SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2COMMUNICA(C)TION. Communication in youth collective action: two organizational experiences in BogotáUsing Internet and dependence on mobile phones in adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715X

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.14 no.2 Manizales July/Dec. 2016

https://doi.org/10.11600/1692715x.14231161015 

Segunda Sección: Estudios e Investigaciones

 

DOI: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14231161015

 

Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8º a 10º *

 

Parents styles and consumption of psychoactive substances students in 8th to 10th

 

Estilos parentais e consumo de sustâncias psicoativas nos estudantes de 8° até 10°

 

 

José Alejandro Prieto-Montoya1, Lina María Cardona-Castañeda2, Consuelo Vélez-Álvarez3

1 Funcionario Alcaldía de Manizales, Colombia. Psicólogo de la Universidad de Manizales, especialista en farmacodependencia de la Fundación Universitaria Luis Amigó y Magister en Salud Pública de la Universidad Autónoma de Manizales. Correo electrónico: alejandropsi@hotmail.com

2 Funcionaria Alcaldía de Manizales, Colombia. Fonoaudióloga de la Universidad Católica de Manizales, especialista en auditoria en Salud y Magister en Salud Pública de la Universidad Autónoma de Manizales. Correo electrónico: linacardona21@gmail.com

3 Profesora Universidad Autónoma de Manizales, Colombia. Enfermera de la Universidad de Caldas, especialista en epidemiología de la Universidad de Caldas y Universidad de Antioquia y doctora en salud pública de la Universidad Andina Simón Bolívar. Docente Universidad Autónoma de Manizales. Correo electrónico: cva@autonoma.edu.co

 

 

Artículo recibido en octubre 16 de 2015; artículo aceptado en diciembre 9 de 2015 (Eds.)

 


 

Resumen (analítico):

Esta investigación buscó establecer la relación entre los estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en 13029 estudiantes de 8º a 10º de Manizales. Es un estudio descriptivo, transversal, que utilizó como instrumentos la escala de estilos de socialización parental de adolescentes (Espa29) y un instrumento basado en el del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de la Organización de Estados Americanos. Los resultados evidenciaron según los valores p del estadístico X2, que existe una asociación estadísticamente significativa p<0,05 entre las variables estudiadas. Los estilos autoritario y negligente indicaron en general ser un factor de riesgo y el indulgente y autorizativo un factor protector. Poseer padres con estilo negligente, eleva el riesgo en un 34% de consumir cocaína, 31% marihuana, 23% cigarrillo, 39% pegantes y 26% dick.

Palabras clave: Familia, socialización, droga, adolescente (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).


 

Abstract (analytical):

The research was made in Manizales 13029 students from eighth and tenth grade participated. The research sought to establish the relation between parent’s styles and consumption of psychoactive substances. This is a descriptive and transversal studio which has used two kinds of tools. The first one is the scale of parental socialization styles and teenagers (Espa29) and the second one was based on uniform data system on consumption of the Organization of American States. The results showed according to p valves of stadistic X2 there is a significant association p<0,05 between studied variables. The authoritarian and negligent styles indicated be a risk factor; the indulgent and authoritarian styles indicated a protect factor. The research found to be neglecful parents can raise up the risk of psychoactive substances consumption 34% cocaine, 31% marihuana, 23% smoking cigarette, 39% rubber solution and 26% dick.

Key word: Family, socialization, drugs, teenagers (Unesco Social Sciences Thesaurus).


 

Resumo (analítico):

Esta pesquisa procurou estabelecer a relação que há entre os estilos parentais e o consumo de sustâncias psicoativas em 13029 estudantes de 8° a 10° de Manizales- Colômbia. É um estudo descritivo, transversal, que utilizou como ferramentas a escala de estilos de socialização parental dos adolescentes (Espa29) e uma ferramenta com base no Sistema Interamericano de Dados Uniformes sobre o consumo da organização dos Estados Americanos. Os resultados obtidos mostraram segundo os valores p do estadístico X2, que há uma associação estatisticamente significativa p<0,05 entre as variáveis analisadas no estudo. Os estilos autoritários e negligentes indicaram em geral ser um fator de risco e o indulgente e autorizativo um fator de proteção. O ter pais com estilo negligente, aumentam o risco num 34% de consumir cocaína, 31% maconha, 23% cigarro, 39% cola y 26% dick (cloreto de metileno).

Palavras-chave: Família, socialização, droga, adolescente (Tesauro de Ciências Sociais da Unesco).

 


 

1. Introducción

 

La familia “es donde el individuo comienza su vida, tiene sus primeras experiencias y relaciones, que a su vez están conectadas con la sociedad. De ahí que en ella se centre gran parte de la construcción de la identidad individual y social de las personas, aspectos que son trascendentales para la organización social y la psicología de los individuos. Por ello, la familia ha sido y continúa siendo objeto de análisis desde diferentes disciplinas como la sociología, antropología, economía, psicología, entre otras” (Ramírez, 2007). Es así como la familia sea para este autor, la primera institución en la que se inicia el proceso de socialización y crianza, constituyendo el ambiente en el que se adquieren creencias, valores y hábitos que condicionan la forma de conectarse con el otro, con el mundo y con uno mismo.

Estos procesos educativos de crianza se transfieren a través de los denominados estilos parentales, los cuales están presentes en toda familia y son entendidos por Raya (2008), como las conductas o expresiones verbales y no verbales, a través de las cuales los padres desarrollan sus deberes de paternidad. Estilos parentales que se definen como “esquemas prácticos que reducen las múltiples y minuciosas prácticas educativas parentales a unas pocas dimensiones que, cruzadas entre sí en diferentes combinaciones, dan lugar a diversos tipos habituales de educación familiar” (Torio, Peña & Caro, 2008).

En torno al consumo de sustancias psicoactivas (SPA), según Naciones Unidas (2012) se calcula a nivel mundial unos 230 millones de personas consumidoras en el último año de sustancias psicoactivas ilícitas, lo que representaría el 5% de la población adulta del mundo, caracterizándose actualmente el consumo por su concentración entre los jóvenes y por una creciente variedad y oferta de SPA. Aspecto evidente en Colombia, en donde según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en población escolar del año 2011 (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2012), la población adolescente arroja unas prevalencias significativas de consumo, situación que viene en aumento y que requiere de acciones claras de intervención.

En el consumo de SPA, Cid y Pedráo (2011), Mosqueda y Carvalho (2011) y García y Segura (2005), han planteado que la familia juega un papel crucial para favorecer u obstaculizar el uso de estas sustancias en población adolescente, reconociendo los estilos parentales como una de las variables que influyen en esta situación. Lo cual también ha sido reconocido por Ramírez (2002), quien expresa que los estilos parentales que utilizan los padres, se relacionan con los problemas de comportamiento de los hijos, identificando que los estilos inadecuados en donde se encuentra afecto negativo, castigos físicos, control autoritario, etc., se relacionan con problemas de conducta en esta población.

Como aspecto teórico de los estilos parentales, se tomara como referencia el trabajo desarrollado por Diana Baumrind en los años 1967 y 1971, el cual ha sido reconocido como pilar central en este tema y que tiene en cuenta la interrelación de tres variables paternas básicas, enunciadas por Torio et al. (2008) como: control, comunicación e implicación afectiva, los cuales dan como resultado tres estilos de control parental: estilo democrático, autoritario y permisivo, complementados posteriormente con el estilo indulgente, que fue propuesto por Maccoby y Martin.

Para Musitu y García (2004) el “Estilo Autorizativo” lo ejemplifican padres que hacen uso preferente de la razón y el dialogo para establecer la relación con los hijos, basándose en un estilo afectuoso, que reconoce la autoridad como importante y que ejerce adecuadamente un equilibrio entre ambos. Por otro lado los padres con un “Estilo Indulgente”, a diferencia de los autorizativos, no identifican la norma como un tema esencial, sino que hacen prevalecer sobre cualquier método, la comunicación horizontal y directa con los hijos, utilizando la coerción a través del racionamiento y la reflexión. En relación con el “Estilo Autoritario”, es ejercida por padres que consideran que la norma es la base de la educación y la disciplina, mantienen una relación asimétrica con los hijos, demandante, lejana, poco empática, considerando el afecto como un factor secundario en la educación parental (Musitu & García, 2004). Y por último, en las palabras de estos mismos autores (2004) “el Estilo negligente se caracteriza por el bajo nivel en afecto y en límites… Por lo general son manifiestamente indiferentes con sus hijos… En estas situaciones los padres negligentes permiten a los hijos que se cuiden por sí mismos y que se responsabilicen de sus propias necesidades tanto físicas como psicológicas”. Por lo anterior se consideró importante adelantar un estudio en el contexto local, que permitiera definir la relación existente entre los estilos parentales y el consumo de sustancias psicoactivas en población escolar de 8°, 9° y 10° de la ciudad de Manizales.

 

2. Metodología

El diseño del estudio fue descriptivo, transversal. La población encuestada correspondió a estudiantes escolarizados de los grados 8º, 9º y 10º de las zonas urbana y rural del Municipio de Manizales, del sector público y privado, de la jornada diurna, con edades comprendidas entre los 10 y 18 años, excluyendo estudiantes con algún tipo de discapacidad mental, cognitiva o sensorial y estudiantes escolarizados en educación por ciclos.

Para la recolección de la información se llevó a cabo la conformación de un grupo de encuestadores debidamente capacitados por el equipo investigador para la recolección de la información, la cual se hizo por medio de equipos de computó a través de un aplicativo construido para este propósito, a fin de encuestar al 100% de los estudiantes de los grados mencionados de la capital de Caldas. Luego del trabajo de eliminación de encuestas por criterios de exclusión y calidad del dato, se obtuvo finalmente 13.029 encuestas que pertenecen a estudiantes de 79 instituciones educativas de la ciudad de Manizales. Lo anterior permite tener unos datos reales no inferenciales de la población, debido a que se llevo a cabo un censo de la población objetivo.

Como técnica de recogida de información se utilizó una encuesta incluyendo los siguientes instrumentos: Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (Espa29) de Musitu y García (2004). La aplicación de este instrumento puede ser individual o colectiva. Su uso es en el ámbito de adolescentes de 10 a 18 años y tiene una duración de 20 minutos aproximadamente. Según los autores, este instrumento “se ha elaborado para evaluar los estilos de socialización de los padres en distintos escenarios representativos de la cultura occidental. El encuestado valora la actuación de su padre y madre en 29 situaciones significativas, obteniendo una medida global para cada padre en las dimensiones de aceptación/implicación y coerción/imposición. A partir de las puntuaciones en las dos dimensiones se tipifica el estilo de socialización de cada padre como autorizativo, autoritario, negligente e indulgente” (Musitu & García, 2004).

En lo concerniente a las frecuencias, percepción del riesgo y aspectos relacionados con las SPA, se utilizó como base principal el instrumento de escolares del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo (Siduc) de la Cicad/OEA (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas/Organización de Estados Americanos) que el país ha retomado y adaptado y que viene siendo aplicado y validado en diferentes países de la región, lo cual garantizó la validez y confiabilidad necesaria en relación con el instrumento y con los resultados arrojados.

El instrumento que sirvió de base para el tema del consumo de sustancias psicoactivas, fue aplicado en el año 2011 en el Estudio Nacional de Consumo de SPA en Población Escolar, estudio que fue realizado por el Gobierno Nacional de la República de Colombia, a través del Ministerio de Justicia y del Derecho (Observatorio de Drogas de Colombia), el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. Así mismo este instrumento indagó sobre aspectos demográficos del estudiante, edad, sexo, grado, institución educativa, jornada de estudio, tipo de colegio según sector público o privado, tipología familiar, zona de residencia, etc.

El estudio en torno a los estilos parentales, se realizó al final con un total de 12.268 registros, debido a que para éste análisis se eliminaron los datos de las y los estudiantes que no evidenciaron un estilo parental dominante dentro de los cuatro que arroja el instrumento Espa29, en tanto la puntuación promedio de ambos padres (estilo familiar) obtenida por la población encuestada, se ubicó exactamente sobre las líneas del plano cartesiano, sin poder determinar así un estilo parental especifico. Para evaluar la consistencia interna del instrumento Espa29, se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach, dando como resultado 0,956 de fiabilidad.

El análisis de los datos recogidos se realizo utilizando el paquete SPSS v17 y se hizo la interpretación de datos a la luz del marco teórico, utilizando medidas estadísticas como el Chi cuadrado, el riesgo relativo, riesgo atribuible al factor y la regresión logística.

Todos los instrumentos anteriormente presentados contaron con el permiso escrito (consentimiento informado) para su utilización por parte de los autores de los mismos.

 

3. Resultados

Los estadísticos descriptivos de la variable edad de los estudiantes encuestados, refieren una media de 14,97 años, con un valor mínimo de 10 años, un máximo de 18 años y una desviación típica de 1,24 años. A su vez se encontró que el 77,3% de la población está entre los 14 y 16 años con 10068 estudiantes de 13029. La razón estudiante de institución educativa privada es de 1 por cada 4 del sector público; de todos los estudiantes que estudian en la jornada de la mañana, el 90% corresponde al sector público y en relación con los estudiantes de instituciones de naturaleza privada se encontró que el 65.9% estudia en jornada completa y el restante en la jornada de la mañana. De la población total encuestada el 76% estudia en la jornada de la mañana, un 14.1% en jornada completa, representando sólo población del sector privado y un 9.6% en jornada de la tarde, que corresponde solamente a población del sector público.

Según se observa en la tabla 1, el estilo familiar más frecuente en la población encuestada fue el autorizativo, en 1 de cada 3 estudiantes y el menos frecuente fue el estilo autoritario, con una diferencia del primero con el último de 22,4%.

 

En relación con la figura paterna, el estilo parental más frecuente en los estudiantes, en 3 de cada 10 encuestados es el negligente y en último lugar, se encuentra el autoritario. En los estilos parentales de la madre, predomina el estilo autorizativo en el 42,5% de los estudiantes encuestados y en último lugar, el estilo negligente.

Las sustancias con mayor prevalencia de consumo anual y mensual por parte de los jóvenes encuestados son las legales: alcohol, energizantes y cigarrillo y luego la SPA ilícita de mayor consumo en el mundo: la marihuana. Los ácidos, hongos, éxtasis, cacao sabanero, metanfetamina, bazuco, anfetaminas, heroína, yagé y ketamina arrojaron prevalencias inferiores a un 1%.

Según el valor p del Chi cuadrado (si este valor es menor a 0,05, se concluyó que existían diferencias estadísticamente significativas entre la causa y el efecto), existen diferencias estadísticamente significativas entre la naturaleza de la institución (privado o público) y el consumo de las 6 SPA de mayor consumo. Encontrando según los resultados del riesgo relativo, a las instituciones del sector privado como factor protector para el consumo de marihuana (RR. 0,6607, p = 0,000), cigarrillo (RR. 0,9170, p = 0,0314), pegante (RR. 0,4615, p = 0,000), dick (RR. 0,5165, p = 0,000) y cocaína (RR. 0,5578, p = 0,000) y al contrario funciona como factor de riesgo para el consumo de alcohol (RR. 1,0665, p = 0,000). (Tabla 2) Ahora bien, para el caso del pegante, se evidencia que el riesgo de consumirlo entre la población del sector privado, es 116% menos que entre los del sector público y con respecto al consumo de dick, esta cifra es del 93%.

 

 

Según la tabla 3, los valores de p del estadístico X2, con un nivel de confianza del 95%, evidencian diferencias estadísticamente significativas entre el consumo de SPA y los estilos parentales en general (p. < .05).

 

 

Los estilos autoritario (RR. 1,4667, p = 0,000) y negligente (RR. 1,2558, p = 0,0122) arrojaron que son un factor de riesgo para el alcoholismo, medido a través del Cage: Acrónimo en inglés de Cuttingdown (disminuir), Annoyance, (molesto) Guilty (culpable) y Eyeopener (abrir el ojo). Evidenciando que quienes cuentan con padres con un estilo autoritario (RAF. 31,81 IC= 1,1994-1,7935) o negligente (RAF. 20,37 IC= 1,0509-1,5007), tienen una probabilidad respectivamente de un 32% y un 20% mayor, de presentar alcoholismo que el de los estudiantes con padres con un estilo indulgente.

En relación con la tamización realizada por medio del Cast (Cannabis Abuse Screening Test), en donde se evaluó la posible dependencia a la marihuana, se pudo encontrar a través del X2 que todos los estilos parentales (p. <0.05) tienen una asociación estadísticamente significativa con esta problemática. Incrementando en un 37% y un 27% el riesgo de esta situación, en las y los estudiantes con padres con un estilo negligente (RAF. 36,95 IC= 1,3198-1,9065) y autoritario (RAF. 27,23 IC= 1,0986-1,7193). Por el contrario los estilos autorizativo (RR. 0,6830, p = 0,000) e indulgente (RR. 0,7810, p = 0,01492) dieron positivo como factor protector, evidenciando que las y los estudiantes que están siendo educados bajo este estilo de educación, tienen respectivamente un 46% y un 28% menos probabilidades de desarrollar una dependencia a la marihuana.

Los cuatro estilos parentales tienen una asociación estadísticamente significativa con cada una de las seis SPA analizadas (p. < 0.05), en donde el estilo autoritario y negligente se comportan generalmente como factores de riesgo y el estilo parental indulgente y autorizativo como factores protectores, tal cual se puede observar en la tabla 4.

 

 

Quienes tienen padres con un estilo parental negligente, tienen un 39% (RAF. 38,94 IC= 1,4362-1,8679) más de riesgo de consumir pegantes y los que cuentan con padres con un estilo autoritario tienen este riesgo incrementado en un 35,5% (RAF. 35,49 IC= 1,3283-1,8091). Situación contraria a las y los estudiantes que están expuestos a un estilo parental indulgente o autorizativo, en donde para esta misma SPA, el 35% y el 58% de estas personas tienen menos posibilidades de consumir pegantes (Tabla 4).

De igual forma se encontró (tabla 4) que poseer unos padres con un estilo negligente eleva el riesgo en un 34% de consumir cocaína (RAF. 34,02 IC= 1,2943-1,7748), en un 31% marihuana (RAF. 31,41 IC= 1,3610-1,5620), 23% para cigarrillo (RAF. 22,69 IC= 1,2387- 1,3508) y en un 26% para dick (RAF. 26,31 IC= 1,2343-1,4920).

Este análisis se hizo con la totalidad de SPA estudiadas, excepto los energizantes, que tienen venta libre en mayores de 14 años. Los resultados indican que existe asociación entre el consumo de cualquier SPA y los estilos parentales, indicando de forma consistente que los estilos indulgente (RR. 0,9475, p = 0,000) y autorizativo (RR. 0,9567, p = 0,000) funcionan como factores protectores frente al consumo de cualquier SPA (tabla 5).

 

 

    a. Variables predictoras: (Constante), Edad.

    b. Variables predictoras: (Constante), Edad, Codestilofliar.

    c. Variables predictoras: (Constante), Edad, Codestilofliar, Naturaleza.

    d. Variables predictoras: (Constante), Edad, Codestilofliar, Naturaleza, Sexo.

Como se observa en la tabla 6, el coeficiente de correlación en todos los modelos no supera el 30%, indicando que la correlación entre la variable dependiente y las independientes es muy débil. Las máximas correlaciones se presentaron para la marihuana y cigarrillo con las cuatro variables independientes, con 26,4% y 26,3% respectivamente.

 

 

4. Discusión

Se encontró que existe una asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y los estilos parentales p<0,05, lo cual coincide con lo encontrado en diversos estudios como el de Raya (2008), Barba, Lavigne, Puerta, Portillo y Rodríguez (2002), Martínez, Fuentes, García y Madrid (2013), Becoña (2012), Oliva, Parra y Arranz (2008), Santana y Mota (2009), Palacios y Andrade (2008) y el Ministerio de Salud del Perú (2013).

Aspecto consistente a su vez, con el hecho que el análisis de las características y las repercusiones sobre el ajuste de los hijos en relación con los estilos de socialización parental, han constituido tradicionalmente una de las perspectivas más relevantes en el estudio de las relaciones paterno-filiares (Pérez, 2012).

A través de la medida estadística del riesgo relativo (RR) se evidenció que los estilos parentales indulgente y autorizativo funcionan consistentemente como factores protectores y que los estilos autoritario y negligente aparecen como factores de riesgo para el consumo de las sustancias psicoactivas. Los resultados confirman para nuestro contexto el papel que ampliamente se le ha dado a la familia como un escenario crucial en relación con el consumo de SPA en los jóvenes y nos permite identificar de forma específica el estilo parental que ideal y preferiblemente deberían asumir los padres en la forma de educar a sus hijos para favorecer conductas más adaptativas (Santana & Mota, 2009, Ministerio de Salud del Perú, 2013).

Investigaciones llevadas a cabo “fundamentalmente en los Estados Unidos con muestras que representan la clase media blanca mayoritaria, han mostrado reiteradamente que el estilo de socialización parental autorizativo es el óptimo en este contexto” (Martínez et al., 2013). Lo cual ha sido evidente en diferentes estudios realizados (Santana & Mota, 2009) en donde se ha encontrado que este estilo autorizativo o democrático está asociado con un menor consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, por lo cual es posicionado como factor protector, resultados coherentes con lo encontrado en esta investigación.

Por el contrario, los resultados del estilo negligente, se han relacionado con un mayor consumo de SPA. Ejemplo México, en donde Palacios y Andrade (2008) encontraron en relación con conductas problemas, en la cual se incluye el consumo de SPA, que un estilo materno negligente o indulgente y un estilo paterno autoritario, explican en un alto porcentaje las conductas disruptivas de los jóvenes. Por su lado en Perú, según un estudio del Ministerio de Salud del Perú (2013) en población adulta, se encontró que los estilos autoritario e indulgente están asociados al consumo perjudicial de alcohol a diferencia del estilo democrático que se asocio a un menor riesgo de presentar problemas con el consumo de esta SPA.

Datos anteriores del estilo indulgente que se contraponen con lo encontrado en España, en donde según Martínez et al. (2013) en relación con el consumo de sustancias psicoactivas, se encontró que “los hijos de padres indulgentes obtuvieron las puntuaciones más bajas en comparación con los hijos de familias autoritarias (α = 0,05), confirmando en ese contexto que el estilo de socialización indulgente actúa como un factor de prevención para el consumo de sustancias en adolescentes españoles”, frente a los educados en hogares autoritarios, que serían los más propensos a consumir este tipo de sustancias. Aspecto que fue igualmente evidente en los resultados de los trabajos desarrollados por García & Gracia (2010), en donde el estilo indulgente arrojo mejores resultados que los jovenes criados con un estilo autorizativo.

En Manizales se puede evidenciar al igual que en los estudios hechos en Estados Unidos, España, Perú, México y en la revisión sistemática revisada, que el estilo autorizativo en general evidencia un estilo de educación que favorece que los adolescentes no se involucren en el consumo de SPA. Lo cual refleja que en el contexto cultural de la capital caldense, la educación parental en donde el afecto y la norma están presentes, la comunicación, explicación de las reglas, la autoridad y el apoyo afectivo, serian aspectos que favorecerían que los hijos no incursionen en el tema del uso de drogas.

Por el contrario, los resultados encontrados en Estados Unidos se diferencian de los de Manizales, España (Martínez et al., 2013, García & Gracia 2010), México (Palacios & Andrade, 2008) y Perú (Ministerio de Salud del Perú, 2013) en relación con el estilo autoritario, debido a que en estos últimos se evidencia un estilo que se reconoce como de riesgo para el consumo de SPA y en el contexto estadounidense se identifica como factor protector. Presumiendo que los patrones de crianza posibilitan efectos directos en los comportamientos de los hijos, según el contexto en donde estos se dan.

El estilo indulgente arroja resultados diversos según la población encuestada, según la referencia de Martínez et al. (2013), éste estilo actúa como factor de riesgo para el consumo de SPA en una cultura como la de Estados Unidos, México (Palacios & Andrade, 2008) y Perú (Ministerio de Salud del Perú, 2013) para el caso del estilo materno y por el contrario como factor de prevención para el caso de España (Martínez et al., 2013) y Colombia (Manizales).

Para el riesgo de alcoholismo evaluado a través del Cage, el estilo indulgente es el único estilo considerado estadísticamente como factor de prevención, comparado con los otros tres estilos. Indicando que el riesgo de alcoholismo es menor en adolescentes que cuentan con “padres igual de comunicativos con los hijos que los autorizativos, que aceptan los argumentos del hijo/a para retirar una orden o una demanda, argumentan bien, utilizan con más frecuencia la razón para obtener la complacencia y fomentan más el diálogo para lograr un acuerdo, reduciendo las acciones limitantes al diálogo y el razonamiento” (Musitu & García, 2004).

En relación a la posible dependencia a la marihuana medida a través del Cast, los resultados encontrados indican que los hijos de padres que ejercen un estilo autorizativo e indulgente tienen respectivamente un 46% y un 28% menos de probabilidades de desarrollar una dependencia a la marihuana. De hecho Oliva, Parra y Arranz (2008) plantea que al estilo indulgente se le ha venido otorgando mayor crédito en muchas investigaciones, ejerciendo un papel protector en muchos comportamientos disfuncionales de los jóvenes.

Tema consistente con lo expresado por Martínez et al. (2013) y García & Gracia (2010), quienes refieren que en España han identificado que en determinados contextos culturales el estilo de socialización indulgente se asocia con los mismos o incluso mejores resultados en los hijos que el estilo autorizativo. Igual patrón de resultados encontrados para las competencias sociales de las adolescentes iraníes, mexicanos y brasileros (Martínez et al., 2013), arrojando que los hijos de padres indulgentes han obtenido los mismos o mejores resultados que los hijos de padres autorizativos. Para estos mismos autores, se evidencia al igual que los resultados de este estudio, que el consumo de los adolescentes educados con un estilo autorizativo se encuentra próximo a los educados con un estilo indulgente, significando básicamente dos estilos de crianza adecuados para los adolescentes actuales, y el consumo de los educados de manera negligente están próximos a los educados con un estilo autoritario, es decir, estilos que representan prácticas de educación parental que limitan las competencias de los adolescentes para manifestar comportamientos acordes a lo esperado socialmente.

Es así como se reafirma lo que evidencia la mayoría de estudios en relación con el estilo autorizativo o democrático, al ser reconocido como un patrón de crianza que favorece niveles más altos de autoestima y de desarrollo moral, presentando menos problemas de conducta y paralelamente de consumo de SPA (Oliva, Parra & Arranz, 2008). Por su lado los estilos que presentan mayor controversia están relacionados con el estilo autoritario, el cual es reconocido en general como inadecuado debido a que se la ha asociado a dificultades a nivel emocional en los hijos, por el escaso apoyo y afecto que brindan, conllevando a una baja autoestima y una escasa confianza en sí mismos (Oliva, Parra & Arranz, 2008). Estos mismos autores expresan que el estilo autoritario podría ser más adaptativo en culturas colectivistas. En este estudio se constato su papel como factor de riesgo para el consumo de SPA, de hecho mucho más que el estilo negligente en lo relacionado con el posible riesgo de alcoholismo.

En cambio, para algunos autores (Oliva, Parra & Arranz, 2008) los adolescentes que crecen en hogares indulgentes, aunque no suelen mostrar baja autoestima, presentan problemas externos como comportamientos antisociales o consumo abusivo de sustancias, sin alcanzar los niveles de quienes tienen padres indiferentes. Aspectos que se contradicen con lo evidenciado en este estudio, en donde como se ha expresado, arrojó resultados consistentemente como factor protector para el consumo de SPA. Es así como “A pesar de la importancia creciente de otros contextos, la familia continúa siendo un referente fundamental durante la adolescencia (Oliva, Parra & Arranz, 2008). Así, la creación de un clima relacional entre padres e hijos caracterizados por el apoyo, el afecto, la comunicación y la promoción de la autonomía puede ser un elemento clave para favorecer el desarrollo positivo y el ajuste adolescente”.

 

5. Conclusiones

Estadísticamente hablando, se evidencia que existen diferencias significativas entre el consumo de SPA y la naturaleza de la institución educativa (privado o público), el sexo y la zona de residencia de los encuestados (urbana y rural). Encontrando que para el consumo de marihuana, cigarrillo, dick y cocaína, pertenecer a una institución pública, de zona urbana y ser hombre, incrementa las probabilidades de consumir alguna de estas SPA.

Se evidenció que entre las variables de estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas existe una asociación estadísticamente significativa, según los resultados del valor p de la prueba chi cuadrado.

Se constató estadísticamente que los estilos autoritario y negligente suelen ser un factor de riesgo para el alcoholismo, para la dependencia a la marihuana, la curiosidad por el consumo de SPA y el consumo de cualquier SPA. Contrario a los estilos autorizativo e indulgente que arrojaron resultados que los posicionan como factor protector ante estas situaciones.

El estudio desarrollado puso en evidencia, por una parte una asociación estadísticamente significativa entre las variables principales de este estudio (estilos parentales y consumo de SPA) y por la otra, que algunos estilos parentales suelen actuar como factor de prevención y otros de riesgo pare el consumo de SPA. Así mismo, se encontró un débil nivel de correlación entre los estilos parentales y el consumo de SPA en estudiantes escolarizados de la ciudad de Manizales.

Los hombres siguen apareciendo más ausentes en la educación de los hijos que las madres. El estilo negligente fue predominante en el padre, con cerca de 20 puntos porcentuales por encima, respecto a la puntuación de la madre.

En relación con el consumo de SPA, se observó que, al igual que en el contexto nacional e internacional, la actual generación de adolescentes pese a tener una restricción legal para la compra, porte y consumo de cualquier SPA, acceden a ellas de modo relativamente fácil, siendo las sustancias legales para mayores de 18 años (alcohol y cigarrillo) las que en su orden arrojan mayores prevalencias de consumo en esta población.

 

 


Notas

* Este artículo de investigación científica y tecnológica es una síntesis de la investigación denominada “Relación entre los Estilos Parentales y el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de 8º, 9º y 10º residentes en el Municipio de Manizales en el Año 2013”, presentada por los autores para optar al título de Magister en Salud Pública, Universidad Autónoma de Manizales, 2014. Estudio descriptivo, transversal. Del área de las Ciencias Sociales, Interdisciplinarias, Subarea de otras Ciencias Sociales. Investigación financiada por la Alcaldía de Manizales-Secretaría de Salud Pública (contrato No. 1306170572/2013). Realizada entre mayo 7 de 2013 y junio 24 de 2014.


 

Lista de Referencias

 

Barba, M. J., Lavigne, R., Puerta, S., Portillo, R. & Rodríguez, G. (2002). Estilos educativos y conductas adictivas: Cómo se Relacionan los Estilos Educativos Parentales y las Conductas Adictivas. Málaga: Universidad de Málaga.         [ Links ]

Becoña, E. (2012). Estilos parentales y consumo de drogas. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Psicología.         [ Links ]

Cid, P. & Pedrão, L. J. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, pp. 738-745.         [ Links ]

García, F. & Gracia, E. (2010). ¿Qué estilo de socialización parental es el idóneo en España?: Un estudio con niños y adolescentes de 10 a 14 años. Infancia y Aprendizaje. 33 (3), pp. 365-384. Doi:10.1174/021037010792215118.         [ Links ]

García, F. & Segura, M. C. (2005). Estilos educativos y consumo de drogas en adolescentes. Salud y drogas. 5 (001), pp. 35-55.         [ Links ]

Gobierno Nacional de la República de Colombia (2012). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar del año 2011. Bogotá, D. C.: Cicad, Embajada de los Estados Unidos en Colombia.         [ Links ]

Martínez, I., Fuentes, M. C., García, F. & Madrid, I. (2013). El estilo de socialización familiar como factor de prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros problemas de conducta en los adolescentes españoles. Adicciones, 25 (3), pp. 235-242.         [ Links ]

Ministerio de Salud del Perú (2013). Asociación entre algunos estilos de crianza y consumo perjudicial/dependencia de alcohol, en la población adulta de Lima metropolitana y Callao 2002. Informe final de investigación. Instituto Nacional de Salud Mental, Lima, Perú         [ Links ].

Mosqueda, A. & Carvalho, M. G. (2011). Factores protectores y de riesgo familiar relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, pp. 789-795.         [ Links ]

Musitu, G. & García, F. (2004). Espa29. Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. Madrid: TEA Ediciones, S. A.         [ Links ]

Naciones Unidas (2012). Resumen ejecutivo: Informe Mundial sobre las Drogas. New York: Naciones Unidas.         [ Links ]

Oliva, A., Parra, A. & Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje 31 (1), pp. 93-106.         [ Links ]

Palacios, J. R. & Andrade, P. (2008). Influencia de las prácticas parentales en las conductas problema en adolescentes. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 7 (7), pp. 1-12.         [ Links ]

Pérez, P. M. (2012). La socialización parental en padres españoles con hijos de 6 a 14 años. Psicothema, 24 (3), pp. 371-376.         [ Links ]

Ramírez, L. A. (2007). El funcionamiento familiar en familias con hijos drogodependientes. Un Análisis Etnográfico. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones, Valencia, España.         [ Links ]

Ramírez, M. A. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de psicología, 20 (2), pp. 273-282.         [ Links ]

Raya, A. F. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, Córdoba, España.         [ Links ]

Santana, F. & Mota, T. (2009). Estilos parentais e consumo de drogas entre adolescentes: revisão sistemática. Maringá: Psicologia em Estudo, 14 (1), pp. 77-83.         [ Links ]

Torio, S., Peña, J. V. & Caro, M. I. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20 (1), pp. 62-70.         [ Links ]

 

 


    Referencia para citar este artículo: Prieto-Montoya, J. A., Cardona-Castañeda, L. M. & Vélez-álvarez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8º a 10º. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1345-1356.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License