SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Dando casa para as vozes das crianças, reflexões a partir da história índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

versão impressa ISSN 1692-715X

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.14 no.1 Manizales jan./jun. 2016

 

 

EDITORIAL

 

Presentación del Volumen 14 N° 1 de enero-junio de 2016.

 

El presente número de la revista está integrado por cuarenta y cuatro artículos que giran en torno a diversos campos relacionados con la niñez y la juventud. Temas que inquieren por el destino de las voces infantiles que quedan luego de los trabajos investigativos; estudios sobre la inteligencia emocional en la educación infantil; los derechos de los niños y las niñas; la participación infantil y la ciudadanía; los espacios construidos socialmente para la "infancia peligrosa"; los movimientos juveniles en la era hiperdigital; el pensamiento de Walter Benjamin y las relaciones intergeneracionales en la escuela; el acontecimiento como categoría metodológica de la investigación social; el impacto del conflicto armado en la formación ciudadana; experiencias de subjetividades políticas de paz; resistencias juveniles frente a la dictadura en Chile; calidad del empleo juvenil; percepción del emprendimiento en la educación superior; desvíos de la familia en la formación de los hijos; relaciones familiares en mujeres en situación de reclusión carcelaria; vida cotidiana de bebés en la ciudad de Buenos Aires; base emocional de la ciudadanía; crianza y desconexión moral en infantes; estrategias para combatir la pobreza; develación del abuso sexual en niños y niñas; satisfacción en tipo de servicios de salud mental para niños, niñas y adolescentes; integración de niños y niñas a familias adoptivas en Argentina; sentidos de modificación corporal en jóvenes de la ciudad de Cali, Colombia; uso del alcohol entre jóvenes quilombolas de Brasil; jóvenes en busca de estabilidad de pareja; evaluación de la política pública de juventud en Cali, Colombia; género y parentesco en la migración transnacional colombiana; reformas neoliberales y crianza… en fin, todo un acervo de hallazgos que emergen de serios y profundos análisis de nuestra sociedad y que se presentan como posibilidades de iluminación y guía para las transformaciones que se requieren en las actuaciones políticas, sociales, culturales y económicas de nuestros países.

De estas reflexiones surgen planteamientos frente al cuidar los niños, cuidar los jóvenes, como la tarea más densa, más sofisticada si se quiere. Porque los estamos cuidando en el encierro, en los encierros sociales, por déficit, por ausencia.

En la regla moderna, biopolítica, del gobierno frugal se inventan las poblaciones, infantes y jóvenes y todas las subespecies que se van haciendo objeto del gobierno moderno de las sociedades: los bebés, los "adolescentes".

Sistemas de estimulación temprana, de instrucción pública, sistemas terapéuticos, psiquiátricos, sistemas penales, interdicción familiar, etc.

Debería ser normalidad el trabajo afectivo que realiza el cuidado de los hombres desde su más tierna infancia, pero aparece como un trabajo de expertos y especialistas, una tarea sofisticada de intervención, pedagogías complejas para poblaciones industrializadas. Fronteras poblacionales/ generacionales radicales, donde por ejemplo los adultos poco interactuamos con niños y jóvenes a no ser que la inclinación profesional o el trabajo lo exijan. Generaciones superpuestas poco interconectadas.

Es revelador este campo de infancias y juventudes, cada vez que se le descubre más con diversas herramientas y metodologías de investigación de una compleja constitución y formación generacional de las sociedades actuales. Toda esta América Latina, Indoamérica y Afroamérica dejan ver una diversidad intervenida por las sociedades, una multiplicidad de resistencias a su vez ya de niños, ya de jóvenes. Los circuitos y bordes del riesgo social son también infantiles y juveniles, en esas fronteras de la muerte y de la violencia se normalizan y enderezan conductas. De otro lado se gobierna la vida como inserción en las normalidades escolares y del trabajo. Las generaciones que transitan hacia el futuro. Un péndulo de gobierno que marca los cuerpos, fabrica gestos y sensibilidades explosivas y normalizadas. Humanidades de edades tiernas y mozas, que revelan todas las generaciones humanas, sus carencias y adocenamientos, sus complejas potencialidades e impotencias.

Sujetos en trance de individualización radical, cada vez, desde más temprana edad individualizados/ digitalizados. Y por fortuna también capaz de constituir comunidades dinámicas, cifradas en redes ágiles y coloridas, alegres y militantes. Movimientos como los juveniles de los últimos años que son capaces de denunciar la complejidad de la intervención sobre ellos con creciente creatividad, con crítica e invención de modos de acción y de vida.

Como es habitual, nuestra tercera sección de Informes y Análisis, nos muestra actualizado el índice acumulativo por autores de la revista y el índice temático, así como el boletín número 103 de la Organización de Estados Iberoamericanos que trata sobre la crisis del agua, un problema tan grave como el del cambio climático. En la misma sección se da información detallada sobre la II Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes (transformaciones democráticas, justicia social y procesos de construcción de paz), que se llevará a cabo en noviembre de 2016 en Manizales, Caldas, Colombia y que está centrada en articular esfuerzos académicos, sociales y culturales que diferentes grupos, investigadores, redes y colectivos vienen realizando en América Latina en los temas de niñez y juventud, con el propósito de ofrecerles diferentes estrategias formativas, deliberativas, de divulgación y proyección que permitan colectivizar saberes, fomentar relacionamientos y potenciar nuevos espacios de encuentro y colaboración a favor de las poblaciones en mención.

También registramos la convocatoria al Programa Posdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, que está abierta hasta el 28 de febrero de 2016 y que se realizará en Buenos Aires, Argentina, en abril del 2016. Este programa es un espacio de formación en investigación posdoctoral en ciencias sociales que como campo para pensar la niñez y la juventud aporte al avance de procesos de construcción de conocimiento teórico y práctico pertinente para el continente.

Otro evento que reseñamos es el Congreso Internacional de Universidades Católicas, Humanismo y Paz: Retos para la Familia y la Educación, que se llevará a cabo los días 24, 25 y 26 de febrero de 2016 en la ciudad de Tunja, Colombia, con el fin de poner en diálogo a las comunidades académicas nacionales e internacionales que reflexionan y adelantan investigaciones sobre temas que hacen referencia a las ciencias humanas y afines, sabedores de la importancia de estas ciencias en la formación de futuras generaciones y del compromiso que tienen las instituciones de educación en la construcción de una nueva cultura del amor con el fin de emprender un camino común para aunar esfuerzos desde sus especificidades y contribuir así, como instituciones católicas a la humanización de nuestros contextos y ambientes.

Finalmente hacemos eco del Forum Social da Educaçao Popular que se llevará a cabo del 17 al 23 de enero de 2016 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, el cual tiene como objetivos servir para que las experiencias existentes se conozcan entre sí y se den a conocer; a su vez potenciar y proyectarse como espacio de vinculación y articular alianzas en favor de otro tipo de educación.

En la sección cuarta de la revista (Revisiones y Recensiones), la investigadora Lorena Natalia Plesnicar continúa la serie de entrevistas a destacadas personalidades que trabajan en los campos de niñez y juventud de América Latina y el Caribe. En este número dialoga con Marlene Grajeda, pedagoga guatemalteca con amplia experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos de todos los niveles educativos y quien es representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Guatemala.

Richard Millán, profesor de la Universidad de Manizales, Colombia, escribe sobre el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de La Universidad de Manizales-Cinde y la Acreditación de Alta Calidad que le otorgó el Ministerio de Educación Nacional de Colombia el 30 de septiembre del año 2015.

La profesora Jeanette Pérez Jiménez, de la Universidad de la Frontera, Chile, remite una carta al editor con el título: "Educación con perspectiva de género en matemáticas. Hacia la inclusión y la relacionalidad en la era posmoderna", en referencia al artículo de Giraldo-Gil (2014), que plantea un análisis crítico de género-currículo y sus implicaciones para las prácticas y discursos educativos, profundiza y plantea desde una perspectiva crítica de la educación matemática que una de las asignaturas donde más se destacan resultados diferentes respecto a género son las matemáticas.

Por último, manifestamos nuestra inconformidad frente a las políticas utilizadas para medir la producción investigativa y académica de las personas e instituciones dedicadas a los estudios en Ciencias Sociales. En nuestro caso particular, queremos dar a conocer la respuesta que tuvimos por parte del Tribunal de Selección y Asesoramiento (CSAB) de Scopus frente a la solicitud de indexación de la revista en este importante índice, la cual no compartimos y a la que hicimos la correspondiente réplica.

El tribunal de selección de Scopus argumenta que nuestra revista es ambiciosa y difusa en la declaración de los objetivos y que su cobertura temática es tan amplia que es difícil distinguir las especificidades disciplinarias, por lo cual los artículos varían dramáticamente en el contenido. En este punto debemos precisar que la revista no se circunscribe a una sola disciplina y avanza hacia abordajes críticos inter y transdisciplinarios que permitan aprehender e intervenir en las complejidades del mundo social y en las realidades concretas de los niños, las niñas y los jóvenes, como campos de conocimiento.

Desde luego, bien sabemos que la misma constitución de la infancia y la juventud como "objetos de conocimiento" se ha desarrollado a través de contribuciones significativas realizadas desde distintas disciplinas y reflexiones. La noción de infancia, por ejemplo, se ha configurado desde los más variados aportes del psicoanálisis, la sociología, el derecho, el trabajo social, los estudios literarios, los estudios de la comunicación y la cultura, la antropología, la historia, la pedagogía, entre otros. Además, se ha soportado en toda clase de imaginarios y representaciones que en ocasiones circulan de manera contradictoria: "menores de edad", personas necesitadas de protección, objetos de intervención y cuidado, sujetos de derechos, por mencionar algunos de los lugares simbólicos en los que se ha pretendido situarles. Sin embargo, pese a que son muchos los enfoques, así como las temáticas y problemáticas, las tendencias en la investigación social y cultural relativa a las infancias apuntan hacia lugares cada vez menos homegenizadores, abstractos y disciplinares, y cada vez más plurales, contextuales y relacionales.

Las múltiples formas de ser niño o niña y las complejidades de las experiencias infantiles han conducido a formas de investigación más flexibles y abiertas, tanto en términos teóricos como metodológicos, que transitan por los intersticios de las disciplinas y se resisten a abordajes reduccionistas o centrados en la percepción de los niños y niñas como ciudadanos de segunda categoría o como sujetos sin agencia. Los despliegues en el campo de estudio de la niñez han venido cuestionando el pretendido carácter universal y ahistórico de la infancia, la reducción de los niños y niñas a depositarios de tradición o de las enseñanzas de los adultos, y las lecturas exclusivamente biologicistas o centradas en las vulnerabilidades y las carencias. En su lugar, desde enfoques situados o locales (sin decir con ello particularistas), se han pensado las infancias como construcciones socioculturales inmersas en estructuras materiales y entramados de significación que limitan las posibilidades de ciertos movimientos, determinan trayectorias vitales, sedimentan prácticas; pero al tiempo posibilitan otros movimientos, no agotan las agencias, ni se sitúan más allá de los avatares de la historia.

Esta discusión se da hoy en día a un nivel alto en el mundo investigativo y académico desde la epistemología para poder responder al campo de estudio niñez y la posibilidad de impactar en políticas que busquen mejorar sus condiciones de vida. Por esto, el debate en boga que se da en las ciencias sociales sobre el tema es fundamental en los contextos latinoamericanos, del Caribe y del mundo en las distintas latitudes.

Otro punto expuesto por el tribunal es que los artículos varían dramáticamente en la calidad, pues algunos son bastante buenos, pero otros parecen "amateur". Frente a este análisis, fundamentamos nuestra respuesta en el riguroso, serio y alto nivel evaluativo de los artículos, que se refleja en el porcentaje de rechazos que en la revista tiene un promedio de 40%. Todos los evaluadores de la revista son investigadores activos y han publicado en revistas científicas en los últimos dos años.

La revista se creó en el marco de un Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y la Maestría en Educación y Desarrollo Humano del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Cinde, y la Universidad de Manizales, Colombia. Por lo tanto los estudiantes del Doctorado y la Maestría se están posicionando en el mundo investigativo y sus trabajos publicados en la revista han sido evaluados con la mayor rigurosidad científica. Consideramos que su calidad de jóvenes investigadores que se inician en la comunidad académica y científica no es argumento para negarles el espacio en los ámbitos de diseminación del conocimiento en publicaciones de alto nivel, a lo cual aporta la revista a la vez que es un medio formativo por excelencia reconocido internacionalmente. Estos trabajos de los estudiantes provienen de sus tesis de Maestría y Doctorado terminadas.

Se plantea por parte del CSAB de Scopus que las citas de la revista indican un impacto internacional por debajo de lo esperado para las revistas que solicitan su inclusión en Scopus. Si revisamos el Factor de Impacto de la revista en el índice Scielo Colombia (índice bibliográfico con comité de selección), en el año 2014, es de 98, con 3.038 citas concedidas y 383 citas recibidas, las que en el primer semestre del año 2015 aumentaron a 451, lo que indica que este factor va en ascenso. Consideramos que si la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es aceptada en Scopus, tendría mayor visibilidad y sería estimulante para elevar el nivel de citación e impacto lo cual beneficiaría la generación y difusión del pensamiento latinoamericano y del Caribe y un mayor conocimiento de sus investigadores.

La revista se ha convertido en un importante aporte en el campo de niñez y juventud en América Latina y El Caribe, lo que permite un diálogo permanente entre los investigadores del mundo y nuestra región latinoamericana y caribeña, por lo tanto su inclusión en Scopus sería un apoyo muy importante para el incremento de este intercambio y la fructífera producción de conocimiento a nivel global y local.

Dejamos estas inquietudes en el ambiente de la discusión abierta y fructífera que debe alimentar nuestros contextos investigativos y académicos y como propuestas que permitan redireccionar las políticas con que son tratadas las ciencias sociales y humanas por parte de quienes tienen la potestad de tomar las decisiones en cuanto a la producción y validez del conocimiento.

El Director-Editor,

Héctor Fabio Ospina

El editor invitado,

Fabián Acosta
Profesor Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Editoras asociadas,

Sônia Maria da Silva Araújo
Universidade Federal do Pará, Brasil.

Liliana Del Valle
Secretaría de Educación de Medellín, Colombia.

Marta Cardona
Integrante del Colectivo Coordinador de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, Colombia.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons