SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Estudo longitudinal do impacto de um programa de alfabetização precoceApego: Representações de educadores de jardins de infã¢ncia em Temuco, Chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

versão impressa ISSN 1692-715X

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.14 no.2 Manizales jul./dez. 2016

https://doi.org/10.11600/1692715x.14215250815 

Segunda Sección: Estudios e Investigaciones

DOI: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14215250815

 

Evaluación psicopedagógica de menores con Necesidades Educativas Especiales: Una propuesta metodológica interdisciplinaria*

 

Psycho-pedagogical evaluation of children with Special Academic Needs: An interdisciplinary approach

 

Avaliação psicopedagógica de crianças com necessidades educativas especiais: Uma proposta metodológica interdisciplinar

 

 

Erika Isabel Euan-Braga1, Rebelín Echeverría-Echeverría2

 

1 Psicóloga Secretaría de Educación Pública, México. Licenciada en Psicología, Maestra en Psicología Aplicada en el área Escolar de la Universidad Autónoma de Yucatán. Psicóloga de Unidad de Servicio de Apoyo en Escuela Regular en el nivel educativo de educación especial de la Secretaría de Educación Pública. Correo electrónico: eieb_44@hotmail.com

2 Profesora Universidad Autónoma De Yucatán, México. Licenciada en Psicología, Maestra en Ciencias Antropológicas opción Antropología Social de la Universidad Autónoma de Yucatán y Doctora en Psicología por el Centro de Enseñanza e Investigación en Psicología. Profesora Titular C, tiempo completo, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Correo electrónico: rechever@correo.uady.mx y rebelin.echeverria@gmail.com

 

 

 

Artículo recibido en agosto 25 de 2015; artículo aceptado en diciembre 14 de 2015 (Eds.)

 


Resumen (analítico):

Para identificar las Necesidades Educativas Especiales en menores con o sin discapacidad, es fundamental realizar una Evaluación Psicopedagógica, mediante el trabajo interdisciplinario. Este artículo tiene como objetivo analizar una propuesta metodológica interdisciplinaria desarrollada para el logro de la evaluación psicopedagógica de menores con discapacidad en nivel escolar. Participó un equipo multidisciplinario de docentes y paradocentes. Utilizamos como metodología la Investigación-Acción-Participativa (diagnóstico, intervención y evaluación) con técnicas de: entrevista semi-estructurada, observación participante, técnicas participativas, análisis documental y encuesta. Fortalecimos conocimientos acerca del trabajo interdisciplinario, las funciones y responsabilidades profesionales, el desarrollo de habilidades interpersonales y el liderazgo docente; así como la puesta en práctica de acciones interdisciplinarias. Proponemos discutir la utilidad de la metodología desarrollada para el logro de una atención de mayor calidad a los sujetos menores.

Palabras clave: Investigación participativa, enfoque interdisciplinario, evaluación psicopedagógica, necesidades educativas especiales, educación especial (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).

 


Abstract (analytical):

In order to identify the special educational needs of children with or with out disabilities, it is important to carry out an interdisciplinary psycho-pedagogical assessment. This study analyzes an interdisciplinary methodological approach developed to assess children with disabilities. A multidisciplinary team of teachers and paraprofessionals participated in the study. The methodology used was Participatory Action Research, which included the phases of diagnostic, intervention, and evaluation. Different instruments were used to collect data, including semistructured interviews, participant observation, participatory techniques, document analysis and surveys. The results of the study show the importance of interdisciplinary work, clearly defined roles and responsibilities of professionals, the need for educational leaders with interpersonal skills and the implementation of disciplinary actions. Possible uses for the methodology that has been developed are also discussed.

Key words: Participatory research, interdisciplinary approach, psycho-pedagogical evaluation, special educational needs, special education (Unesco Social Sciences Thesaurus).

 


Resumo (analítico):

Para identificar as necessidades educativas especiais em crianças com ou sem deficiência é essencial realizar uma avaliação psicopedagógica, por meio de um trabalho interdisciplinar. Este artigo tem como objetivo analisar uma abordagem metodológica interdisciplinar desenvolvida para a realização da avaliação psicopedagógica de crianças em idade escolar e que possuem deficiência. Envolveu uma equipe multidisciplinar de professores e profissionais de apoio. A metodologia utilizada foi participativa de pesquisa-ação (diagnóstico, intervenção e avaliação) com as seguintes técnicas: entrevistas semi-estruturadas, observação participante, técnicas participativas, análise de documentos e pesquisa. Foram reforçados conhecimento de trabalho interdisciplinar, funções e responsabilidades profissionais, desenvolvimento de habilidades de relacionamento interpessoal e de liderança educacional, assim como a implementação de ações interdisciplinares. Discute-se a utilidade da metodologia desenvolvida para a realização de cuidados de maior qualidade para as crianças.

Palavras-chave: Pesquisa participativa, abordagem interdisciplinar, avaliação psicopedagógica, necessidades educacionais especiais, educação especial (Tesauro de Ciências Sociais da Unesco).

 


 

1. Introducción

 

Desde la escuela, las promesas de inclusión fueron formuladas junto al aumento sin precedentes de la pobreza extrema y la exclusión (De la Vega citado en De la Vega, 2010). La atención de los alumnos y alumnas que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), con o sin discapacidad, representa un desafío para el Sistema Educativo Nacional Mexicano. Este hecho implica, entre otras cosas, eliminar barreras ideológicas que limitan la aceptación, el proceso de aprendizaje y la participación plena de estos alumnos y alumnas en el sistema educativo (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2011b).

En este sentido, el sistema educativo propone la ruptura de paradigmas, a través del empleo de estrategias alternativas a las tradicionales que permitan abordar la educación especial con calidad. Algunas de las acciones que se promueven en dicho sentido son: la capacitación de los docentes, la mejora de las herramientas de planeación, la implementación de competencias, la evaluación constante; además del trabajo interdisciplinario. Sin embargo, es una realidad que los individuos profesionales que ejercen en la educación especial no han sido formados para lograr el trabajo en equipo interdisciplinario.

De acuerdo con Romano-Torres (2012), son diversas las barreras para el ejercicio de un trabajo interdisciplinario. Algunas de ellas son: la concepción que algunos profesionales tienen del trabajo en equipo; el reclamo profesional del liderazgo de los procesos; la carencia de reconocimiento de la identidad de otras profesiones y de la propia; las limitaciones institucionales del trabajo conjunto, o a la falta de promoción de los equipos de trabajo, entre otras.

Asimismo, es importante mencionar que la educación especial en México es una temática relativamente nueva, por lo que existe escasa información al respecto (Sánchez-Cerezo & García-Cortés, 2006), y a nivel nacional se han realizado pocas investigaciones en este tema (Ortega-Silva & Plancarte-Cansino, 2012). Dado lo anterior, existe un escaso apoyo en la formación especializada de los profesionales involucrados en ésta; además de que los datos obtenidos en la presente investigación, adquieren relevancia y podrían servir de apoyo para investigaciones posteriores que pretendan aportar la resolución de los múltiples problemas presentes en la educación especial en México.

El objetivo general de esta investigación fue desarrollar un proyecto de intervención que promueva el trabajo interdisciplinario para la elaboración de la evaluación psicopedagógica de los alumnos en un Centro de Atención Múltiple (CAM).

Los objetivos específicos fueron: Conocer y analizar las percepciones del equipo multidisciplinario sobre el trabajo interdisciplinario para la elaboración de la evaluación psicopedagógica del CAM.

Describir el proceso interdisciplinario para la elaboración de la evaluación psicopedagógica de los alumnos y alumnas.

Señalar los elementos que facilitan o dificultan la aplicación del proceso interdisciplinario para la elaboración de la evaluación psicopedagógica de los alumnos y alumnas.

Determinar las fortalezas y debilidades de los sujetos integrantes del equipo multidisciplinario para la práctica del proceso interdisciplinario durante la elaboración de la evaluación psicopedagógica de los alumnos y alumnas.

Diseñar un proyecto de intervención que favorezca el fortalecimiento y desarrollo del trabajo interdisciplinario para la elaboración de la evaluación psicopedagógica de los alumnos y alumnas.

Implementar el proyecto de intervención que favorezca el fortalecimiento y desarrollo del trabajo interdisciplinario para la elaboración de la evaluación psicopedagógica de los alumnos y alumnas.

Finalmente, evaluar los resultados de la implementación del proyecto de intervención en cuanto a su aporte al desarrollo del trabajo interdisciplinario para la elaboración de la evaluación psicopedagógica de los alumnos y alumnas en el CAM.

De manera particular, el objetivo de este artículo es analizar la propuesta metodológica interdisciplinaria desarrollada para el logro de la evaluación psicopedagógica de los niños y niñas que presentan Necesidades Educativas Especiales con discapacidad.

 

2. Trabajo interdisciplinario

El trabajo interdisciplinario busca un proceso creativo de desarrollo de métodos de trabajo y de experiencias de aprendizajes donde estén involucradas diferentes disciplinas o profesiones (Castillo-León, Candila-Celis, Echeverría-Echeverría & Rojas-Bolaños, 2011). Es una relación de reciprocidad, de mutualidad, que no se enseña ni se aprende; se vive, se ejerce, por eso exige una nueva pedagogía, una nueva comunicación.

De acuerdo con Martínez, Ortiz y González (citado en Ortega-Silva & Plancarte-Cansino, 2012) es importante distinguir la interdisciplina de otros términos como la multidisciplina y la transdisciplina. La multidisciplina hace referencia al nivel primario de coexistencia espontánea de disciplina de diversos tipos, que participan en un proceso inicial de integración del saber y de acciones con pobre cooperación y coordinación. Por su parte, la transdisciplina es el nivel más complejo de interacción entre diversas disciplinas de diferentes sistemas con alto grado de cooperación y coordinación, con base en un objetivo central común.

El concepto de interdisciplinariedad abarca no solo los nexos que se pueden establecer entre los sistemas de conocimiento de una disciplina y otra, sino también aquellos vínculos que se pueden crear entre los modos de actuación, formas del pensar, cualidades, valores y puntos de vista que potencian las diferentes disciplinas.

Los objetivos de la interdisciplinariedad son: Fomentar una integración de las diferentes disciplinas para la solución de problemas reales; integrar el conocimiento, su metodología, sus tácticas y la realidad misma en un sistema que propicie el desarrollo social; mostrar la coordinación y participación de las diferentes disciplinas en sus niveles filosóficos, epistemológicos, en el planteamiento y solución de problemas; inducir la información de profesionales que busquen la síntesis del conocimiento dentro de los campos interdisciplinares; y ofrecer alternativas de solución a problemas previos, racionalizando recursos disciplinarios para que la integración (interdisciplinariedad) se nutra y proyecte en la realidad (Tamayo y Tamayo, 2012, Martínez, 2009).

Todo lo antes mencionado se relaciona directamente con la elaboración de una evaluación psicopedagógica, ya que ésta implica una forma de trabajo conjunta interdisciplinaria. En este sentido, la Secretaría de Educación Pública (2013, p. 45) plantea que "la realización de la evaluación psicopedagógica debe ser de manera contextual e interdisciplinaria…". Además, señala que "Es necesario realizar una evaluación psicopedagógica interdisciplinaria que no sólo informe de las dificultades del niño, sino también de sus posibilidades y los cambios que requiere el entorno que lo rodea para responder a sus necesidades específicas" (SEP, 2002, p. 33).

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2012), existen los siguientes pasos para la interdisciplinariedad como proceso: Insumos, estatismo grupal, juego relacional o etapa de acercamiento, juego de decisión, juego dinámico, juego dinámico-relacional, juego dinámico, relacional y situacional, producto y nueva expectativa. En conclusión, el concepto de interdisciplinariedad, como lo mencionamos antes, es una integración de disciplinas que requiere de un proceso dinámico en la forma de ver, acercarse, conocer y tratar un problema. En este proceso tiende a desaparecer el Yo profesional en la integración disciplinar, lo que nos lleva a un Yo colectivo o Yo interdisciplinario (Tamayo y Tamayo, 2012). Este mismo fin se busca al realizar una intervención interdisciplinaria en los equipos multidisciplinarios para la evaluación psicopedagógica de niños y niñas que viven con discapacidad.

El trabajo interdisciplinario requiere de profesionales que tengan una actitud de apertura y permeabilidad en relación con las otras disciplinas. Aún más, exige el abandono de vanidades profesionales, de esquemas rígidos de su quehacer particular, y la disposición de recibir lo que las otras disciplinas le pueden brindar (Valverde, Ayala, Pascua & Fandiño, 2011). Esto significa que se está hablando de un tipo de profesional que cuenta con características de personalidad apropiadas para el trabajo interdisciplinario; un sujeto profesional capaz de desarrollar aptitudes y comunicar conocimientos.

De igual forma, el trabajo interdisciplinar es una postura que conlleva el desafío de superar las visiones fragmentadas y asumir una posición más abierta, con el objetivo de erradicar las fronteras entre las disciplinas. El trabajo interdisciplinar lleva implícito romper las barreras entre la teoría y la práctica.

 

3. La Evaluación Psicopedagógica

En México, el modelo educativo, dentro del ámbito de la educación especial, ha pasado de ser asistencial a ser terapéutico y pedagógico (Plancarte-Cansino & Ortega- Silva, 2012). Las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) son aquellas que, por sus características biológicas, psicológicas y culturales, no han logrado adquirir los niveles de desarrollo conductual, cognitivo, socioadaptativo y educativo, adecuados a su edad. Por lo anterior, la atención de su educación requiere la administración de servicios escolares. En relación con esto, Durán, Delgado y Dengra (citado en Guevara-Benítez, 2012, p. 958) mencionan que "la intercausalidad de las minusvalías, discapacidades y deficiencias han hecho que el abordaje de estos problemas tenga cada vez más un carácter interdisciplinar".

No existe un solo modelo de evaluación psicopedagógica sino que ésta se incluye en enfoques para entender los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para esto, Vidal y Majón (citados en álvarez-Alcázar, 2010), realizan una diferenciación específica basada en los métodos y procedimientos particulares, así como en el contexto específico en el que actúa la escuela. Con base en lo anterior, consideramos que el enfoque del diagnóstico pedagógico, al relacionarse directamente con los centros escolares especiales, es el más apropiado.

Dentro de las actividades académicas que se realizan en cualquier centro escolar de educación especial, una de las que tiene relevancia es la Evaluación Psicopedagógica (EPP), considerada como el instrumento fundamental para garantizar el desarrollo y evolución de los estudiantes con algún tipo de discapacidad física o social. En esta evaluación deberá considerarse los apoyos específicos, generalizados y/o permanentes, así como las características de los contextos en los que se desenvuelve el alumno o alumna (escuela, familia, comunidad, etc.) y los apoyos naturales con los que cuente (SEP, 2006).

La EPP se define como el

    (…) proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece, para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos. Al concluir el proceso es indispensable elaborar el informe de evaluación psicopedagógica, como documento que recupera la información obtenida (Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán [Segey], 2010, p. 99).

Esta evaluación es realizada por el equipo multidisciplinario de cada CAM, y los individuos participantes tienen una meta en común con propuestas específicas, donde todos aprenden y refuerzan los conocimientos. De esta manera, fomentar el trabajo interdisciplinario en los equipos multidisciplinarios es básico para la realización de la EPP, misma que llevará a obtener un informe psicopedagógico que muestre las necesidades educativas especiales y la propuesta curricular adaptada para brindar un buen servicio al alumno o alumna, como menciona el objetivo.

De acuerdo con la Segey (2010), en esta institución el proceso de elaboración de la evaluación psicopedagógica en los CAM de los alumnos y alumnas que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), es una labor conjunta e interdisciplinaria. El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PNFEEIE) (SEP, 2002), destaca la realización de una evaluación psicopedagógica, como un aspecto fundamental para ofrecer respuesta a las necesidades educativas especiales de la población, la que servirá de base para planificar el trabajo que se realice con el alumno o alumna.

En la evaluación psicopedagógica del CAM se priorizan los aspectos relacionados con la comunicación, las habilidades funcionales y ecológicamente relevantes, los estilos y ritmos de aprendizaje, los intereses y conductas, tomando como base los planes y programas de estudio vigentes según el momento formativo del alumno o alumna, con el objetivo de promover una mayor calidad de vida y autodeterminación posibles (Segey, 2010).

De acuerdo con Henao-López, Martínez- Zamora y Tilano-Vega (2007), la evaluación psicopedagógica es un proceso compartido de recogida y análisis de información relevante de la situación de enseñanza-aprendizaje del alumno o alumna, teniendo en cuenta las características propias del contexto escolar y familiar, a fin de tomar decisiones que promuevan cambios que hagan posible mejorar la situación académica. Sobre esa base, Fernández-Azcorra, Arjona- Pacheco, Arjona-Tamayo y Cisneros-ávila (2011), mencionan que la EPP debe tener algunas características, tanto en el proceso, como en los resultados, tales como: ser funcional, implicar un proceso planificado, tener un carácter dinámico y científico y tener un enfoque integral e interdisciplinario.

 

4. Metodología

El trabajo interdisciplinario, en el ámbito educativo, es un proceso complejo y dinámico, cuya visión y análisis requiere, en primer término, de la mirada de quienes participan directamente en él (Tamayo y Tamayo, 2012). Para conocerlo, se necesita una metodología sistemática de investigación y acción, por lo que abordamos este proyecto desde la Investigación Acción Participativa (IAP).

La investigación acción participativa es un proceso reflexivo, sistemático y crítico que permite conocer e intervenir, en algún aspecto de la realidad que implique la participación activa de las personas involucradas en dicho proceso (Ander-Egg, 2003). A su vez, "El conocimiento es entonces un producto social influenciado por los valores, percepciones y significados de los sujetos que los constituyen" (Tamayo y Tamayo, 2012, p. 48).

Dentro de este contexto, la Investigación Acción Participativa (IAP) surge como una manera intencional de fomentar que los integrantes del equipo de trabajo puedan asumir acciones eficaces hacia el mejoramiento de sus condiciones laborales. Debido a que es un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles que mejoren situaciones colectivas, con base en la participación de los propios sujetos a investigar, es un proceso de construcción colectiva (Alberich, 2002). La IAP es un trabajo profundamente educativo pues tiene el objetivo de aprender a través de la investigación, todo lo cual es trasladado a la acción (Salazar, 2007).

Según Martí (2002), para el proceso de la IAP, es importante considerar una primera etapa que denomina pre-investigación, que son los síntomas, la demanda y la elaboración del proyecto, junto a la delimitación de los objetivos, la metodología, las fases y los tiempos a seguir.

Una segunda etapa sería lo que Ander-Egg (2003) considera el proceso de la Investigación Acción Participativa, con sus inherentes fases: diagnóstico, intervención y evaluación. En el diagnóstico se establecen problemáticas, se fijan los objetivos, se seleccionan las referencias objetivas y los instrumentos a investigar, con base en el principio de "conocer para actuar". Esto último sirve para programar acciones concretas y proporciona un cuadro de situación que permite seleccionar las estrategias de actuación más favorables. En la intervención, se procede a generar soluciones. Finalmente, la evaluación sirve para mejorar las formas de actuación y aprender de lo que se está haciendo, en un examen crítico, periódico y sistemático.

4.1 Técnicas. En la etapa de preinvestigación, recurrimos a anecdotarios obtenidos de las aportaciones percibidas en la experiencia laboral cotidiana en un Centro de Atención Múltiple (CAM). De acuerdo con McKernan (2008), éstos son "descripciones narrativas literales de incidentes y acontecimientos significativos que se han observado en el entorno de comportamiento en el que tiene lugar la acción" (p. 88). Dicho registro contiene todos aquellos aspectos relevantes, tal como se dieron, señalando la anécdota, el día, la hora, la situación, el lugar y las conductas o situaciones antecedentes y consecuentes que dieron sentido a los registros reservados en un archivo anecdotario.

En la segunda etapa del proyecto, las técnicas fueron variando de acuerdo a las fases de la Investigación Acción Participativa (IAP), según Ander-Egg (2003). En la primera fase, que es el diagnóstico, las técnicas utilizadas fueron:

La entrevista semiestructurada. álvarez- Gayou Jurgenson (2007, p. 109) la define como una "…conversación que tiene una estructura y un propósito… busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias". Sigue el modelo de una conversación normal y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.

El objetivo de su aplicación fue el de percibir y conocer, de cada individuo integrante del equipo multidisciplinario, sus funciones y responsabilidades según su disciplina, la dinámica para el trabajo interdisciplinario, su relación con cada uno de sus compañeros y compañeras del equipo, y el papel que desempeña para la elaboración de la evaluación psicopedagógica.

Recurrimos a una entrevista semiestructurada por su flexibilidad, lo que implicó un guión con preguntas orientativas, relativamente abiertas, que sirvieran de ayuda durante la conversación (Martí, 2002). Incluimos preguntas acerca de qué es el trabajo interdisciplinario, cómo es la dinámica para llevarlo a cabo, quiénes integran el equipo de trabajo y el conocimiento de las funciones del equipo multidisciplinario, así como el proceso de elaboración de la evaluación psicopedagógica en el centro escolar. La información fue grabada y transcrita textualmente, previa autorización de quienes participaron.

La Observación Participante es una herramienta indispensable que debe estar presente de forma transversal y continua en el proceso de una Investigación Acción Participativa (IAP). Permite tener percepciones, ideas del mundo circundante, por medio de las facultades humanas relevantes, las cuales deberán ser registradas sintéticamente para que complementen y enriquezcan el conocimiento y la praxis generada en el proceso investigativo (Martí, 2002). Observamos la dinámica del trabajo interdisciplinario, la interacción entre las personas integrantes del equipo multidisciplinario en su jornada laboral, y el proceso de elaboración de la evaluación psicopedagógica. Detallamos las observaciones, buscando así un material lo más rico posible y capaz de dar cuenta del punto de vista y experiencias de los sujetos participantes (Gordo & Serrano, 2008).

Las Técnicas Participativas consideran la realidad cultural e histórica de los grupos con que se trabaja, y recogen lo objetivo y subjetivo de la práctica en la que se mueven los mismos (Bustillos de Núñez & Vargas-Vargas, 2001). Por esto, el uso de las técnicas participativas tuvo como propósito promover la acción y el cambio a nivel de grupo, intentando que todas las perspectivas y opiniones fueran consideradas. Así, con base en el diagnóstico comunitario participativo, realizado por Castillo-León et al. (2011), utilizamos cinco herramientas grupales, pasando de la más descriptiva a la más analítica, las que registramos a través de relatorías, evidencias físicas de los trabajos realizados, y fotografías durante la aplicación.

El Mapeo es una técnica participativa que sirve para reflexionar sobre la percepción que tienen los individuos participantes acerca de su centro de trabajo y de las personas que ahí laboran; así como sirve también para identificar, a través de un croquis de su centro escolar, los espacios que favorecen o dificultan el trabajo en equipos multidisciplinarios y las preocupaciones o necesidades de cambio. Su aplicación tuvo como objetivo obtener una visión panorámica de la situación física, social y laboral del centro escolar.

La Bitácora se utiliza para conocer la rutina diaria en cuanto a los roles y responsabilidades de las personas del centro escolar, por medio de un dibujo en forma de reloj, con una descripción por hora de una rutina de su vida diaria. Al emplearla, identificamos las principales actividades sociales y laborales de los integrantes del equipo multidisciplinario, dentro y fuera de su centro escolar.

La Herramienta Priorizadora tuvo como objetivo conocer las preocupaciones y prioridades de acción, en relación a la evaluación psicopedagógica y/o al trabajo interdisciplinario. A través de esta técnica, que se apoya de tarjetas con oraciones en forma de problemática, identificamos las preocupaciones y prioridades de acción, en relación con el trabajo interdisciplinario para la elaboración de la evaluación psicopedagógica.

En la Telaraña, los sujetos participantes, con base al análisis anterior, mencionaron las causas y efectos de sus fortalezas y debilidades como equipo multidisciplinario, así como las estrategias a realizar para dar solución a aquello. El objetivo fue identificar las fortalezas y debilidades existentes que inciden sobre la calidad de una evaluación psicopedagógica y sus vínculos con el trabajo interdisciplinario.

El Soda-Meca consiste en recoger aquellos elementos del presente (Satisfactorios/ Defectuosos) y el futuro (Oportunos/ Amenazantes) que se encuentran en una situación determinada, con el objetivo de elaborar una estrategia de intervención (Mantenerlos, Explotarlos, Corregirlos y Afrontarlos). Es decir, los elementos Soda deben convertirse en planes de acción Meca (Bringas, citado en López, García & Merlo, 2001). El objetivo de su aplicación fue emitir un diagnóstico de la realidad sobre el trabajo interdisciplinario en el CAM. Lo realizamos grupalmente, a través de análisis y plenarias.

Al final, como parte del diagnóstico recurrimos al análisis documental. Incluimos la revisión de todo documento que aportara datos útiles acerca de la realidad educativa, tales como, el análisis del cumplimiento de las funciones y responsabilidades de cada persona integrante del equipo multidisciplinario; el contenido de las evaluaciones psicopedagógicas; los planes de programas anuales; los registros iniciales de informes pedagógicos bimestrales; los informes de evaluaciones psicopedagógicas; los manuales, reglamentos y reportes, por áreas específicas. El objetivo fue identificar el avance en el desarrollo del trabajo interdisciplinario y su relación con los registros de informes de evaluación psicopedagógica.

En la fase de intervención, las técnicas utilizadas fueron:

El taller participativo. Un taller es una modalidad de trabajo que tiene su base en la acción, pues permite integrar la teoría, la práctica y la reflexión en la realización de una tarea común. Ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual. Fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo entre pares, la comunicación, la autonomía y los retos constantes. Brinda intercambio de experiencias y movilidad de saberes (SEP, 2011c). El taller diseñado tuvo el objetivo de abordar todas las temáticas sobre las que se requería trabajar, según los resultados del diagnóstico. Contenía 5 sesiones de trabajo con técnicas participativas y dinámicas, aplicadas una vez a la semana, consecutivamente. Las actividades fueron desarrolladas de manera grupal y registradas a través de relatorías, evidencias físicas de los trabajos realizados y fotografías durante la aplicación.

Los cuestionarios de autoevaluación. Contenían preguntas abiertas diseñadas para dar seguimiento a las pautas acordadas para la intervención, con la finalidad de obtener las descripciones de lo que sucede, en palabras de los sujetos participantes, acerca de su propia práctica y los efectos de las estrategias implementadas en su quehacer educativo. Del mismo modo, para que pudieran visualizar su propio avance con respecto a las temáticas tratadas durante la implementación de la intervención.

Finalmente, en la fase de evaluación recurrimos a las técnicas siguientes:

La sesión de evaluación del taller participativo. ésta tiene como finalidad cubrir la evaluación de logros. Se desarrolla un proceso reflexivo y analítico, para verificar el cumplimiento de metas y objetivos planteados a partir de las necesidades identificadas con las personas participantes. Esta sesión de evaluación incluyó la aplicación de técnicas participativas y dinámicas, que permitieron validar la experiencia de construcción colectiva y participativa que desarrollamos durante el taller.

La encuesta. Después de la sesión de evaluación, administramos una encuesta para recopilar información. Consideraba las opiniones y puntos de vista de los individuos participantes, con respecto al taller participativo (Rojas-Soriano, 2013). Utilizamos un cuestionario con preguntas abiertas y escala Likert, considerando los temas abordados, el tiempo establecido, los objetivos, el espacio utilizado, así como sugerencias de mejora.

Las entrevistas semi-estructuradas. Finalizada la intervención, realizamos entrevistas de evaluación con el objetivo de conocer el impacto de la misma en el quehacer educativo, y también para conocer las percepciones sobre la puesta en práctica de los conocimientos, habilidades y estrategias vistas en el taller participativo. Para esto fue necesario realizar una nueva guía de entrevista (álvarez-Gayou Jurgenson, 2007), de modo de un sentido evaluativo a las preguntas diseñadas, sin descontinuar las temáticas abordadas en el diagnóstico.

La observación participante. Observamos las reuniones interdisciplinarias que los individuos participantes tuvieron, como estrategia tomada en común acuerdo, para mejorar su realidad educativa referente a los informes de evaluación psicopedagógica. Finalmente, utilizamos el análisis documental para analizar el registro final de informes de evaluación psicopedagógica proporcionado por la dirección del CAM. Esto, con el objetivo de analizar su contenido y realizar una comparación con los registros iniciales que se reportaron en el diagnóstico.

4.2 Participantes. El Centro de Atención Múltiple (CAM) ofrece atención psicopedagógica orientada a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y que les permita a los alumnos y alumnas desarrollar habilidades socioadaptativas para el logro de la mayor independencia posible. Todo lo anterior, con la finalidad de reducir barreras que estén presentes en los diversos contextos (Segey, 2010). Cada centro cuenta con una plantilla de personal conformada por un director o directora, personal administrativo y un equipo multidisciplinario formado por el docente de grupo del nivel educativo correspondiente al alumno o alumna a evaluar, así como los denominados paradocentes, que son el médico o médica general, terapista físico, psicólogo o psicóloga, maestra o maestro de comunicación, y trabajadora o trabajador social (Segey, 2010). De esta manera, fue necesario considerar a todos los sujetos docentes de grupo de los diferentes niveles educativos (inicial, preescolar y primaria) y a los individuos paradocentes, ya que son parte del equipo multidisciplinario.

En el caso de los sujetos docentes de grupo, uno pertenece al nivel inicial (lactantes), dos al nivel preescolar y seis al nivel primaria. Actualmente el grupo de paradocentes lo conforma: una maestra de comunicación, una psicóloga, una trabajadora social, un terapista físico y un médico general, el cual no participó por el cese de su etapa laboral. Fueron 13 participantes (9 docentes de grupo y 4 paradocentes), en su mayoría mujeres, y 11 con antigüedad laboral de entre 5 y 30 años.

4.3 Escenario. El Centro de Atención Múltiple (CAM) es una institución educativa pública, que brinda apoyos específicos a los alumnos y alumnas con discapacidad parcial, discapacidad múltiple y trastornos generalizados del desarrollo, que por diversas razones no logran integrarse al sistema educativo regular. Su finalidad es fortalecer el desarrollo de aprendizajes funcionales para lograr una mejor calidad de vida. Es uno de los 51 centros escolares que brindan su servicio en el Estado de Yucatán, perteneciente a la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se encuentra ubicada en la ciudad de Mérida, en cuyas instalaciones se atiende a niños y niñas desde el nivel inicial hasta formación para el trabajo. La escuela brinda su servicio escolar en dos turnos, matutino y vespertino. Sin embargo, para la presente investigación trabajamos con el turno matutino. Cabe mencionar que la directora del centro escolar autorizó el trabajo del proyecto de tesis en la institución, y brindó las facilidades de espacio necesarias para toda la investigación.

4.4 Análisis de la información. Como señala Ander-Egg (2003), para el análisis de la información recabada, el primer paso fue ordenar y clasificar, con arreglo a criterios de sistematización, para que luego se pudiera analizar e interpretar.

El análisis se basó en Krueger (citado en álvarez-Gayou Jurgenson, 2007), quien describe seis principales pasos para el análisis sistemático de la recogida de información de las técnicas participativas, observaciones y entrevistas realizadas: obtención de información; captura, organización y manejo de la información; codificación de la información; verificación participante y toma de decisiones. Adicionalmente, como mecanismo de validación, recurrimos a la triangulación de datos, que consiste en recoger datos de diferentes fuentes para contrastarlos, considerando sus tres subtipos: de tiempo, de espacio y de personas (Ander-Egg, 2003), con la intención de lograr contrastar y validar la información obtenida a través de fuentes diversas (Pérez-Serrano, 2008).

 

5. Resultados

El diagnóstico, como la primera fase de la Investigación Acción Participativa, fue la pieza clave que sirvió para compartir las ideas, necesidades y problemas relacionados con el trabajo interdisciplinario en la elaboración de las evaluaciones psicopedagógicas; así como las posibles estrategias de solución, a fin de identificar las respuestas más efectivas.

El promover los procesos de trabajo individual, tanto como el de equipos; así como la generación de conclusiones grupales, nos permitió recuperar la memoria individual y colectiva; además fomentó la confianza para compartir, en voz alta, los diferentes puntos de vista, en un ambiente de respeto a la diversidad de comentarios. Egas y Salao (2011), mencionan que al realizar una movilización entre lo singular de cada encuentro y el trabajo grupal, para luego retornar a lo singular y lograr así el reconocimiento subjetivo de cada situación, permite la construcción de saberes a nivel colectivo sin dejar a un lado la subjetividad de cada individuo.

El trabajo mediante plenarias se enriqueció con la visión más amplia y completa del grupo, y posibilitó que el saber se reelaborara y recuperara. Al mismo tiempo, permitió que las personas participantes pudieran examinar críticamente, tanto los elementos cognitivos como las experiencias personales y colectivas relativas al trabajo interdisciplinario que se habían llevado a cabo en el centro escolar.

A partir de las experiencias asumidas en el diagnóstico, mediante la aplicación de las técnicas y herramientas, se evidencia la importancia de la participación activa y crítica de la comunidad escolar con quien se trabaje. Todo el proceso de intervención posibilitó la creación de espacios alternativos de trabajo, convivencia y reconocimiento entre los actores, lo que comúnmente resulta difícil de lograr en condiciones cotidianas del trabajo. De la misma manera, fue relevante descubrir que la identificación de los problemas y procesos de cambio, deben ser analizados y planificados en concordancia con el momento real, ya que esto facilita las intervenciones y favorece las transformaciones de una manera integral.

Como señala Martínez (2009), para trabajar interdisciplinariamente se requiere de una interacción activa, auténtica, real, en donde las personas participantes tengan un sentido contributivo en cuanto a conocimientos, habilidades, procesos y conceptos de diferentes campos, con la finalidad de ampliar la comprensión, el aprendizaje y la toma de decisiones, y así lograr una meta en común.

El diagnóstico evidenció que los individuos participantes se encuentran inmersos en sus correspondientes áreas de trabajo, y además cuentan con el perfil profesional requerido, propio del área educativa que les corresponde para ejercer su labor. Es decir, el centro escolar cuenta con la presencia de la gente profesional que se requiere para ejercer el trabajo interdisciplinario en cualquier momento de su horario escolar.

Durante el diagnóstico, el analizar su realidad educativa, en relación con los informes de evaluación psicopedagógica, nos permitió concientizar a los sujetos participantes de la necesidad de implementar acciones en conjunto, de manera inmediata, para cambiar dicha situación. Fue importante identificar que todos se reconocieron como piezas clave e imprescindibles para el logro de las evaluaciones psicopedagógicas de los niños y niñas.

En esta misma fase, evidenciamos la necesidad de analizar varias temáticas relacionadas con el concepto y análisis del proceso del trabajo interdisciplinario como forma de trabajo en el centro escolar, así como lo relacionado con las funciones específicas de cada participante del equipo multidisciplinario y la importancia del papel que ejerce cada profesional para llevar a cabo un trabajo integral.

Para promover el trabajo interdisciplinario, consideramos necesario desarrollar en las personas participantes, habilidades interpersonales, tales como trabajo en equipo, actitud positiva, comunicación, manejo de conflictos y solución de problemas, y liderazgo docente.

De ahí que, con el fin de mejorar la realidad sobre los informes de la evaluación psicopedagógica en la intervención, requerimos del taller participativo, abordando diversas temáticas relacionadas con el concepto y proceso del trabajo interdisciplinario, y el cumplimiento de funciones específicas de cada integrante del equipo multidisciplinario; así como el desarrollo de habilidades interpersonales para la ejecución de estrategias interdisciplinarias para la evaluación psicopedagógica.

El analizar de una manera más profunda las funciones específicas de cada integrante del equipo multidisciplinario, sirvió para motivar una nueva disposición y actitud de cambio que no suele originar la rutina diaria educativa en el transcurso de los ciclos escolares.

El enfatizar el concepto del trabajo interdisciplinario logró en los sujetos participantes tener una aclaración acerca de qué es y cómo se lleva a cabo este proceso, que se requiere ejercer día a día en el CAM. Además, permitió tener más consciencia sobre el compromiso que tienen como profesionales de educación especial, así como la responsabilidad y el objetivo común que comparten, como equipo de trabajo.

Con la finalidad de evidenciar los logros y avances en el proceso interdisciplinario para la evaluación psicopedagógica, resultado del proceso metodológico desarrollado, se recurre a los pasos para la interdisciplinariedad como proceso dinámico que señala Tamayo y Tamayo (2012):

En cuanto al primer paso, denominado insumos, que se refiere al momento en que un alumno o alumna, de nuevo ingreso, es canalizado al centro escolar, la dirección de la escuela es el primer filtro que tiene contacto directo con dicho alumno(a) (SEP, 2013). Sin duda, en este paso aún hace falta que la administración del CAM mantenga inmediato y constante aviso a los sujetos docentes de grupo y paradocentes, sobre los datos de los alumnos y alumnas de nuevo ingreso. Lo anterior, debido a que los sujetos docentes de grupo reciben a los alumnos y alumnas sin tener conocimientos ni antecedentes de los mismos. Sin embargo, por el compromiso y disposición notoria en los individuos docentes de grupo, empiezan a mostrar el interés de preguntar o solicitar a la dirección información sobre los alumnos y alumnas, para brindar el procedimiento interdisciplinario necesario y determinar sus necesidades educativas especiales.

Es en el segundo paso -el estatismo grupal-, donde aquella posición y actitud de uniprofesionalidad ha ido desapareciendo durante la intervención. En el tercer paso -juego relacional o etapa de acercamiento-, se inicia la integración interdisciplinaria y se nota cómo ya se reconocen como un equipo y muestran mayor disposición para trabajar en conjunto. En el cuarto paso, que es el juego de decisión, los involucrados discuten y deciden cómo llevar a cabo el trabajo interdisciplinario para realizar una evaluación psicopedagógica. Actualmente la colaboración es más evidente, hay más organización y planeación del trabajo para cumplir con su objetivo.

En el juego dinámico, el quinto paso, es donde cada disciplina permite una valoración conjunta, basada en el respeto mutuo de los conocimientos y actitudes profesionales. La confrontación resulta clave para la interdisciplinariedad. Como equipo, han logrado identificar contraindicaciones y contradicciones que les han llevado a un trabajo más reflexivo y de respeto entre sus saberes disciplinares.

Relativo a las reuniones interdisciplinarias, donde presentan como resultado del trabajo interdisciplinario sus informes de evaluaciones psicopedagógicas, refieren avances significativos para su centro escolar. Este hecho da fundamento al sexto paso, denominado juego dinámico-relacional, donde deben dar a conocer sus opiniones y puntos de vista que les permitan buscar mejores sugerencias integrales para el o alumna.

En las observaciones realizadas durante las reuniones interdisciplinarias, se aprecia cómo todas las personas participantes se motivan entre sí para brindar sus opiniones y puntos de vista. En el caso de estar en desacuerdo con algo, muestran respeto hacia la opinión del otro y buscan llegar a un acuerdo común para describirlo. De la misma manera, el docente o la docente de grupo parece ser una pieza importante en este momento, ya que es la persona a quien más le preguntan sobre conductas y situaciones reales del alumno o alumna, por lo que su presencia es de vital importancia (nota de campo, realizada el 05 de junio de 2014); una razón más por la que se le considera al sujeto docente de grupo un líder del equipo de trabajo. De acuerdo con SEP (2002), para que la evaluación psicopedagógica se realice con éxito y en menor tiempo, es indispensable contar con una estrecha comunicación entre los individuos involucrados y el sujeto docente de grupo, que es el más indicado para dar a conocer el desarrollo educativo del alumno o alumna.

Es el séptimo paso -el juego dinámico, relacional y situacional-, donde brindan solución a la problemática, pues se elimina el Yo profesional y se identifica el Yo interdisciplinario, compartiendo un único objetivo. El percibirse como un equipo colectivo e integral fue de las cuestiones más importantes por analizar durante la intervención, a través del intercambio de ideas y análisis de situaciones.

En relación con esto, el producto que representa el octavo paso implica la entrega de los informes de la evaluación psicopedagógica como resultado de un trabajo interdisciplinario. Al analizar algunos informes de evaluación psicopedagógica actuales, no solo se distingue que han mejorado en su número de EPPS realizadas, sino además en su redacción integral, tal como "El equipo multidisciplinario concluye…", donde se nota un mutuo acuerdo entre las personas participantes, a diferencia de los anteriores informes de evaluación psicopedagógica (nota de campo, realizada el 05 de junio de 2014).

Como último paso, se encuentra una nueva expectativa, donde se crea un nuevo insumo, lo cual permite que el sistema interdisciplinario comience otra integración, que se debe ver representada en cada ciclo escolar. Para este caso, deben ponerse de acuerdo en el siguiente proceso de elaboración psicopedagógica de otro niño o niña, el cual evidencian en su informe final pedagógico, donde apuntan como sugerencia para el siguiente ciclo escolar la solicitud de realización de evaluación psicopedagógica del alumno o alumna que no cuenta con ella.

De esta manera, con dicha descripción se puntualiza, a través de las aportaciones de los individuos participantes, el cumplimiento del noveno y décimo objetivo específico relacionado con evaluar, a lo largo del proceso de intervención, los conocimientos adquiridos, los aprendizajes y las posibles aplicaciones en la práctica educativa, así como el cumplimiento de las metas planteadas. Además, la puesta en práctica del proceso interdisciplinario para la evaluación psicopedagógica, como ya lo mencionamos, ha tenido buenos resultados y avances importantes en el quehacer educativo de los sujetos participantes.

La falta de tiempo y las causas externas eran, sin duda, los obstáculos mayormente mencionados por los individuos participantes, durante todo el proceso de trabajo. Sin embargo, al analizar los orígenes y las causas de por qué se veían como limitantes para realizar el proceso interdisciplinario, fueron descubriendo que era necesario reducir, por medio de la comunicación, cierta resistencia al cambio, pues al recibir los datos para acabar la desinformación y aclarar los malos entendidos, la resistencia se terminaría (Robbins & Judge, 2009). Al momento, aún existen situaciones que limitan el proceso interdisciplinario, pero sin duda se encuentran más justificadas por situaciones administrativas y de dirección, así como por las necesidades propias del centro escolar.

Asimismo, en lo social, como señala González-Núñez (2004), las personas con mejores capacidades en las relaciones interpersonales poseen mayores logros y estimulan eficientemente a quienes los rodean -familia, amigos y amigas, compañeras y compañeros de trabajo-, a que sean más creativos y responsables. De este modo, analizar el trabajo en equipo, la comunicación, la actitud positiva, el manejo de conflictos y la solución de problemas, permitió mirar el quehacer educativo, no como un mero hábito, sino como una nueva experiencia laboral.

Finalmente, con referencia a la entrega de los informes de la evaluación psicopedagógica como resultado del trabajo interdisciplinario, observamos avances significativos. Observamos avances en la entrega de los informes de evaluaciones psicopedagógicas, como parte de la misión del CAM y del derecho de los alumnos y alumnas de contar con su evaluación psicopedagógica, para satisfacer sus necesidades educativas especiales (Segey, 2010). Al igual, dichas declaraciones se hacen más evidentes con el registro final de la dirección del CAM, mismo que se muestra en la tabla 1 (nota de campo, realizada el 07 de julio de 2014).

 

 

Como se puede notar, el número de informes de evaluación psicopedagógica se incrementó considerablemente. Antes de la intervención, de los 72 alumnos y alumnas de los diferentes niveles educativos, sólo 4 de ellos contaban con informe de evaluación psicopedagógica. Después de la intervención, restando los 4 que ya contaban con informes, fueron 39 nuevos informes de evaluación psicopedagógica de alumnos y alumnas del CAM, representando el 54.1% del total de alumnos y alumnas que cuentan actualmente con informes de evaluación psicopedagógica, superando así el criterio de meta a cumplir, propuesto en un incremento del 30%. Es necesario mencionar que la dirección del CAM solicitó que el nivel inicial no realice evaluaciones psicopedagógicas durante el ciclo escolar, por ser alumnos y alumnas de nuevo ingreso que apenas están en adaptación, y existe poca información acerca de ellos y ellas por ser lactantes.

 

6. Conclusiones

De acuerdo con Ortega-Silva y Plancarte- Cansino (2012), la educación especial es un campo interdisciplinario por naturaleza, en el que los individuos involucrados deben ser capaces de manejar una amplia gama de conocimientos, donde olviden la relevancia de los propios, para establecer lazos de comunicación con los demás miembros del equipo. Aprender a trabajar como parte de un equipo interdisciplinario, sólo se logra cuando la persona interesada puede comprender los aspectos básicos de las disciplinas que no son las suyas; cuando comparte sus experiencias con ellos y ellas, y conoce las razones en las que el otro ha basado sus decisiones, para todo lo cual es necesario que las haya compartido como parte de sus tareas cotidianas.

Según Bermejo y Martínez (2009), las condiciones básicas para que se dé el trabajo en equipo son: la confianza mutua, la comunicación espontánea, el apoyo mutuo, la comprensión de identificación con los objetivos de la organización, y el tratamiento de las diferencias y habilidades para el trabajo en equipo. La esencia del trabajo en equipo es la interacción, pues es mediante ésta que se logra la sinergia, es decir, un resultado mayor al de la suma de sus partes. Al interactuar de verdad los unos con los otros, se fortalecen, de manera que se crea y se aplica un valor añadido que permite mejorar la actuación del equipo y su organización (Martínez & Salvador, 2005).

Trabajar con alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales va más allá de la preparación profesional y de todo lo que implican las diversas disciplinas para evaluar a un alumno o alumna de manera integral. Se requiere de mucha voluntad y actitud positiva para comprometerse con todo lo relacionado con la colectividad, cooperación y colaboración con todos los sujetos involucrados.

Tener, según el perfil profesional educativo, la responsabilidad de detectar las necesidades educativas especiales en alumnos y alumnas con discapacidad, hace necesario fortalecer el compromiso individual que contagie a los demás integrantes para promover el trabajo en equipo. Pues todos dependen de uno, como uno del otro, para concluir un informe de evaluación psicopedagógica, instrumento que permite dar respuestas y acciones para realizar el trabajo educativo con el alumno o alumna, rompiendo las barreras y obstáculos para su inclusión e integración.

Se puede exponer diversas dificultades para que se lleve a cabo el trabajo interdisciplinario, como la falta de tiempo y las limitaciones institucionales al trabajo en equipo, sólo por mencionar algunas, que hacen casi nula la intervención integral. Es por esto que es necesario promover acciones interdisciplinarias y recordatorios del tipo de trabajo, así como los beneficios de ejercer un buen trabajo en equipo, para cumplir con los objetivos educativos del área de educación especial.

Sin duda, para conocer a fondo las dificultades en los centros de trabajo, la Investigación Acción-Participativa se vuelve una metodología de excelencia a la hora de conocer las causas y efectos que provoca el trabajo individual y el poco avance de las evaluaciones psicopedagógicas en los alumnos y alumnas. Este proceso despertará la conciencia de los sujetos involucrados y la puesta en acción de estrategias para solucionar su situación real.

 


 

Notas

* Este artículo de investigación científica y tecnológica, del área de ciencias sociales y subáreas de psicología y educación especial, se deriva de una investigación más amplia denominada "Construyendo el trabajo interdisciplinario para la evaluación psicopedagógica en un Centro de Atención Múltiple", numero de beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conacyt 460556, la cual realizamos entre el 08 de enero de 2013 y el 02 de octubre de 2014.

 


 

Lista de referencias

 

Alberich, T. (2002). Perspectivas de la investigación social. En T. R. Villasante, M. Montañés & J. Martí (coords.) La investigación social participativa: construyendo ciudadanía, (pp. 65-78). Madrid: El Viejo Topo.         [ Links ]

álvarez-Alcázar, J. A. (2010). La evaluación psicopedagógica. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Recuperado de: http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6959.pdf        [ Links ]

álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2007). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, D. F.: Paidós Mexicana.         [ Links ]

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa: comentarios críticas y sugerencias. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.         [ Links ]

Bermejo, J. C. & Martínez, A. (2009). El trabajo en equipo. Vivir creativamente el conflicto. Madrid: Sal Terrae.         [ Links ]

Bustillos, G. & Vargas-Vargas, L. (2001). Técnicas participativas para la educación popular. Guadalajara: Imdec.         [ Links ]

Castillo-León, T., Candila-Celis, J. A., Echeverría-Echeverría, R. & Rojas- Bolaños, M. L. (2011). El trabajo participativo e interdisciplinario en equipos de salud: Una propuesta metodológica. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.         [ Links ]

De la Vega, E. (2010). Psicoanálisis y política. Patologización de la infancia pobre en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1), pp. 67-86.         [ Links ]

Egas, V. & Salao, E. (2011). Trabajo comunitario desde una perspectiva psicoanalítica. Un acompañamiento en la construcción grupal de saberes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (2), pp. 899-911.         [ Links ]

Fernández-Azcorra, C., Arjona-Pacheco, P., Arjona-Tamayo, V. & Cisneros-ávila, L. (2011). Determinación de las necesidades educativas especiales. México, D. F.: Trillas.         [ Links ]

González-Núñez, J. J. (2004). Relaciones interpersonales. México, D. F.: El Manual Moderno.         [ Links ]

Gordo, A. J. & Serrano, A. (coords.) (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.         [ Links ]

Guevara-Benítez, Y. (2012). Trabajo interdisciplinario para la atención de personas con necesidades educativas especiales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15 (3), pp. 949-968. Recuperado de: http://www.revistas.unam. mx/index.php/repi/article/view/33639 Links ]revistas.unam. mx/index.php/repi/article/view/33639 " target="_blank">

Henao-López, G. C., Martínez-Zamora, M. & Tilano-Vega, L. M. (2007). Evaluación psicopedagógica: revisión de sus componentes. El Agora USB, 7 (1), pp. 77-84. Recuperado de: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?sid=a9744a45-db96-449a b196-eef0a78d5633%40sessionmgr10&vi d=8&hid=24        [ Links ]

López, P., García, H. & Merlo, J. (2001). Un método de evaluación formativa en el campo social. Madrid: Popular.         [ Links ]

Martí, J. (2002). La investigación-acciónparticipativa. Estructura y fases. En T. R. Villasante, M. Montañés & J. Martí (coords.) La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía, (pp. 79-123). Madrid: El Viejo Topo.         [ Links ]

Martínez, C. R. (2009). Interdisciplina y trabajo en equipo. Confluencia Psicosocial. Aprendizaje y cambio organizacional. Recuperado de: http://www.welcometoenglishandfun.com/photocopiable/Interdisciplina-y-trabajoen-equipo.pdf         [ Links ]

Martínez, M. & Salvador, M. (2005). Aprender a trabajar en equipo. Barcelona: Paidós Ibérica.         [ Links ]

McKernan, J. (2008). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata.         [ Links ]

Ortega-Silva, P. & Plancarte-Cansino, P. A. (coords.) (2012). Educación especial, formación multidisciplinaria e interdisciplinaria. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.         [ Links ]

Pérez-Serrano, G. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. Madrid: La Muralla.         [ Links ]

Plancarte-Cansino, P. A. & Ortega-Silva, P. (2012). La participación de diferentes disciplinas en el servicio de educación especial. En P. Ortega-Silva & P. A. Plancarte-Cansino (coords.) Educación especial formación multidisciplinaria e interdisciplinaria, (pp. 41-58). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.         [ Links ]

Robbins, S. P. & Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional. México, D. F.: Pearson Educación.         [ Links ]

Rojas-Soriano, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D. F.: Plaza y Valdés.         [ Links ]

Romano-Torres, H. (2012). Hacia un trabajo multidisciplinar en la educación especial. En P. Ortega-Silva & P. A. Plancarte-Cansino (coords.) Educación especial, formación multidisciplinaria e interdisciplinaria, (pp. 01-20). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.         [ Links ]

Salazar, J. M. (2007). Psicología social. México, D. F.: Trillas.         [ Links ]

Sánchez-Cerezo, S. & García-Cortés, F. (2006). Diccionario de las Ciencias de la Educación. México, D. F.: Santillana.         [ Links ]

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) (2010). Manual de Operación CAM. Mérida: Segey.         [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. (PFEEIE). Recuperado de: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/ProgNal.pdf        [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. México, D. F.: SEP.         [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011b). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México, D. F.: SEP.         [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011c). Programa de estudio 2011 guía para la educadora. Educación básica preescolar. México, D. F.: SEP.         [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2013). Normas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación en la educación básica. México, D. F.: SEP.         [ Links ]

Tamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de investigación científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México, D. F.: Limusa.         [ Links ]

Valverde, L. A., Ayala, N., Pascua, M. R. & Fandiño, D. (2011). El trabajo en equipo y su operatividad. Universidad de Costa Rica. Escuela de Trabajo social. Facultad de Ciencias Sociales. San José de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000381.pdf        [ Links ]

 


    Referencia para citar este artículo: Euan-Braga, E. I. & Echeverría-Echeverría, R. (2016). Evaluación psicopedagógica de menores con Necesidades Educativas Especiales: Una propuesta metodológica interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1103-1117.

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons