para que los artículos cumplan con el requisito de que sean inéditos en su totalidad o en parte. El programa que utilizamos es el Turnitin y se aplica como primera instancia a todos los artículos que son presentados a la revista. En el nuevo año seguiremos con esta dinámica de nuevos desarrollos y actualización permanente de nuestros procesos, lo que podrán ver refejado en la página web de la revista.

Para este número fueron evaluados 32 artículos y no incluidos 12, lo que representa un 37,5% de no aceptados. En este número el 90% de los artículos son resultado de investigaciones fnalizadas.

Los Comités Editorial y Científco de la revista se reúnen cuatro veces al año y sus integrantes participan ya sea presencial o virtualmente. En estas reuniones se trazan las políticas editoriales y los nuevos desarrollos y se evalúa el número que se va a publicar.

De las dos convocatorias que se hicieron en el año 2013 para números monográfcos, la primera sobre “Movimientos juveniles, participación política de jóvenes y políticas públicas de juventud en Iberoamérica y el Caribe”, volumen 12, N° 2 de julio-diciembre de 2014, venció el 15 de noviembre; la otra convocatoria: “Infancias, instituciones sociales y contextos políticos en América Latina y el Caribe”, volumen 13, N° 1 de enero-junio de 2015, vence el 30 de junio de 2014, para la cual hacemos el llamado a que nos envíen sus artículos. Instamos a que consulten las guías para autores en las cuales se encuentran los últimos ajustes realizados para la presentación de artículos.

Desde la dirección de la revista se ofrece la posibilidad de dar a conocer la revista mediante teleconferencias, en caso de que se exprese este interés por parte de los investigadores y personas en general de la comunidad académica de ciencias sociales, niñez y juventud nacional e internacional; para ello contamos con equipos especializados y un buen soporte técnico y humano.

Nos interesa que remitan entrevistas y sistematizaciones para publicar en las secciones tercera y cuarta de la revista así como su visita permanente a la web de la revista, la cual estamos alimentando semanalmente con información novedosa y actualizada. Nuestra página web es interactiva y dinámica y se ha ajustado a los requerimientos de los índices internacionales más exigentes; esto permite un diálogo permanente con las personas que están en red con nosotros.

Nuestra revista continúa como uno de los medios de difusión en el campo de niñez y juventud más importantes de América Latina, el Caribe, España y Portugal, gracias al esfuerzo mancomunado que se realiza y a la política de acceso abierto y sin costo. Esto permite la multiplicación y creación de comunidades investigativas y académicas en torno a este nuevo campo de conocimiento como es el de la niñez y la juventud.

Invitamos a las personas que integran la comunidad de la revista, que se ha convertido en una verdadera red a que la vinculen en sus páginas web y demás sitios de interés. Esta es una revista que les pertenece a todas y todos y que acepta sugerencias, además la información que envíen será publicada.

El conocimiento que se genera y difunde desde la revista es un patrimonio de la comunidad, por lo cual pretendemos que sirva como instrumento que incida en políticas públicas y proyectos de desarrollo social y educativo en niñez y juventud, pues es nuestro interés mantener y alimentar los diálogos de la sociedad en general con las instancias de poder y decisión tanto económicas, políticas, culturales, sociales y educativas; esta participación es de sumo interés para la revista.

Este año 2014 que inicia se vislumbra como la plataforma desde la cual, con base en los logros de la revista, el factor humano que la compone integrado por todas y todos nosotros, participaremos plenamente del proceso de transformación y cambio hacia la inclusión defnitiva de nuestra producción científca, académica e investigativa en las corrientes más recocidas del conocimiento mundial; ese es el horizonte que estamos construyendo en nuestro territorio que con sus luchas, contradicciones y anhelos crece con decisión, dignidad y persistencia, desde las perspectivas críticas de los pensamientos latinoamericanos y del Caribe, que se alza en una voz potente y clara.

El director-editor,

Héctor Fabio Ospina

La editora invitada,

Paula Shabel
Universidad de Buenos Aires

Editoras asociadas,

Sônia Maria da Silva Araújo
Universidade Federal do Pará, Brasil

Liliana Del Valle
Secretaría de Educación de Medellín, Colombia

Marta Cardona
Integrante del Colectivo Coordinador de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, Colombia.