SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Jovens em frente ao mundo: As tecnologias digitais como suporte da vida cotidianaEntre o jogo e a agressão: Normas e regras do evento comunicativo lódico em um contexto escolar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

versão impressa ISSN 1692-715X

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.15 no.1 Manizales jan./jun. 2017

https://doi.org/10.11600/1692715x.1511016022016 

 

Segunda Sección: Estudios e Investigaciones

 

DOI: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1511016022016

 

Futuros posibles, el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz*

 

Possible futures, the creative potential of children for peacebuilding

 

Futuros possíveis, o potencial criativo de meninos e meninas para a construção da paz

 

 

David Arturo Ospina-Ramírez1, María Camila Ospina-Alvarado2

 

1 Profesor Universidad Católica de Manizales, Colombia. Magister en Educación y Desarrollo Humano, Fundación Cinde y Universidad de Manizales. Magister en Gestión de Proyectos, Universidad EAN y Université du Québec. Docente de especializaciones en educación Universidad Católica de Manizales. Líder de proyectos en Fundación Elefantes de Colores. Asistente de investigación en el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales. Correo electrónico: dospina@elefantesdecolores.org

2 Profesora- investigadora Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Cinde-Universidad de Manizales, Colombia. Candidata PhD Ciencias Sociales Tilburg University-Taos Institute. Magíster en Psicología Clínica, Universidad Javeriana. Coordinadora Campo de Investigación y Producción de Conocimiento, Coordinadora de la investigación en la que se basa el presente artículo y de otras investigaciones en temáticas relacionadas, Co-directora línea de investigación y docente, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Cinde-Universidad de Manizales. Correo electrónico: mospina@cinde.org.co

 

 

Artículo recibido en febrero 16 de 2016; artículo aceptado en mayo 4 de 2016 (Eds.)

 


Resumen (descriptivo):

Este artículo visibiliza algunos resultados de una investigación que busca desnaturalizar la violencia como elemento constitutivo de la subjetividad de niñas y niños provenientes de contextos de conflicto armado y reconocer las capacidades que hay en ellas y ellos y en sus relaciones más significativas para aportar a procesos de construcción de paz, democracia y reconciliación. Se toman recursos del construccionismo social y las narrativas generativas. La investigación cuenta con una metodología cualitativa con orientación hermenéutica y crítica, mediante un análisis categorial de narrativas. Este documento se centra en los potenciales del desarrollo humano para construir paz que despliegan niñas y niños en contextos de conflicto armado, haciendo especial énfasis en el potencial creativo para la transformación de conflictos, encontrando que las niñas, los niños y sus familias logran construir paz por medio de la creatividad y el afecto para encontrar futuros posibles.

Palabras clave: Niñez, consolidación de la paz, creatividad, transformación social, guerra (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).


Abstract (descriptive):

This article presents some of the results of a study that seeks to denaturalize violence as a fundamental element of the subjectivity of girls and boys in contexts of armed conflict. The study recognizes the capabilities of children and their socializing agents to contribute to processes of peace-building, democracy and reconciliation by making use of the resources of social constructionism and generative narratives. The research has a qualitative methodology that draws on hermeneutics and critical guidance using the categorical analysis of narratives. This article focuses on the potential of human development for peace-building that children use in situations of armed conflict, and specifically focuses on the creative potential for conflict transformation. The study found that the children and their families contribute to peace-building processes by using their creativity and affection to find possible futures.

Key words: Childhood, peace-building, creativity, social change, war (Unesco Social Science Thesaurus).


Resumo (descritivo):

Este artigo visibiliza alguns dos resultados de uma investigação que busca desnaturalizar a violência como elemento constitutivo da subjetividade de meninas e meninos provenientes de contextos de conflito armado e, reconhecer as capacidades que há neles em suas relações mais significativas para aportar processos de construção de paz, democracia e reconciliação, tomando recursos do construcionismo social e as narrativas generativas. A investigação conta com uma análise categorial de narrativas. Este documento centra-se nos potenciais do desenvolvimento humano para a construção de paz que empregam meninas e meninos para a transformação de conflitos encontrando que meninas, meninos e suas famílias logram construir paz por meio da criatividade e o efeito para encontrar futuros possíveis.

Palavras-chave: Infância, consolidação da paz, criatividade, transformação social, guerra (Tesauro de Ciências Sociais da Unesco).

 


He aquí mi secreto,
que no puede ser más simple:
sólo con el corazón se puede ver bien;
lo esencial es invisible para los ojos.
El Principito

 

1. Introducción

 

Este documento visibiliza algunos de los resultados de la investigación "Procesos de construcción social de la niñez en contextos de conflicto armado en el Eje Cafetero, Antioquia y área metropolitana de Bogotá: La paz, la reconciliación y la democracia desde la perspectiva de narrativas generativas de niños y niñas". El artículo busca visibilizar las capacidades y las potencialidades de las niñas y los niños que han vivido en contexto de conflicto armado, para generar cambios en sus realidades. El conflicto armado colombiano, con una historia de más de 50 años, se constituye en la expresión más cruda de la violencia que se ha instalado en el país entre los grupos armados legales e ilegales. Grupos que en un inicio buscaban luchar por la igualdad y los derechos del pueblo, pronto se convirtieron en grupos violentos influenciados por el narcotráfico, es por esto que las guerrillas, los grupos paramilitares e incluso las fuerzas armadas del país, se han visto atrapados en una guerra donde el pueblo ha sido víctima de todos los frentes.

Estudios previos han visibilizado las afectaciones del conflicto armado sobre los niños y las niñas, desde la vulneración de sus derechos:

    Varios de los estudios revisados (Defensoría del Pueblo, 2002, Defensoría del pueblo, 2006, ONU, 2010, Montoya, 2008, Watchlist on Castañeda, 2 009, Torrado et al., 2009, Ila et al., 2009), plantean sus resultados en relación a la vulneración de los derechos. Estos estudios exponen la necesidad de avances del Estado para la restitución y garantía de los derechos y políticas póblicas de protección de la niñez. (Valencia- Suescón, Ramírez, Fajardo & Ospina- Alvarado, 2015)

En relación a la vulneración de los derechos de los niños y las niñas en contexto de conflicto armado Valencia-Suescón et al. (2015) señalan la afectación frente a la salud y la alimentación, habiendo exclusión de los servicios de salud por temor a las acciones de los grupos armados y dificultades en la producción de alimentos, entre otras razones, por los cultivos de coca; la afectación frente al derecho a la educación con rastros de los enfrentamientos armados en las instituciones educativas y con altos niveles de deserción y desescolarización causados, entre otros motivos, por la necesidad de trabajar desde edades tempranas; la afectación frente al derecho al juego, por demandas y responsabilidades que usualmente son asignadas a personas en momentos del ciclo vital más avanzado, pero que en el contexto de conflicto armado deben ser asumidas por los niños y las niñas como ocurre con el trabajo; la afectación frente al derecho a la protección expresada en el maltrato, el abuso sexual, la falta de libertad, la explotación laboral en el reclutamiento forzado y el desplazamiento forzado; la afectación frente al derecho a la vida que se da con la pérdida de la vida propia y la de la familia; y la afectación del derecho a la participación que es vulnerado principalmente a las niñas y mujeres jóvenes en los contextos urbanos y a los niños, niñas y jóvenes en los contextos rurales.

En el contexto de conflicto armado colombiano, las niñas y los niños han sido los sujetos más afectados, pero también han sido agentes de cambio y transformación desde el despliegue de sus potenciales humanos para la construcción de paz.

Este artículo se enfoca en los potenciales para el desarrollo humano propuestos por el programa nacional Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz1, resignificados para el contexto de conflicto armado, siendo estos el potencial afectivo, el comunicativo, el ético moral, el potencial político y el potencial

En el artículo se hace un énfasis especial en este óltimo potencial para aportar a la creatividad mediante el diseño, las artes y las ciencias sociales y visibilizar las maneras en que las niñas y los niños hacen uso de la creatividad para transformar sus vidas, las de sus familias y las realidades de su comunidad. La presente investigación reconoce las afectaciones que el conflicto armado ha generado en el país y en las vidas de las niñas y los niños, pero no se centra en dichas afectaciones, enfocándose en las potencialidades individuales y colectivas para generar caminos diferentes a los conocidos.

En el documento, se encontrará un análisis teórico fundamentado principalmente en los potenciales del desarrollo humano, la construcción de paz, la construcción social de la realidad y un aporte del diseño y el arte al potencial creativo; una descripción de la ruta metodológica; algunos resultados de la investigación; y las conclusiones que emergen desde la apuesta por el potencial creativo presente en las niñas y los niños.

 

2. Los potenciales del desarrollo humano, recursos de niñas y niños para construir paz

La investigación de referencia del presente artículo parte de una postura generativa del lenguaje y las prácticas relacionales, que se plantean como prácticas dialógicas. De la mano de los planteamientos de Gergen (2007, 2009, 2012) la presente investigación enfatiza en las prácticas dialógicas como constructoras de realidades, más que como lecturas transparentes de la realidad. El lenguaje en sus móltiples manifestaciones verbales y no verbales y las relaciones en las que se dan y que mantienen las prácticas dialógicas son elementos de creación y de acción.

Debido a que los modos en los que son nombrados y reconocidos los niños y las niñas conforman sus subjetividades, la identificación de sus recursos y potenciales, y de los presentes en sus relaciones cobra gran relevancia en la construcción de futuros deseados orientados a las móltiples vivencias de paz (Alvarado, Ospina, Quintero, Luna, Ospina-Alvarado & Patiño, 2012, Ospina-Alvarado, Alvarado & Ospina, 2014). Segón Schnitman (2006), en medio del caos y de situaciones ónicas e inesperadas, es posible usar recursos propios como la creatividad para acoger nuevas posibilidades. En el caso del desplazamiento, las niñas, los niños y sus familias dan cabida a nuevos futuros que, como lo mencionan Alvarado et al. (2012), implican la articulación de vivencias pasadas, acciones presentes y horizontes futuros, por ende lo generativo se considera como un espacio posible para la creación de otras alternativas de vida.

Adicional a la propuesta de las narrativas generativas, la orientación a las potencias se hace necesaria a partir de apuestas teóricas como la socialización política y la construcción de subjetividades políticas en las cuales las niñas y los niños provenientes del contexto de conflicto armado se construyen como sujetos políticos en el ejercicio de sus titularidades, el despliegue de sus capacidades y la garantía de las oportunidades para posicionarse en su capacidad de agencia con acciones colectivas transformadoras (Alvarado et al., 2012).

En la bósqueda del reconocimiento de las potencias que han construido las niñas y los niños en el acompañamiento de sus agentes relacionales, sean estos familiares o educadores, es necesario aproximarse al lenguaje apreciativo y encontrar que las niñas y los niños que han atravesado situaciones de violencia por el conflicto armado también cuentan con recursos y potenciales que les permiten salir adelante.

Como lo mencionan Alvarado et al. (2012):

    Se resalta la importancia de reconocer en las situaciones enmarcadas por la violencia y en las comunidades que se han visto afectadas por situaciones de este tipo, los recursos tanto colectivos como individuales, que les han permitido salir adelante después de haber vivido situaciones críticas que destruyen el tejido social (p. 94).

En el presente estudio se entiende por recursos y potenciales las fortalezas, los aprendizajes y los modos preferidos de ser reconocidos con los que cuentan las niñas y los niños, sus agentes relacionales, al igual que aquellos presentes en sus relaciones, a pesar de vivir situaciones de vulnerabilidad.

La presente investigación ha buscado identificar y comprender los aportes de los cinco potenciales propuestos por el Programa Nacional Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz (afectivo, comunicativo, ético-moral, político y creativo para la transformación de conflictos), centrándose el interés de este artículo en ampliar sobre el potencial creativo.

2.1 El potencial afectivo como facilitador para la construcción social de las niñas y los niños

El desarrollo del potencial afectivo requiere el reconocimiento del impacto sobre otros. "Los seres humanos somos capaces de establecer relaciones de empatía unos con otros, con todos los seres vivos, e incluso con la naturaleza, debido a la vinculación simbólica existente entre las vivencias y su expresión" (Martínez, 2005, p. 141). Las niñas y los niños que han sido afectados por el conflicto armado construyen relaciones basadas en el afecto que les permiten encontrar otras maneras de vivir. Ellas y ellos reconocen el impacto que tienen sus acciones sobre otras y otros; parafraseando a Martínez (2005), cada persona se convierte en lo que es gracias a los vínculos afectivos que se generan con otras personas, con las acciones, los diálogos y los silencios en las relaciones humanas. La persona se reconoce a sí misma y se valora de maneras que le permiten relacionarse con los otros. En estas relaciones, se originan diversos modos de relatar las vivencias. Las niñas y los niños dicen que para la construcción de sus vínculos, relaciones y sus maneras de establecer su identidad, el autoconcepto y la autoestima juegan un papel muy importante en el desarrollo del potencial afectivo, porque son las herramientas que les permiten establecer relaciones con el mundo. Parafraseando a Alvarado y Ospina (2014), el autoconcepto les permite a las niñas y los niños tomar una postura frente al mundo y adoptar una manera particular de ver su realidad, y la autoestima les permite tener emociones y construir maneras de verse y definirse.

Las personas pueden construirse y participar en la construcción de otros y otras por medio de las relaciones con su contexto. Cuando estas relaciones se sujetan del afecto, también se vinculan los sentimientos y las emociones. Como dice Maturana (2001), hay dos emociones que pueden definir la manera de establecer las relaciones humanas, el amor o el rechazo, cuando se ama o cuando se rechaza se está teniendo un impacto sobre el vínculo que se ha establecido con otras y otros. Las niñas, los niños y todas las personas que acompañan su vida tienen la oportunidad y la capacidad de decidir entre las prácticas relacionales basadas en el amor o el rechazo, de manera que el potencial afectivo permite rechazar las acciones de otros y otras que lastiman, o las acciones propias que lastiman a los demás, y optar por la vivencia del amor. La apuesta de Maturana (en Rosas & Sebastián, 2001) por el amor en el emocionar consiste en valorar al otro como legítimo otro y no buscar suprimir la diferencia por medios violentos. En este sentido, con este potencial se puede promover la desnaturalización de la violencia, dado que el sujeto reconoce y puede identificar acciones propias y de otras personas que rechaza, sin dejar de vincular el amor en medio de la relación. En la vivencia del amor y el rechazo de acciones que lastiman no se admiten expresiones de violencia que busquen suprimir al otro. Sin quitar la responsabilidad de quien ejerce la violencia, se rechaza la violencia y no aquel que la ejerce, de esta manera las personas que se vinculan en relaciones basadas en el afecto empiezan a tamizar aquello que quieren conservar en dichas relaciones y a transformar aquello que no quieren conservar, proceso que se potencia mediante el diálogo y la comunicación.

2.2 El potencial comunicativo como recurso de agenciamiento de niñas y niños

El potencial comunicativo toma fuerza en la construcción social de la realidad que se origina cuando las niñas y los niños establecen prácticas relacionales, enmarcadas por diálogos y acciones que les permiten comunicarse con otras y otros en el entramado relacional y construirse como sujetos en dichas prácticas (Alvarado et al., 2012). Para Wellmer y Gómez (1994) la comunicación implica intersubjetividad y por esto requiere una conexión con el potencial ético, porque por medio de la construcción intersubjetiva, se dan relaciones mediadas por el diálogo, es la comunicación un escenario para la construcción de relaciones y la construcción de la subjetividad. Esta dimensión implica la interacción continua y permanente con otras y con otros, de manera que cada uno construye su subjetividad y en esa construcción mutua se generan oportunidades para narrarse de maneras diferentes. Segón Alvarado y Ospina (2014), este potencial permite que las niñas y los niños se reconozcan entre sí como interlocutores válidos. Entonces las prácticas dialógicas se convierten en un instrumento para el reconocimiento del otro y la otra en su diferencia. Para las niñas y los niños, la comunicación es un proceso fundamental, que más que expresión de realidades es un aporte a la construcción de los sentidos propios y de los referentes que encuentran en sus contextos. En este sentido, la comunicación les permite desdibujar la realidad tal como la viven y construir opciones posibles de futuros deseados a través de diversos lenguajes que van transformando dinámicas relacionales con sus familias, sus maestras, sus maestros y otros niños y niñas con quienes conviven. La apuesta por la reconstrucción mediante la aceptación de los otros y otras como legítimos en su diferencia es un engranaje entre el potencial comunicativo y el potencial ético.

2.3 Potencial ético-moral, como apuesta de reconocimiento de la otredad

El potencial ético-moral permite a las niñas, niños y sus agentes relacionales ampliar su concepción de impacto sobre otras y otros, entendiendo como agentes relacionales sus familias, sus pares (otros niños y niñas), sus docentes y demás agentes educativos y su comunidad. El desarrollo de este potencial implica que las niñas y los niños "puedan respetar, ser justos, responsables, pero ampliando su comprensión de lo que estos marcos significan en la convivencia" (Alvarado & Ospina, 2014, p. 43). La comprensión de los valores morales que permiten interactuar con otros y otras, es rescatada por las niñas y los niños cuando encuentran que sus actos afectan la convivencia y los espacios de socialización en los que participan.

Alvarado, Ospina, Botero y Muñoz (2008) proponen la importancia de la ampliación del círculo ético como un aporte a este potencial. Segón estos autores, la ampliación del círculo ético implica pensar en sí mismo, y también en las demás personas cercanas y lejanas, en el contexto. En palabras de Alvarado et al. (2008) el potencial ético busca que los niños y las niñas:

    Puedan regular sus interacciones consigo mismos, con los otros y con el mundo natural y social que habitan: el respeto, fundamentado no en la adhesión a la autoridad, sino en el reconocimiento a los otros como legítimos; la responsabilidad, fundamentada no en el cumplimiento del deber, sino en la solidaridad con los demás (Alvarado et al., 2008, p. 39).

Las niñas y los niños buscan su bienestar y el de otras y otros, incluso vinculan a sus vidas el cuidado de otras personas, reconociendo que son merecedoras de afecto, respeto y buen trato. De esta forma unas y otros aportan a la construcción de paz, planteándose nuevos caminos posibles con otras y otros. Caminos que construyen por medio de procesos de socialización política.

2.4 El potencial político, una postura de paz y resistencia

Desde el potencial político, interpretando a Alvarado et al. (2008) se considera que las niñas y los niños en compañía y colaboración de sus agentes relacionales, identifican capacidades propias que les permiten vislumbrar posibles acciones y llevarlas a cabo a través de una postura crítica de las realidades vividas y las capacidades de transformación con los recursos del presente para el alcance de un futuro deseado, mediante procesos de socialización política. El potencial político se relaciona de manera directa con el potencial afectivo, porque las niñas y los niños tienen recursos propios que les permiten afectar las relaciones y las construcciones sociales de las que participan; parafraseando a Alvarado et al. (2012), se diría que el desarrollo de este potencial solo se puede dar en la construcción social que se vive con otras y otros. Este potencial se puede comprender como la capacidad de transformación que encuentran los niños y las niñas por medio de acciones, decisiones y diálogos en los que eligen, lo que quieren cultivar y lo que no en su mundo, en su realidad. Por tal motivo, cuando la niña o el niño responde a las preguntas: ¿Qué futuro imaginas para ti y tu familia? y ¿cómo crees que tus cualidades o habilidades pueden ayudarte a tener ese futuro deseado?, están encontrando las maneras de agenciar y accionar propósitos individuales y colectivos para la obtención de futuros deseados. Las niñas y los niños se reconocen como sujetos políticos cuando identifican que tienen capacidad de transformar el mundo próximo:

    Formar niños, niñas y jóvenes capaces de participar en la construcción de formas de vida al margen de la violencia significa, precisamente (…) la creación e institución de nuevas realidades diferentes a las de la guerra y la destrucción, la pobreza y la exclusión; significa también tomar una posición crítica y reflexiva para comprender el mundo de la vida y los sujetos en él (Alvarado et al., 2012, p. 33).

Partiendo de que la actual investigación no pretende instruir a las niñas y los niños, sino comprender, reconocer y fortalecer sus propios potenciales, es fundamental tener en cuenta que las niñas y los niños pueden desplegar su potencial político cuando se identifican a sí mismos como agentes de cambio y transformación, para poder elegir y tomar acciones que les permitan construir situaciones diferentes a las vividas en contextos de conflicto armado, transformando los conflictos de modo que no terminen en desenlaces violentos.

2.5 El potencial creativo para la transformación de conflictos, de la realidad a los futuros deseados

Tomando como un fuerte recurso de transformación, la presente investigación acude al potencial creativo. Este potencial cuenta con varias alternativas y posturas de desarrollo. Parafraseando a Alvarado et al. (2008), el potencial creativo es aquel que permite los procesos de reflexión y argumentación, que faculten al niño y a la niña para romper con los paradigmas de su realidad y crear alternativas para transformarse a sí mismo y transformar su contexto. Schnitman (2006) enfatiza en que la creatividad es una postura, una actitud que se toma cuando el diálogo permite acudir a recursos propios para crear algo nuevo, implica esencialmente eso, la creación de caminos innovadores o diferenciales de los caminos conocidos. Sin embargo, este es el acercamiento a la creatividad en las ciencias sociales, es importante también brindar un acercamiento desde otros puntos de vista. Los niños y las niñas han sido motivados en la investigación por medio de la lódica y el arte, lo que ha llevado a una aproximación a la creatividad segón otros paradigmas. La creatividad puede ser aplicada a cualquier área y a cualquier ciencia. "La creatividad es la transformación de la información antigua para solucionar problemas nuevos" (Gallagher, 1994, citado en Cerda, 2006). La transformación entonces implica algo nuevo, que puede entenderse como innovación, es decir, dar cabida a soluciones que se diferencien de lo conocido. La creación implica el uso de recursos de diferentes tipos y la transformación de esos recursos en algo nuevo. En el arte y el diseño como otras maneras de percibir el concepto, se puede entender que la creatividad es el acto de crear nuevas herramientas que faciliten la interacción del sujeto con su entorno.

Segón algunas teorías del arte, la estética y el diseño, retomadas por Bonsiepe (1975), los actos creativos implican proyectar, transformar, generar, tener unos recursos presentes y convertirlos en determinados objetos deseados. Etimológicamente la creatividad proviene del latín creare, que significa engendrar, originar y requiere de la acción para realizar la creación. Cuando esta perspectiva se lleva a la construcción social, podría decirse que el potencial creativo es esa fuerza creadora que tienen las niñas y los niños, para utilizar sus propios recursos y los de su entorno para transformar sus conflictos, necesidades y expectativas en futuros deseados posibles. Siguiendo a Gergen y Gergen (2012) si se desea tener respuestas creativas, se debe integrar un nuevo paradigma del hacer, pasando de las palabras a las acciones, dando reconocimiento a otras formas de expresión, como movimientos, gestos, acciones, pinturas, fotografías, y todas las expresiones que permitan comunicar nuevas ideas mediante estrategias alternativas a las conocidas.

Esta postura permite identificar algunas particularidades de este potencial, que consiste en dar importancia a otras formas de expresión, deconstrucción y re-construcción. La creatividad entonces implica encontrar caminos alternativos para la transformación.

Las niñas y los niños son atravesados por su cotidianidad, por su vivencia de la realidad, de esta manera al vivirla la están transformando. De Certeau (1990) piensa que lo cotidiano se da en relación entre el sujeto y su propia enteridad, lo que implica necesariamente referirse a la relación con lo próximo, con lo que le rodea. Se puede considerar entonces que las niñas y los niños crean su cotidianidad al interpretarla, se relacionan con su contexto de diversas maneras, el potencial creativo les lleva a crear nuevas maneras de actuar, relacionarse, narrarse y narrar su realidad, al relatarla de manera diferente, la transforman, de manera que se adaptan a ella, pero de la misma forma la adaptan, es una relación creativa de interacción mutua.

Al comprender que la creatividad se puede manifestar en la cotidianidad, se reconoce también que la creatividad para la transformación implica el reconocimiento de los conflictos que atraviesan la vida del ser humano constantemente y que requieren de actos humanos para ser transformados en escenarios de cambio y no en escenarios de violencia y supresión de la diferencia. De esta forma, los conflictos son atravesados por procesos creativos de los niños y las niñas que les transforman, al encontrar caminos lejanos a la violencia, en tanto exista un acto creativo que permita asumir una postura desde la potencia y la posibilidad, de esta forma se descubren nuevos recursos en las relaciones que se construyen con sus familias y sus agentes educativos.

2.5.1 La creatividad desde una mirada apreciativa y estética

Teniendo en cuenta el potencial creador de las prácticas dialógicas y el lenguaje en su función generativa, es fundamental el posicionamiento de las potencias y los recursos (Gergen, 2007). Es diferente la construcción de subjetividades que se da al aproximarse a los niños y las niñas como víctimas del conflicto armado, que la construcción de sentidos propios mediante la capacidad de agencia individual y colectiva, que aporta a la construcción de subjetividades políticas en las vivencias cotidianas de paz (Alvarado et al., 2012, Ospina-Alvarado, 2013 en Alvarado & Patiño (eds.), 2013, Ospina- Alvarado, Alvarado & Ospina, 2014 en Llobet (comp.), 2013, Ospina-Alvarado, Carmona- Parra & Alvarado-Salgado, 2014, Ospina- Alvarado, Alvarado & Ospina, 2016).

En este sentido, para abordar la creatividad, se emplearán recursos de la indagación apreciativa, Gergen (2007) se refiere a la indagación apreciativa como una herramienta que permite apreciar lo bello para pensar nuevos caminos:

    Una de las prácticas más impresionantes de las realidades conjuntas -llamada indagación apreciativa- ha sido desarrollada por los especialistas organizacionales David Cooperrider y sus colegas en Case Western Reserve University. El énfasis en la apreciación surgió de la concepción del "ojo apreciativo" en el arte, en la que se dice que en cada obra de arte uno puede localizar lo bello. ¿Es posible, pregunta Cooperrider, que dentro de cada organización -no importa qué tan emproblemada- pueda uno localizar la belleza? Y si la belleza puede ser encontrada, ¿puede ser usada por los miembros de la organización como base para imaginar un nuevo futuro? (Gergen, 2007, p. 361).

El uso de la indagación apreciativa como recurso, facilita identificar desde la creatividad nuevos caminos que favorezcan el desarrollo de las niñas, los niños, sus familias e incluso sus agentes educativos. Respecto a los instrumentos de investigación, se plantean herramientas como los diálogos generativos, el arte y actividades en las que los participantes logran identificar la "belleza" de sus propias acciones que les han llevado a salir adelante, a caminar senderos diferentes a los que las violencias han dejado. Es posible entonces encontrar recursos individuales y colectivos para la construcción de paz, lo que permite visibilizar y construir futuros deseados.

2.5.2 Los deseos que crean realidades

En los talleres y en las entrevistas con las niñas, los niños y sus familias se plantearon posibilidades en las que los participantes pudieron imaginar su futuro en cinco años, esta técnica facilitó encontrar sus sueños para identificar acciones que permitirán hacer realidad estos sueños, y reconocer las acciones y los recursos que se tienen y que les permiten acercarse a esos futuros deseados. Echeverría (2005) hace un aporte significativo respecto a las capacidades de los sujetos para ejercer acciones que orienten su futuro:

    La historia suele concebirse como la secuencia de las huellas dejadas por los acontecimientos ocurridos en el pasado. Sin embargo, sabemos que no todos los acontecimientos tienen el mismo impacto sobre el futuro, ni todos los momentos de la historia han sido igualmente fecundos en la producción de nuevas posibilidades (Echeverría, 2005, p. 14).

Las situaciones que atraviesan las vidas de las niñas, los niños y sus familias marcan condiciones que afectan sus vivencias, aunque ellas y ellos pueden crear las maneras en las que darán cauce a los sucesos ocurridos y en que reconstruirán y darán significado a sus acciones presentes para acercarse al futuro deseado. Siendo fundamental para aportar a los futuros de paz, como lo han propuesto Alvarado et al. (2012), la reconstrucción y resignificación de la memoria, en un ejercicio que incluye acciones presentes hacia la construcción de futuros soñados. Las niñas y los niños pueden imaginar, narrar y construir nuevas realidades y materializarlas por medio de sus acciones como sujetos políticos, capaces de agenciar cambios y transformaciones.

2.5.3 Narrar creativamente

Las personas son capaces de narrarse, las maneras en que se narran definen la importancia de los sucesos, las acciones, las vivencias y las experiencias, y también definen la identidad que se ha construido mediante estas experiencias. Las niñas y los niños pueden narrarse con creatividad para aportar a la construcción de paz con sus sueños y deseos, leyendo la historia con todas sus implicaciones, pero manteniendo una mirada apreciativa que les ayude a reconocer los momentos y las situaciones que les han permitido alejarse de la violencia y los aprendizajes, cambios y potencias que se han generado en ellas, ellos y sus familias para empezar a caminar por nuevos caminos. Echeverría (2005) sostiene que:

    La tendencia humana a la bósqueda de sentido…, se manifiesta en el lenguaje a través de la invención y adopción de historias sobre nosotros y el mundo. Hemos planteado que lo que somos, nuestra identidad personal, es una construcción lingüística, una historia que fabricamos sobre nosotros mismos, sobre la dirección de nuestras vidas en el futuro. (Echeverría, 2005, p. 28).

El sentido de la construcción de paz cobra importancia en las vidas de niñas y niños cuando las formas de narrar las experiencias vividas favorecen la identificación de recursos propios y las capacidades para crear, transformar y motivar cambios en las maneras de relacionarse con el mundo, consigo mismos, con su vulnerabilidad y con el futuro que desean. La creatividad existe en unas y otros, se despliega constantemente y diariamente, en sus relaciones, en sus diálogos, en sus juegos y en sus maneras de soñar y crear nuevas realidades.

A continuación, se presenta la metodología desarrollada, a partir de la cual fue posible visibilizar los potenciales del desarrollo humano para construir la paz y ampliar dichos potenciales en las niñas y los niños participantes de la presente investigación.

 

3. Ruta Metodológica

La presente investigación es de corte cualitativo y se centra en epistemologías hermenéutico comprensivas y crítico transformadoras, haciendo uso del enfoque narrativo y en particular del análisis categorial de narrativas. El proyecto presta especial atención a las narrativas de las niñas, los niños, sus familias y sus agentes educativos, buscando visibilizar las maneras en que unas y otros despliegan sus potenciales y encuentran recursos propios y recursos en las relaciones presentes en sus familias y otros contextos relacionales que les permiten salir adelante después de una situación de conflicto armado.

La investigación se ha desarrollado en tres fases que se han llevado a cabo por un equipo de investigación de más de treinta personas, la primera fase consistió en un levantamiento del estado del arte de los óltimos diez años en el país sobre las categorías construcción de paz, niñez y conflicto armado. Posteriormente, se diseñaron instrumentos para el trabajo de campo en tres nodos (Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá), consistentes en tres entrevistas semiestructuradas para niñas y niños y dos para familias, ocho talleres creativos para niñas y niños, ocho talleres creativos para familias y tres grupos focales para agentes educativos; estos instrumentos contaron con su respectivo pilotaje en los tres nodos. En una segunda fase se desarrolló el trabajo de campo en ocho instituciones educativas (dos en Antioquia, tres en Eje Cafetero y tres en Bogotá). Por óltimo, la tercera fase consistió en el análisis categorial de las narrativas y demás insumos de la investigación como dibujos y producciones artísticas, haciendo uso de la herramienta Atlas ti, las categorías que se definieron para analizar la información fueron: construcción de paz, construcción social de las identidades y subjetividades y conflicto armado. Este documento se enfoca en la categoría de construcción de paz, desarrollando las subcategorías de experiencias de paz, democracia y reconciliación; y desde allí dando una mirada al fortalecimiento del potencial humano con énfasis en el potencial creativo para la transformación de conflictos. Tras el análisis de las narrativas se desarrolló un taller de devolución en cada caso y un encuentro regional entre los casos de cada nodo encaminado a la devolución y construcción conjunta de sentido.

Este artículo se centra en el nodo Bogotá, tomando como insumo los resultados obtenidos del trabajo realizado en los colegios distritales Ciudadela Educativa Bosa y Carlos Pizarro Leongómez, donde participaron en total 57 niñas y niños de ocho a doce años provenientes del contexto de conflicto armado o cuyas familias han vivido de manera directa el conflicto, 23 familiares de estos niños y niñas, entre las familias participaron abuelas, padres, madres, hermanas y en algunos casos los padrastros; también participaron 13 agentes educativos de los talleres creativos y grupos focales. Segón el Informe Sectorial de Atención a población en situación de desplazamiento (Contraloría de Bogotá, 2012), la localidad de Bosa es una de las localidades de Bogotá con mayor nómero de personas desplazadas en la ciudad de Bogotá, contando con el 13.3% de familias desplazadas de la ciudad. Las sesiones de entrevista se focalizaron en niñas, niños y familias identificados como actores clave: 13 niñas y niños y 11 familias. Este documento se centra en la construcción de paz desde las narrativas y las experiencias de agenciamiento de ellas y ellos, en las que se permiten hacer despliegue de sus potenciales y aportar a la construcción de paz en su familia, instituciones educativas y comunidades a partir de procesos creativos. Elementos que se desarrollan en el siguiente acápite sobre resultados parciales de la investigación.

 

4. Principales hallazgos y resultados

La investigación tuvo diferentes hallazgos que aportan a la construcción de paz tan significativa para el país. En este acápite se resaltarán los resultados asociados al potencial creativo y a la capacidad de agenciamiento de niñas y niños en contextos de conflicto armado, evidenciando que las capacidades para la transformación tienen mayor impacto que las huellas de la violencia.

4.1 La Afectividad para construir relaciones pacíficas

Las niñas y los niños encuentran el amor en sus familias como una salida para la construcción de un futuro diferente. La unidad, el afecto y la manera en que se desarrollan sus relaciones familiares les aportan recursos y respaldo para desear un mañana.

    Las cualidades que más me gustan de mi familia… que todos están felices, menos mi mamá… aunque ella es divertida a veces, nos consiente a veces. … Ella llega y hace la comida con mucho amor y todo le queda más rico, se pone de mal genio es cuando la cocina está sucia, yo a veces le ayudo con la cocina porque ella llega cansada. … Somos unidos y estar unidos ayuda a que tal vez quieren que yo no tenga problemas. Estar unidos ayuda a tener un futuro, me imagino que es estar unidos y nunca separarse para que todo siga bien. (Testimonio de niña de 12 años).

En esta narrativa de una niña se muestra que el potencial afectivo le permitió identificar fortalezas en su familia como el amor de su mamá. Incluso aquello que no es tan agradable, la niña lo identifica como recursos que le permiten a la familia en la cotidianidad construir conjuntamente el futuro que anhela. En el fragmento final se encuentra que el futuro no es algo lejano, es algo alcanzable.

Es importante que los actos comunicativos estén mediados por el afecto, el cuidado y el respeto, es por esto que el potencial afectivo y el potencial comunicativo van de la mano en la construcción de nuevos futuros y nuevas formas de construir las relaciones.

4.2 La Comunicación como medio para el fortalecimiento de los lazos relacionales

El potencial comunicativo se ve fuertemente relacionado con el diálogo cuando los niños y las niñas identifican que la forma en que se establecen las relaciones está mediada por las prácticas dialógicas, la forma en que se habla marca para ellos y ellas una forma de construir paz.

    La paz, es ayudar a la gente sin tener que discutir, arreglar los asuntos hablando y no peleando y ayudando a la gente sin tener que gritarlos ni nada y hablando suave. Una vez tuve un problema con un amigo, él no, a él no le caía bien, pues yo cogí, me trataba de acercar más a él para hablar y todo y ahora cogemos y somos mejores amigos, porque hablamos, nos llevamos bien, pero antes no, casi no hablábamos pero yo estaba acercándome más a hablar con él para que nos lleváramos mejor. Yo le dije que no había por qué llevarnos mal, que sería mejor ser amigos y dejar como los odios que tenemos contra alguien y cambiar como uno es, entonces siempre tener que ser uno mejor y no siempre ser una persona mala ni nada sino que a veces a uno le toca cambiar (Testimonio de un niño de 9 años).

Los niños y las niñas reconocen que dialogar con las personas con quienes se ha presentado algón problema permitió que la relación se ubicara en una perspectiva diferente a la del evento problemático, esto hace posible mantener la relación y mejorar los lazos con otras y otros.

La comunicación es una herramienta que permite construir vínculos relacionales, para poder elaborar relaciones pacíficas, es importante mediar la comunicación con el cuidado del otro, esto implica una mirada ética.

4.3 El relacionamiento ético y el bienestar colectivo

Las niñas y los niños reconocen en otras personas valores, acciones y características valiosas que aportan a la construcción de sus relaciones. Así mismo, reconocen en sí mismos la importancia de relacionarse con un buen trato y con agradecimiento, lo que fortalece los lazos familiares y entre pares.

    Yo trato bien a mi mejor amigo porque él me trata bien a mí, él es buena gente. Y a mi mamá la trato bien porque ella fue la que me dio la vida. (Testimonio niño de 12 años)

De igual forma, los niños y las niñas consideran que pueden compartir con otros sus estados de bienestar:

    A mí me gusta estar feliz, me gusta ver a la gente también contenta, no me gusta verla triste, es que yo soy muy feliz y así me gusta estar, no me gusta ponerme brava. Me gusta hacer poner feliz a mi mamá, no hacerla poner brava. Pues me imagino que para ella es mejor que ella llegue y esté todo organizado ya que así sí puede llegar, hacer la comida y acostarse a dormir después, ya… (Testimonio de niña de 12 años).

El potencial ético se visibiliza cuando las niñas y los niños buscan generar bienestar en las personas que les acompañan, de manera que la felicidad o los estados de tranquilidad los quieren llevar a sus familias y seres queridos.

Las niñas y los niños cuentan con capacidades y recursos que les permiten observar éticamente su contexto, sus relaciones y la propia construcción de sí mismos, esta mirada les permite construir acciones políticas, es decir, construir desde sus acciones nuevas formas de relacionarse con otros y otras y generar transformaciones.

4.4 El Agenciamiento Político desde Posturas Pacíficas

El potencial político genera un acercamiento entre el futuro deseado por las niñas y los niños y las acciones cotidianas del presente, de esta forma se genera su capacidad de agencia, siendo ellas y ellos quienes transforman la realidad y sus relaciones por medio de acciones que les permiten brindar una respuesta diferente a los contextos de violencia que les han afectado:

    Niña de 12 años: Para superar los problemas hay que ser alegre, ser alegre me ayuda a no pensar en eso, a estar así contenta. Inv.: Entonces ¿cómo crees que vaya a ser tu futuro? ¿Cómo te lo imaginas? ¿Cómo te imaginas el futuro? Niña de 12 años: Divertido, me gustaría ser chef a mí me fascina estar en la cocina. Me gustaría tener una casa grande, grande, grande y tener a mis papás bien. Inv.: Tener a los papitos bien, qué chévere ¿y cómo crees que todas tus cualidades te puedan ayudar a lograr todos esos sueños que tienes?, digamos ¿cómo crees que por ejemplo ser alegre te ayude para eso? Niña de 12 años: Porque la felicidad de uno se les pega a todos. Intentar hacer siempre lo correcto, hacer, ayudar a mis papás y ser colaborativo con ellos y no darles la espalda y cualidades… como me esfuerzo por las cosas, como trato de ayudar a la gente con sus cosas y con los problemas.

En este fragmento de conversación se puede reconocer cómo la niña identifica la felicidad como un medio que le permite acercarse al futuro deseado por ella y por su familia, de esta manera la felicidad trasciende y deja de ser un estado para convertirse en acciones que le podrán permitir hacer más próximo el futuro que desea.

4.5 Crear Nuevas Realidades, Reinventar el Futuro

Los niños y las niñas hacen uso del potencial creativo cuando identifican en sus contextos, en las acciones de sus agentes relacionales, conflictos que se han transformado por medio de acciones diversas que permitieron mantener las relaciones y resignificar el conflicto de modo que no acabara en expresiones de violencia:

    Una vez mi tío, cuando mi mamá estaba hablando él empezó a hacer bulla y entonces cuando él llegó mi mamá le estaba diciendo y entonces él le empezó a decir que ella era una mal agradecida y entonces después mi tío bajó y le dio una manilla eres lo máximo y le pidió perdón… Cuando un compañero que roba celulares, sigue haciéndolo, le pegó antier a un compañero por, dizque por chismes, entonces lo llevaron a coordinación y entonces él antes de que llegaran lo abrazó y le pidió disculpas (Testimonio de niño de 13 años).

Acciones diferentes al diálogo tienen lugar, los niños y las niñas buscan medios diferentes que les permitan transformar la realidad que están viviendo. De esta forma se deduce que la creatividad se puede presentar en la cotidianidad con pequeños actos inesperados, que pueden fortalecer los vínculos relacionales:

    Cuando peleé con mi mejor amigo y luego nos arreglamos, los dos cambiamos, cambiamos la forma de tratarnos, nos tratamos mejor y ahora nos recogemos en la casa, venimos al colegio y hablamos del estudio, de cómo hacer las tareas y si uno no la hizo nos ayudamos con la tarea entonces así mantenemos ayudando (Testimonio niño de 12 años).

La creatividad implica transformación, pero esta transformación no solamente suscita cambios en la persona que agencia el acto transformador, sino que afecta a todas las personas involucradas en determinados escenarios, se transforman el contexto, las personas y la forma de relatar los acontecimientos. Lo anterior implica reconocer que el camino por recorrer entre el presente dado y el futuro deseado, está mediado por la creatividad, si se desean transformar las realidades de las niñas, los niños y sus agentes educativos, buscando que sus relaciones estén basadas en el afecto y el cuidado; de esta forma se evidencia que el potencial afectivo y el potencial creativo transitan juntos para construir nuevas realidades desde el fortalecimiento de sus vínculos.

4.6 La Creatividad y la Afectividad, Recursos que Caminan de la Mano

Las niñas y los niños reconocen sus potenciales y sus capacidades, los construyen con sus familias y con estos aportan a la construcción colectiva de una vida pacífica y lejana de los caminos de la violencia. La creatividad se convierte en un potencial por medio del cual unas y otros reconocen sus recursos y hacen uso de ellos para generar transformaciones en su cotidianidad, fortaleciendo los lazos afectivos.

Las niñas y los niños usan diferentes recursos creativos que permiten surgir escenarios y situaciones de paz, democracia y reconciliación, como lo narran sus agentes relacionales:

    él se expresa a través de cartas, palabras, es muy sentimental, con detalles abrazos y flores, por ejemplo él ve una florecita allí y el la coge "abuelita mirá" y él es feliz con las florecitas y bueno o cartas, para sacar cartas es buenísimo, se expresa muy bien a través de las cartas, él me hace cartas a mí a toda hora, en el mes de la madre, de amor y amistad, en el cumpleaños, en todas partes él cuando menos pienso llego yo del trabajo "abuelita vea una carta que le hice", él la decora, le pone cositas y bueno… eso significa mucho para mí (Narrativa de una abuela).

La creatividad puede ser y existir gracias a las emociones que se vinculan alrededor de los procesos creativos, la afectividad y la creatividad transitan juntas, las ideas creativas logran convertirse en actos transformadores cuando la afectividad y las emociones son capaces de conjugarse y llevar a materializar los deseos, sueños y propósitos. El potencial creativo para la transformación de conflictos requiere de la mirada ética de las niñas y los niños, porque desde una postura ética se podrá reconocer la importancia de cuidar de las otras y los otros y desde allí construir actos creativos para transformar los conflictos cotidianos:

    Un día mi nieta le metió un mordisco al niño, entonces el niño estaba muy bravo dijo "¡ay mami! yo estoy muy enojado con ella porque me mordió, mira como me dejó la cola" y claro, eso le dejó los dientes marcados, entonces dijo "yo no la voy a perdonar, yo siempre la perdono", bueno, listo, entonces ella se sintió mal, porque ella con quien más juega es el niño, a pesar de que peleen y eso, ellos dos son muy unidos porque son los dos más chiquitos entonces la niña me dijo "mami mi hermano está enojado conmigo, ¿qué hacemos?", yo le dije ven hagamos una cartelera, hicimos una cartelera donde le colocamos cosas bonitas y eso, entonces yo le dije "pongámosela en el bordito del comedor", entonces la colocamos las dos con cinta, entonces llegó el niño y usted viera la felicidad de él, porque él sabe cómo se escribe el nombre de él, entonces él vio que decía su nombre, como ya él más o menos sabía leer más… entonces cuando él llegó y se quedó mirando la cartelera dijo "¡ay! aquí dice mi nombre", entonces dijo "abuelita léame qué dice ahí, entonces le dije que su hermana le pidió que la perdonara en esa cartelera, "que si la perdonas porque te mordió y que ella promete no volverlo a hacer", él es muy sentimental y eso de una se le salió una lágrima y fue y la abrazó. (Relato de una abuela).

La narrativa es uno de los ejemplos que se pueden encontrar en los que las niñas y los niños usan recursos estético-creativos como mediadores de su afectividad, de sus emociones y de su capacidad para construir lazos relacionales; se puede reconocer también que las familias logran motivar el despliegue de la creatividad de las niñas y los niños. Los lazos que se construyen entre las niñas, los niños y sus agentes relacionales les permiten reconocer en sus relaciones fortalezas para construir conjuntamente sus sueños y deseos de futuro.

En los relatos de las niñas y los niños se evidencian sueños específicos que aportan a la construcción de paz, que se van haciendo realidad con acciones concretas. A continuación se expone el caso de dos hermanas de 9 y 11 años, cuya familia proviene del contexto de conflicto armado y ha vivido el fenómeno del desplazamiento, se relatará su proyecto de Construcción de Paz en el cuál han aportado a otras, otros y sus comunidades.

4.7 Un caso de creatividad para la construcción de paz

Dos hermanas, al igual que otras niñas y otros niños hicieron parte de esta investigación como agentes de transformación, participaron de los talleres creativos, entrevistas y adicionalmente se vincularon a un proceso de evaluación de proyectos de construcción de paz, donde niños, niñas y jóvenes evaluaron y aportaron al mejoramiento de diversas iniciativas. En uno de los talleres realizados uno de sus sueños fue nombrado en términos de dedicar la vida a la construcción de paz:

    Cuando yo sea una persona grande yo quiero también ser, construir una fundación de paz, entonces yo aportaría primero luchando por mis padres porque ellos siempre me han ayudado y segundo cada vez enseñarles más de la paz (Relato de una niña de 9 años).
Durante la actividad de evaluación realizada en el marco de la Alianza Global para Niños, Niñas y Jóvenes en Construcción de Paz, las dos niñas propusieron desarrollar acciones que aportaran a la construcción de paz llevando a su colegio y su comunidad algunas de las actividades que se realizaron durante los talleres del proyecto de investigación a la base del presente artículo. Posteriormente las niñas empezaron a multiplicar, transformar y apropiar este proyecto con diferentes juegos diseñados por ellas mismas, y con el acompañamiento de su mamá empezaron a realizar continuamente una actividad que en el proyecto hemos llamado "buzón de los afectos"2, esta actividad particularmente fue una de las favoritas de las niñas y los niños durante el trabajo de campo y consiste básicamente en crear con ellas y ellos unos sobres con los nombres de cada participante, que incluyan una representación gráfica de lo que para cada quien es construcción de paz, y ubicarlos en una cartelera o en un espacio con ese título, "buzón de los afectos", unas y otros 2 se escriben mensajes de afecto pensados desde el cuidado y el reconocimiento de las potencias presentes en los demás; y de esta forma fortalecen sus lazos relacionales y se permiten reconocerse como seres valiosos en las vidas de otras y otros. La actividad seleccionada por las niñas es una muestra más de la importancia de articular el afecto y la creatividad en los procesos de construcción de paz, debido a que el buzón de los afectos permite la expresión por diversos medios del reconocimiento y el afecto hacia las y los demás. Algunos niños y niñas expresaron su afecto a partir de la narrativa, mientras que otras y otros lo hicieron desde el empleo de dibujos u otras muestras creativas. Además del intercambio de mensajes y dibujos, esta actividad potencia expresiones creativas acerca de la paz, dado que cada persona diseña su sobre desde sus sentidos de paz mediante el uso de diversos materiales (imágen 1).

 

Las niñas llevaron a su escuela y su barrio diferentes actividades, programando un gran taller creativo de niñas y niños. Para este taller invitaron a los investigadores del proyecto para que les acompañaran y les aportaran a construir el taller, siendo ellas las líderes que crearon todo un espacio donde junto con sus pares aportaron a la construcción de paz. Las motivaciones de las niñas para llevar a cabo estas acciones, van ligadas al despliegue de su creatividad como niñas líderes de su comunidad y de su afectividad hacia sus pares y su familia. (imágen 2).

 

Durante este encuentro las actividades favorecieron la solidaridad, el reconocimiento entre unas y otros, los potenciales del desarrollo humano se desplegaron desde el liderazgo de las dos hermanas, su mamá y sus pares. Estas actividades que las niñas llevaron a su comunidad impactaron la vida de otras y otros, este es un ejemplo de cómo las niñas y los niños que han vivido el contexto de conflicto armado, o cuyas familias provienen de dicho contexto, pueden aportar a la construcción de paz desde la creatividad (presente en un escenario de su propia creación como este taller creativo) y la afectividad (que se evidencia entre las niñas y sus pares y entre las niñas y su madre) como recursos para crear escenarios y caminos donde la unión, la paz, la democracia y la reconciliación son posibles (imágen 3).

 

Como en el caso de estas dos hermanas, es posible construir conjuntamente ideas y procesos donde la paz es posible desde las potencias y los recursos de los niños y las niñas. Es importante brindar oportunidades para que ellas y ellos puedan aportar sus propias ideas para materializarlas desde lo que para la niñez significa la paz, la democracia y la reconciliación. Las narrativas de las niñas y los niños que han sido afectados por el conflicto armado, dan muestra de sus capacidades para la transformación, desde el potencial creativo y el potencial afectivo, como herramientas propias y colectivas para transformar sus realidades, evidenciando así que su postura frente a los procesos de construcción de paz, no es desde la victimización, por el contrario, son agentes transformadores, sujetos con capacidades para aportar a la construcción de una paz duradera en sus comunidades y en el país.

 

5. Conclusiones y comentarios finales

La creatividad expresada en las narrativas de las niñas y los niños provenientes del conflicto armado y en sus acciones orientadas a fortalecer los lazos comunitarios, es evidencia de la capacidad para construir un mundo diferente al que la violencia les ha mostrado. La orientación hacia los potenciales del desarrollo humano y la ampliación de los mismos favorece el reconocimiento de las fortalezas, los recursos y las potencias individuales y relacionales presentes en los niños, las niñas, sus familias y sus agentes educativos, que les aportan a la construcción cotidiana de la paz.

Como parte de los potenciales creativo y afectivo, la creatividad y la afectividad propician construir futuros distantes de la violencia, la proyección del futuro deseado permitió que las niñas, los niños y sus familias definieran acciones concretas para acercarse a dichos deseos y sueños e identificaran aquellas acciones y modos de relacionamiento que en el pasado y el presente les han permitido aportar a procesos de construcción de paz.

La creatividad se materializa desde las acciones cotidianas, los productos de la creatividad generan transformaciones en las dinámicas sociales. Los actos creativos no siempre implican productos artísticos, pero sí implican necesariamente resultados innovadores que permitan la existencia de nuevos caminos, como en el caso de los talleres de multiplicación realizados por las niñas participantes del proyecto, que llevaron sus reflexiones y aprendizajes a la comunidad.

La creatividad y la afectividad al presentarse de manera articulada, permiten construir nuevas posibilidades, porque la afectividad permite a la creatividad, convertir sus ideas e iniciativas en acciones concretas que se pueden construir con otros y otras, como se manifiesta en las narrativas de algunos adultos participantes, quienes identifican que los niños y las niñas buscan formas creativas de transformar los conflictos, relacionando su creatividad con el afecto que existe en sus relaciones.

Las prácticas dialógicas que incorporan el lenguaje y los procesos relacionales generan realidades y posibilitan oportunidades cotidianas de relacionamiento donde la paz, la democracia y la reconciliación tienen cabida, como en las narrativas de niñas y niños que expresan momentos en los que transformaron los conflictos en nuevas posibilidades y formas de relacionarse con los otros y las otras.

La investigación permitió comprender la importancia de dar una mirada apreciativa a las realidades que viven las niñas y los niños, reconocer sus capacidades y favorecer la orientación hacia las potencias y recursos y en particular hacia los potenciales del desarrollo humano, manteniendo una apuesta por la creatividad y el afecto como posibilidades de creación de futuros de paz, democracia y reconciliación.

En este trayecto investigativo con niños y niñas también se pudo reconocer que muchas de las iniciativas de cambio y transformación en los escenarios de violencia, provienen de las iniciativas de las niñas y los niños; los investigadores, las familias y agentes educativos aportaron a la construcción y el desarrollo de dichas iniciativas, permitiendo que los niños y las niñas desplegaran sus potencialidades y sus recursos.

Es así como las iniciativas de niños y niñas cobran sentido frente a póblicos y contextos relacionales significativos, razón por la cual en futuros estudios sería importante incluir en el análisis otras personas significativas en la vida de los niños y las niñas como lo son los agentes comunitarios y su grupo de pares, lo que pone de manifiesto que al provenir de contextos de conflicto armado y llegar a una ciudad se generan escenarios de socialización en los cuales es fundamental explorar y fortalecer el despliegue de los potenciales humanos para la construcción de la paz, la democracia y la reconciliación, que van más allá de los escenarios familiar y educativo.

Respecto a la política póblica, en el momento histórico que atraviesa el país frente a los acuerdos de paz, se considera fundamental pensar los programas para la atención a las víctimas de conflicto armado, desde la apreciatividad y la generatividad, reconociendo las afectaciones pero también sus potencialidades y capacidades para transformar su realidad, evitando la revictimización. Esta postura puede favorecer los procesos de inclusión, socialización y la construcción de una paz duradera en el país.

Para la práctica pedagógica puede ser muy valioso y enriquecedor en contextos de conflicto armado, intencionar el trabajo articulado del potencial creativo y el potencial afectivo. Para otras investigaciones puede ser viable asumir una mirada desde las potencias y los recursos de las víctimas y no solamente en las carencias, de esta forma se fortalecerán los cambios logrados y las capacidades para transformar los escenarios de violencia en caminos posibles de construcción de paz.

 


 

Notas

* Este artículo de investigación científica y tecnológica (área ciencias sociales - sub área interdisciplinaria), presenta algunos resultados de la investigación "Procesos de construcción social de la niñez en contextos de conflicto armado en el Eje cafetero, Antioquia y área metropolitana de Bogotá: La paz, la reconciliación y la democracia desde la perspectiva de narrativas generativas de niños y niñas", del Consorcio Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz del Cinde, la Universidad de Manizales y la Universidad Pedagógica Nacional, con la financiación de Colciencias, código 123554331810, por la resolución 00383 de marzo 30 de 2012, con legalización el 16 de enero de 2013 con el CR-0959-2012. Inició el 27 de febrero de 2013 y finalizó el 27 de febrero de 2016.

1 Programa que hace parte del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales y está a la base del Consorcio Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz del Cinde, la Universidad de Manizales y la Universidad Pedagógica Nacional y cuenta con una trayectoria de más de 18 años en el país. Para mayor información: http://ceanj.cinde.org.co/proyectos-desarrollo/ninos-ninas-yjovenes-constructores-as-de-paz/acerca-de-nnjcp.html

2 Actividad retomada de la metodología implementada en el Proyecto Nacional Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz desarrollado por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales.

 


 

Lista de referencias

 

Alvarado, S. V. & Ospina, H. F. (2014). Socialización política y configuración de subjetividades: Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos. Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Manizales, Cinde.         [ Links ]

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), pp. 19-43.         [ Links ]

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina-Alvarado, M. C. & Patiño, J. A. (2012). Las escuelas como territorios de paz Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires: Clacso.         [ Links ]

Alvarado, S. V. & Patiño, J. (2013). Jóvenes investigadores en infancia y juventud, desde una perspectiva crítica latinoamericana: aprendizajes y resultados. Manizales: Centro Editorial Cinde, ChildwatchUniversidad de Manizales.         [ Links ]

Bonsiepe, G. (1975). Teoria e practica del disegno insustriale: Elementi per una manualistica crítica. Milán: Gustavo Gili.         [ Links ]

Cerda, H. (2006). La creatividad en la ciencia y en la educación. Bogotá, D. C.: Cooperativa Editorial Magisterio.         [ Links ]

Certeau, M. (1990). La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. México, D. C.: Universidad Iberoamericana.         [ Links ]

Contraloría de Bogotá (2012). Informe sectorial de atención a población en situación de desplazamiento en el Distrito Capital. Recuperado de: http://www.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/Sectoriales/Subdireccion%20de%20evaluacion%20sectorial/Atencion%20a%20poblacion%20en%20situacion%20de%20desplazamiento.pdf. Fecha de consulta: 11 de junio de 2015.         [ Links ]

Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: LOM.         [ Links ]

Gergen, K. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Bogotá, D. C.: Universidad de Los Andes, Celso.         [ Links ]

Gergen, K. (2009). Relational Being. New York: Oxford University Press.         [ Links ]

Gergen K. & Gergen, M. (2012). Memory as discourse and the future of psychological research. The Scandinavian Psychological Association, 40, pp. 31-35. Doi: 10.1111/ j.1467-9450.1999.tb01439.x.         [ Links ]

Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina: Un estado de la cuestión. Buenos Aires: Clacso.         [ Links ]

Martínez, V. (2005). Podemos hacer las paces: Reflexiones éticas Tras el 11-S y 11-M. Barcelona: Desclee de Brouwer.         [ Links ]

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en Educación y Política. Palma de Mallorca: Tebeos Dolmen S. L.         [ Links ]

Ospina-Alvarado, M. C. (2013). La subjetividad de niños y niñas en el conflicto armado colombiano: Una construcción social. En S. V. Alvarado & J. Patiño (eds.) Jóvenes investigadores en infancia y juventud, desde una perspectiva crítica latinoamericana: Aprendizajes y resultados. Manizales: Cinde, Childwatch, Universidad de Manizales.         [ Links ]

Ospina-Alvarado, M. C., Alvarado, S. V. & Ospina, H. F. (2014). Construcción social de la infancia en contextos de conflicto armado en Colombia. En V. Llobet (comp.) Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de la cuestión. Buenos Aires: Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.         [ Links ]

Ospina-Alvarado, M. C., Alvarado, S. V. & Ospina, H. F. (2016). Entre la guerra y la esperanza: El lugar de la infancia en la construcción de paz en el contexto colombiano. Bogotá, D. C.: Universidad Javeriana, Cinde.         [ Links ]

Ospina-Alvarado, M. C., Carmona-Parra, J. A. & Alvarado-Salgado, S. V. (2014). Niños y niñas en contexto de conflicto armado: Narrativas generativas de paz. Revista Infancias Imágenes, 13 (1), pp. 52-60.         [ Links ]

Rosas, R. & Sebastián, C. (2001). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique.         [ Links ]

Schnitman, D. (2006). Diálogos Generativos. Madrid: Instituto Internacional de Sociología Jurídica Oñati, Editorial Dykinson.         [ Links ]

Valencia-Suescón, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A. & Ospina-Alvarado, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: Niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 1037-1050. Doi: 10.11600/1692715x.13234251114.         [ Links ]

Wellmer, A. & Gómez, V. (1994). Teoría crítica y estética. Valencia: Universitat de Valencia.         [ Links ]

 


    Referencia para citar este artículo: Ospina-Ramírez, D. A. & Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros Posibles, el Potencial Creativo de Niñas y Niños para la Construcción de Paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 175-192.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons