SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1A Child’s Lawyer: Representation of a basic procedural guarantee author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715XOn-line version ISSN 2027-7679

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.17 no.1 Manizales Jan./June 2019

 

Editorial

EDITORIAL


Presentación del Volumen 17 N° 1 de enero-junio de 2019.

Ser niño o joven en América Latina nada tiene que ver con la experiencia de la niñez y la juventud en Europa. Las complejidades y problemáticas que abordan los niños y adolescentes latinoamericanos difieren muchísimo de las realidades y los contextos en los que los europeos se desenvuelven. La guerra, el narcotráfico, la desigualdad estructural, la lógica de la acción política y la participación o la percepción de los derechos plantean escenarios y maneras de ser joven o vivir la juventud enmarcadas en contextos socio-históricos difíciles y muy diferentes.

La corporeidad estética de las tribus londinenses de los años 60 y 70 que inspiró los primeros estudios de juventud en América Latina va quedando cada vez más atrás, como un referente ineludible, pero también como un marco de estudio que difiere mucho del actual. El significado de tener quince años hoy en Bogotá, en Ciudad de México o en Lima no puede solo explicarse en relación con la música, las formas de ocio o la contra-cultura. Hoy en día en América Latina los jóvenes han desarrollado una corporeidad de resistencia que tiene algo de apariencia exterior pero sobre todo mucha interioridad. Niños que se comportan como adultos en cuerpos de niños, que piensan cómo democratizar la sociedad, que reivindican espacios de igualdad donde las minorías sean reconocidas y aceptadas. Adolescencias e inocencias truncadas por necesidades que van más allá de lo estético o lo auto-reflexivo. Juventudes que luchan por la Justicia, que llegan a los Parlamentos y cambian las leyes, que interactúan con las instituciones y dialogan con los adultos. Los jóvenes de la primavera chilena o del #Yosoy132 mexicano -por citar dos ejemplos paradigmáticos- han levantado la voz porque no aceptan ser invisibilizados ni silenciados, porque no les ha quedado más remedio que ser adultos.

Del mismo modo, el pensamiento y la investigación académica acerca de la niñez y la juventud en América Latina también ha ido evolucionando, adquiriendo una entidad más política que estética, acompañando así las formas de actuar, de pensar y de narrar de los jóvenes hoy. El presente número de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud da buena cuenta de ello teniendo sus artículos y reflexiones entre algunas de sus palabras clave las garantías procesales, los derechos, la Justicia, la equidad, el conocimiento sobre las leyes, las drogas, el abandono escolar, las acciones solidarias, las relaciones intergeneracionales o el movimiento estudiantil, temáticas que poco tienen que ver con la moda, la música, el ocio o las tribus urbanas, palabras clave en la década de los noventa.

Si algo tienen en común los veinte artículos incluidos en este número -más allá de su temática transversal- es un enfoque de análisis interdisciplinario, que pone en el centro de su mirada la narración como forma de comprensión exponencial de la niñez y la juventud. No solo se asume que los niños y jóvenes así como los colectivos y las instituciones otorgan significación a la realidad a través de narraciones. Sino que se parte de que la voz de los jóvenes es fundamental para comprender, explorar y conocer sus maneras de relacionarse, definirse y pensar. Esta perspectiva se pone de manifiesto no sólo en el uso de metodologías como el análisis de contenido, el análisis del discurso, la entrevista en profundidad, el grupo de discusión o la autobiografía, sino mediante la búsqueda hermenéutica de sentidos a través del estudio o la investigación de percepciones, formas de comunicación, narraciones, conocimientos y acciones de los niños, las niñas y los y las jóvenes. Los niños y los jóvenes investigados son más que participantes, actores centrales de las propuestas y, por ende, sus voces son fundamentales.

El número propuesto transita por Iberoamérica e incluye estudios realizados desde Chile, Argentina, Colombia, Brasil, México, Cuba y España. Encontramos seis artículos de reflexión. Mariana Josefina Rey-Galindo presenta resultados de un trabajo de campo en Argentina sobre las garantías procesales básicas de los niños, profundizando en los derechos del niño y el derecho a la Justicia. Rodrigo Barcia- Lehmann manifiesta la necesidad de articular la custodia unilateral como indistinta, adentrándose en las facultades y deberes de los padres y la protección de los niños en Chile. Ana Ancheta-Arrabal presenta un trabajo acerca de equidad en la nueva agenda educativa en España y sus metas para la primera infancia desde una perspectiva holística. Sebastián Ezequiel-Sustas analiza las diferentes formas de comunicación que los jóvenes utilizan en relación al consumo de drogas sintéticas en Buenos Aires utilizando como metodología principal el grupo de discusión. Dina Krauskopf-Roger reflexiona sobre las relaciones intergeneracionales y la emancipación e independencia de los jóvenes chilenos aportando interesantes conclusiones sobre el curso de vida en función de variables como la polarización social o el nivel de estudios utilizando grupos conversacionales como metodología. Álvaro Acevedo-Tarazona y Emilio Lagos-Cortés reflexionan sobre la actividad revolucionaria del movimiento estudiantil cubano durante la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, en la Universidad de La Habana a través del análisis de documentos primarios.

En cuanto a los artículos de investigación científica y tecnológica encontramos 14 de ellos. La propuesta de Salomé Sola-Morales y Nicole Alejandra Campos-Garrido analiza el discurso estatal chileno en la protección de los derechos de niños y jóvenes, concluyendo que este es estereotipado y simplificador y que se encuentra alejado de la propuesta de la Convención de los Derechos del Niño. María Laura Ochoa plantea como eje de su investigación la consideración del adolescente en Buenos Aires, Argentina, como sujeto de derecho que goza de una ciudadanía plena y ejercicio progresivo de su autonomía; concluye que esta intervención del adolescente no alcanza todavía los estándares de la Convención de los Derechos del Niño para una ciudadanía plena de la infancia. Mónica Viviana Gómez-Vásquez, Laura Melissa García-Gutiérrez y Anyela Patricia García-Guevara discuten las políticas públicas en materia de educación en Colombia, llegando a la conclusión de que se trata de un proyecto instrumental asociado a la lógica neoliberal. Carolina Robledo-Castro, Luis Hernando Amador-Pineda, José Julián Ñañez-Rodríguez presentan los resultados de una investigación acerca del rol del educador infantil en Colombia. Clara Liliana Gallego-Gómez y Ángela María Franco- Cortés realizan un análisis sobre la atención odontológica durante la primera infancia en Colombia, destacando una serie de fallas estructurales que dificultan el acceso. Denise Maria Leal y João Paulo Macedo investigan sobre la protección integral en la atención al adolescente en Brasil. Utilizando el análisis del discurso y las entrevistas llegan a la conclusión que los sentidos de protección integral adquieren carácter de castigo. Hugo Nascimento Rezende y Alessandra Sant’Anna Bianchi analizaron la escala Clima familiar para la seguridad vial en Brasil centrándose en la percepción de los jóvenes conductores y llegando a la conclusión de que la escala es adecuada. Frida Díaz-Barriga Arceo, Verónica Isabel Vázquez-Negrete y Adolfo Díaz-David realizaron una investigación centrada en las biografías de un grupo de estudiantes mexicanos de bajo rendimiento para comprender los motivos de su abandono y rezago escolar. María Constanza González-Rodríguez y David Alberto Londoño- Vásquez presentan un trabajo sobre la experiencia de literacidad en una Institución Educativa de Boyacá, Colombia, en el cual los resultados logrados evidencian avances en la mayoría de variables evaluadas, pero en los resultados finales algunos alumnos presentan dificultades. Emilia Di Piero presenta conclusiones de un estudio que tiene como fuente principal las voces de actores clave y docentes acerca de la educación en Argentina, concluyendo que existe una retórica nostálgica sobre el pasado frente a un cierto desencanto actual. José María Nava-Preciado y Mauricio Méndez- Huerta exploran el conocimiento que los jóvenes y profesores tienen sobre la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el espacio escolar, a tres años de su publicación en México, mediante la aplicación de grupos de discusión. Yicel Nayrobis Giraldo-Giraldo investiga las acciones solidarias de los jóvenes que participan en colectivos juveniles en Colombia, utilizando la entrevista en profundidad y los grupos de discusión, llegando a la conclusión de que las acciones solidarias se enmarcan en la búsqueda de Justicia. Alejandra Sierra-Macías, María de los Ángeles Covarrubias-Bermúdez, Guillermo Julián González-Pérez y Noé Alfaro-Alfaro estudiaron los embarazos adolescentes y representaciones sociales en León, Guanajuato, México, con base en aspectos económicos y emociones negativas, además se consideró el aborto como solución. Nicté Castañeda-Camey, Mary Lou de León Siantz y Lisceth Brazil-Cruz analizaron las percepciones de las jóvenes sobre embarazo y maternidad temprana en un contexto binacional México-Estados Unidos en donde se evidencian factores socioestructurales y sociosimbólicos en la familia, la escuela y la comunidad que generan vulnerabilidad, exclusión y desigualdad de género.

Aviso importante para nuestros autores y lectores sobre las secciones tercera y cuarta

Uno de los objetivos fundacionales de nuestra revista ha sido establecer puentes entre la investigación, las políticas públicas y la sociedad. Por ello nos hemos preocupado desde un comienzo por mantener y nutrir nuestras secciones tercera (informes y análisis) y cuarta (revisiones y recensiones) precisamente a partir de reflexiones del más alto nivel. Así, a través de los años estas secciones han recogido el pensamiento de importantes académicos e investigadores de nuestra Latinoamérica sobre temas centrales para la niñez y la juventud.

Ahora, si bien este compromiso se mantiene intacto, las directivas de la revista hemos considerado que es importante separar con mayor claridad nuestras secciones dedicadas a la investigación como tal (la primera -teoría y metateoría- y segunda -estudios e investigaciones-) de esas dos últimas, a fin de evitar que se confunda su naturaleza, tanto por nuestros autores, nuestros lectores y las agencias evaluadoras nacionales e internacionales.

Por tanto, a partir de la fecha, todos los materiales de las secciones tercera y cuarta se encontrarán en un espacio especial dentro de la página de la revista, mas no se incluirán en nuestra plataforma OJS.

Esperamos que este sea un cambio que nos beneficie a todos.

En la sección tercera aparecen actualizados los índices por autores y por temas de artículos publicados en la revista. Luego se invita al XIII Congreso Español de Sociología “Sociedades en la encrucijada, compromisos de la sociología”, que se realizará en la ciudad de Valencia del 3 al 6 de julio de 2019.

La sección cuarta inicia con una entrevista realizada a José Machado País, coordinador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, realizada por Germán Muñoz en la cual tratan diversos aspectos sobre la juventud, tema en el cual Machado País es un destacado investigador. A continuación, Pedro Pontual, profesor de la Universidad Católica de São Pablo, en entrevista realizada por Héctor Fabio Ospina, editor de esta revista, dialogan sobre la educación popular y la participación en América Latina. Las profesoras de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Rosemary Segurado y Rita de Cássia Alves Oliveira hablan sobre la criminalización de jóvenes activistas brasileños y la persecución a éstos por parte del ejército de Brasil en conjunto con la policía militar de São Paulo. «Currículo, educación superior y contexto colombiano, otros diálogos con José Gimeno Sacristán», es el aporte que hace a esta sección Edisson Cuervo Montoya en un ensayo cuyo eje central es el pensamiento de este autor aragonés sobre la educación. Joaquín Linne reseña el libro escrito por María Florencia Gentile «Biografías callejeras. Cursos de vida de jóvenes en condiciones de desigualdad». En la clausura de la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes: desigualdades, desafíos a las democracias, memorias y reexistencias, se realizó una lectura colectiva del «Manifiesto general», que ratifica el compromiso de este evento internacional por la transformación de las condiciones de vida de los niños, niñas y jóvenes.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons