SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Intervention and migrant families: critical analysis of "vulnerability" from professionalsChildhood and adolescence: experiences during the COVID-19 pandemic in Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715XOn-line version ISSN 2027-7679

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.20 no.2 Manizales May/Aug. 2022  Epub Aug 19, 2022

https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4792 

Estudios e Investigaciones

Ocio familiar en tiempos de confinamiento: construcción y validación de un instrumento*

Family leisure during lockdowns: Construction and validation of an instrument

Lazer em família em tempos de confinamento: Construção e validação de um instrumento

Ph. D. Mª Ángeles Hernández Prados1 

Ph. D. José Santiago Álvarez Muñoz 2  

Ph. D. María Luisa Belmonte3 

1 Universidad de Murcia, España. Facultad de Educación, Departamento de Teoría de la Educación, Universidad de Murcia. Doctora en Pedagogía, Universidad de Murcia. 0000-0002-3617-215X. H5: 18. Correo electrónico: mangeles@um.es

2 Universidad de Murcia, España. Facultad de Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad de Murcia. Doctor en Educación, Universidad de Murcia. 0000-0002-9740-6175. H5: 4. Correo electrónico: josesantiago.alvarez@um.es

3 Universidad de Murcia, España. Facultad de Educación, departamento de Teoría de la Educación, Universidad de Murcia. Doctora en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. 0000-0002-1475-3690. H5: 6. Correo electrónico: marialuisa.belmonte@um.es


Resumen (analítico)

La revalorización experimentada por el ocio en los contextos familiares, debido a las restricciones sociales que han conllevado un incremento del tiempo en casa, ha contribuido a que esta emerja con fuerza como línea de investigación educativa, pues hasta ahora se encontraba desatendida en el panorama español. En el presente estudio se diseña y valida el Cuestionario sobre ocio familiar durante el confinamiento. Para dotar de validez de contenido y consistencia al constructo, se contó con el juicio de 10 expertos sobre la claridad, pertinencia y adecuación del instrumento, mediante una escala de validación. Los resultados denotan que el cuestionario resultante (61 ítems) posee propiedades psicométricas adecuadas que lo convierten en una herramienta apropiada para evaluar el ocio familiar, quedando confirmado su rigor y valía como correcto instrumento de análisis.

Palabras clave: Papel de la familia; educación y ocio; actividad de tiempo libre; vida familiar; cuestionario. Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco

Abstract (analytical)

The revaluation of leisure in family contexts, caused by lockdowns imposed during the COVID-19 pandemic that led to an increase in time spent at home, has contributed to this area emerging as a focus of educational research, which until now had been neglected in Spanish-speaking countries. In the present study, the authors present the process of designing and validating a “Questionnaire on family leisure during lockdowns”. In order to provide content validity and consistency to the design of the instrument, feedback from 10 experts assessed the clarity, relevance and suitability of the instrument using a validation scale. The results show that the questionnaire, with 61 questions, has sufficient psychometric properties that make it an appropriate tool to evaluate family leisure. During this process the authors confirmed its rigor and value as an analytical instrument for research.

Keywords: Role of the family; education and leisure; leisure activities; family life; questionnaire

Resumo (analítico)

A revalorização vivenciada pelo lazer em contextos familiares, devido às restrições sociais que têm levado ao aumento do tempo em casa, tem contribuído para o seu surgimento fortemente como uma linha de pesquisa educacional, já que até então era negligenciada no cenário espanhol. No presente estudo, o “Questionário sobre lazer familiar durante o confinamento” é elaborado e validado. Para conferir validade de conteúdo e consistência ao construto, o julgamento de 10 especialistas contou com a clareza, pertinência e adequação do instrumento, por meio de uma escala de validação. Os resultados mostram que o questionário resultante (61 itens) possui propriedades psicométricas adequadas que o tornam um instrumento adequado para avaliar o lazer familiar, confirmando seu rigor e valor como um correto instrumento de análise.

Palavras-chave: Papel da familia; educação e lazer; actividades de lazer; vida familiar; questionário

Introducción

No cabe duda de que atravesamos una de las mayores crisis de la ciudadanía producto del covid-19 el cual, sin menospreciar las nefastas consecuencias de salud o económicas, también posee implicaciones socioeducativas. La situación de la pandemia también ha condicionado a la investigación. Se incrementa el interés por conocer los efectos que tiene en la ciudadanía la enfermedad en sí misma, así como las medidas restringidas que se llevan a cabo; todo ello desde un enfoque multidisciplinar (sanitario, educativo, psicológico, social, etc.). Como consecuencia, comienzan a emerger convocatorias especiales sobre covid-19, se multiplican los cuestionarios en línea y se abren monográficos continuados en gran parte de las revistas nacionales e internacionales. De este modo, la producción científica generada en el período del mes de abril de 2020 en la base Scopus ha sido de 676 artículos, y se centra en la descripción del nuevo coronavirus, los estudios clínicos y los tratamientos propuestos (Ortiz-Núñez, 2020).

Aunque en la historia de la humanidad se han recogido otros casos de pandemia (Serrano-Cumplido et al., 2020), la condición de encontrarnos inmersos en la sociedad del conocimiento marca una diferencia considerable respecto a las anteriores, tanto en el volumen y rapidez de acceso a la información como en la demanda de respuestas y estrategias urgentes a las problemáticas emergentes. En palabras de Catalán-Matamoros (2020): «algunos políticos, famosos, influencers, han provocado que este tipo de información se difundiera mucho más rápido que el propio virus» (p. 5). Pero no toda la información sobre el coronavirus es veraz. El peligro de la evolución y viralización de las noticias falsas respecto a la pandemia alimenta el temor y la desconfianza que genera en la población a su paso, siendo los americanos los que tienen, a pesar de que el epicentro global del covid-19 se concentraba en Europa, la mayor capacidad para controlar la difusión de los mensajes sobre los rumores y mentiras sobre el coronavirus (Pérez-Dasilva et al., 2020).

El confinamiento y las restricciones sociales de la pandemia han causado y subrayado la cruda visualización de la fractura de tiempos y espacios laboral-familiar, la simultaneidad de roles trabajador/a-padre/madre, la gestión de la incertidumbre, las emociones, el tiempo de ocio familiar, la desinstitucionalización de los centros educativos, la pérdida de referentes y sentimiento de pertenencia, la magnificación de las desigualdades educativas y las dificultades para compensarlas, siendo estas solo una muestra de ello. Desde la perspectiva psicoambiental existe una considerable evidencia empírica para identificar la percepción de riesgo de la privacidad, el hacinamiento, la distancia social y el teletrabajo como principales factores del confinamiento (Aragonés & Sevillano, 2020).

En definitiva, el confinamiento no ha hecho más que agudizar la existencia de grandes dificultades con la gestión del tiempo en familia. La sobrecarga de responsabilidades y obligaciones en estos espacios conlleva, por un lado, la reducción del tiempo compartido en las unidades familiares y, por otro, su modificación, haciendo necesario el desarrollo de estrategias que permitan la conciliación y simultaneidad de tareas. El tiempo de ocio que las familias pasan conjuntamente está siendo objeto de debate, marcando una vez más la diferencia entre coexistir y convivir. Entre los principales obstáculos del ocio familiar, algunos culpabilizan a las políticas sociales que no promueven este tipo de ocio en la creencia popular (Armijo, 2018; Caycedo et al., 2019; Rodríguez et al., 2018), mientras que otros resaltan las dinámicas intrafamiliares como la delegación de las funciones educativas o la preferencia hacia un ocio individual (Flaquer et al., 2019; Giallorenzi, 2017). No cabe duda de que estas dificultades generan dilemas sobre el ejercicio de la responsabilidad parental, problematizando aún más el tema que nos ocupa.

Además, la instauración forzada de una digitalización de la educación, para la cual ni la totalidad de familias ni de docentes estaban preparados, ha generado tensión en ambos contextos. Se incrementa el estrés laboral en el colectivo de profesores (Robinet Serrano & Pérez-Azahuanche, 2020), se agudiza la brecha digital existente y las desigualdades se hacen más patentes (Belmonte & Bernárdez, 2020; Lloyd, 2020), así como aumentan los conflictos familiares como consecuencia de la situación de confinamiento ante un incremento -por imposición- de la coexistencia familiar (Molina, 2020). Nunca hijos y padres habían estado expuestos a una convivencia tan continuada con la que lidiar (Pedreira, 2020). Indudablemente, en pocos meses el virus ha causado estragos en los principales contextos educativos. En este sentido, se muestra como un desafío, ante un modelo familiar en el que, por la poca conjugación entre los tiempos laborales y escolares, imperaba un modelo de relación individualista (Cardozo & González, 2020; Mostafavi, 2017). Lo que lleva a cuestionarnos, ante esta situación de coexistencia impuesta, si se ha realizado una correcta gestión y uso del tiempo libre o, por el contrario, ha sido causante de un individualismo más pronunciado.

Tomando como punto de partida el interrogante anterior, se estimó pertinente y relevante la realización de un estudio que permitiera conocer cómo se estaba gestionando el tiempo de ocio familiar durante el confinamiento y si encontraban diferencias respecto a la situación antes del mismo. La pertinencia de la investigación se encuentra avalada en la cantidad de estudios que plasman las alteraciones que provoca en las personas largos periodos de privación social similares al confinamiento (Castaño, 2018; Haney, 2018; Trujillo et al., 2018), aunque su relevancia radica principalmente de la desatención de la investigación educativa sobre la realidad en estos contextos (Hernández-Prados, 2014) y, más aún, respecto al conocimiento del tiempo en familia (Álvarez, 2020). Vivir en la sociedad del consumo, del espectáculo, donde el ocio es un valor en alza, y no adentrarnos en los usos que se realizan en los espacios familiares, es una carencia investigadora, cuya necesidad ha explosionado cuando la ciudadanía se ha visto confinada en sus casas, incrementando el tiempo de convivencia familiar.

Antes de adentrarnos en el desarrollo de la investigación propiamente dicha, se estima oportuno delimitar qué entendemos por ocio familiar, pues ha sido conceptualizado de diferentes formas. Se trata de un término reciente, en continua modificación, que hace referencia al tiempo libre, de ocio recreativo, que pasan todos los miembros de una familia por propia voluntad, es decir, por el deseo de estar juntos (Buxarrais & Escudero, 2013; McCabe, 2015). Se concibe como un entorno comunitario de encuentro entre los diferentes miembros de la familia, sustentado en la recreación y en el deseo, dejando al margen cualquier acción rutinaria que se realiza en el hogar. Para delimitar lo que es o no es ocio familiar, debemos recurrir a principios básicos y generales de la teoría del ocio y transferirlos a su conceptualización, ya que, infortunadamente, no existen teorías específicas de esta modalidad de ocio (García, 2017). De este modo, la libertad como no imposición de una actividad y voluntariedad, fruto de una motivación intrínseca, son los principios más significativos (Sanz et al., 2018); ello implica el establecimiento de proceso de negociación familiar a fin de que, tanto la planificación como la preparación, sean producto de un ejercicio común (Alcalde-Campos & Pávez, 2013). Dentro de este ejercicio, la comunicación se establece, a su vez, como un requerimiento y beneficio desencadenante (Ramos & Garófalo, 2018), incrementando el sentimiento de pertenencia hasta el fin de figurar la familia como un colectivo definido por multitud de interacciones basadas en el afecto y el civismo (Alarcón, 2017). Por último, el ocio familiar no surge como un elemento aislado; por el contrario, es sensible a las coordinadas espacio-temporales, caracterizado, pues, como un ente contextualizado (McCabe, 2015).

La transversalidad es otro de los rasgos que caracteriza al ocio familiar (Roa, 2018) que, junto a la diversidad de actividades, dificultan su evaluación, siendo estudiadas de forma global junto a otras modalidades de ocio. En un esfuerzo por aglutinar las experiencias de ocio familiar, Zabriskie y McCormick (2001) establecieron un cuestionario que contempló dos categorías: core family leisure activities recoge actividades de bajo coste, fácil acceso, comunes y desarrolladas en el hogar; mientras que balance family leisure activities contempla gran variedad de actividades de difícil acceso, más costosas, por lo que suelen practicarse con menor frecuencia. La primera de ellas promueve el establecimiento de relaciones y vínculos familiares, favoreciendo la cohesión familiar; mientras que la segunda busca la introducción de nuevas experiencias para las familias, favoreciendo la flexibilidad y capacidad de adaptación (Smith et al., 2009). Por otra parte, la tipología de Songee y Xinran (2013) organiza cuatro grandes grupos de ocio familiar en función de la energía física que requiere la actividad y el espacio donde se desarrolla: actividad activa en interiores, actividad activa en exteriores, actividad pasiva en interiores y actividad pasiva en exteriores.

Atendiendo a todo lo expuesto, y fruto de una amplia revisión de la literatura sobre el tema, se adoptó, para los fines de esta investigación, la siguiente definición operacional de ocio familiar: serie de actividades realizadas de forma voluntaria en el ámbito familiar bajo una atmósfera en la que la comunicación, el afecto y el respeto alimentan los lazos familiares y el sentimiento de pertenencia. El análisis del contenido de esta definición permitió establecer, inicialmente, cinco categorías esenciales que orientaron la construcción del cuestionario: aspectos organizativos, potenciadores e inhibidores, los medios, las condiciones y los cambios que han experimentado las prácticas de ocio familiar en el hogar durante el confinamiento.

Para evaluar el ocio familiar se han utilizado diversos procedimientos, como los grupos de discusión (Lloyd et al., 2019), las entrevistas (Gallego et al., 2020) o los cuestionarios (Alonso et al., 2019; Álvarez-Muñoz & Hernández-Prados, 2022; Sanz et al., 2018; Walton, 2019); siendo estos últimos los más extendidos y los que mejor se ajustan a las circunstancias de confinamiento, facilitando su aplicación en línea. Algunos de los contenidos abordados en el panorama internacional son: satisfacción dentro del ejercicio del ocio familiar (Agate et al., 2009), la relevancia de la economía como variable de consideración (Karsten et al., 2015), la contribución al desarrollo del menor (Ward & Zabriskie, 2011), el protagonismo de los abuelos (Hebblethwaite, 2017) o las nuevas formas de ocio familiar (Iryna & Yuriy, 2017). Infortunadamente, el volumen de instrumentos sobre esta temática en el panorama nacional escasea considerablemente. No obstante, una pequeña muestra de ello se halla en el estudio de Hernández-Prados y Álvarez (2019) en relación al ámbito académico y, de forma más amplia, a partir de la tesis doctoral desarrollada por Álvarez (2020), quien hace una evaluación de las prácticas de ocio familiar de los adolescentes, ahondando sobre: debilidades, fortalezas, tipologías y agentes.

Después de la revisión de los instrumentos sobre ocio familiar, a modo de conclusión, se confirmó que apenas si existen cuestionarios en castellano y no se encontró ninguno que se ajustara a las pretensiones del estudio, ya que requerían adaptación a las particularidades marcadas por el coronavirus. Por eso, siguiendo los supuestos teóricos y conceptuales expuestos, fue necesaria la construcción de un instrumento que permitiera averiguar el estado actual del ocio familiar en las familias españolas durante esta situación excepcional de confinamiento y, además, comprobar si se han dado cambios respecto al tiempo de ocio que se realizaba antes del confinamiento. Asimismo, para garantizar la calidad del instrumento y ponerlo a disposición de la comunidad científica, se vio la necesidad de realizar la validación de contenido. Ambos procesos se exponen a continuación.

Método

Con el objetivo de crear un instrumento de recogida de información en español, válido y fiable, que permita evaluar las prácticas de ocio familiar que desarrollan las familias españolas durante el confinamiento, se llevó a cabo el presente estudio que se enmarca en una propuesta metodológica inmersa en la medición educativa y con un enfoque de investigación cuantitativo evaluativo (García-Sanz & García-Meseguer, 2012), concretamente, dentro de los procesos de revisión y elaboración de instrumentos. Se recurre al juicio de expertos como estrategia de validación de contenido basada en el principio de la inteligencia colectiva, la cual permite la flexibilidad y facilidad para la toma de decisiones y la aplicabilidad no presencial, lo que reduce la confrontación (Aponte et al., 2012; Marín & Hernández-Prados, 2020).

Participantes

La información obtenida en la validación proviene de un grupo de expertos que ha participado de forma voluntaria y que, según Carreño (2009), debe oscilar entre cinco y veinte expertos. Tomando en consideración a López-Gómez (2018), se establecieron los siguientes criterios de selección de expertos: un alto conocimiento en metodología de investigación, publicaciones en la investigación de ocio y, por último, desempeño laboral en el ámbito socioeducativo.

De esta forma, se invitó a un total de 15 posibles expertos, de los cuales completaron el instrumento de validación 10 (dos expertos en metodología de investigación educativo y ocho trabajadores del ámbito socioeducativo). De estos, un 80% de la muestra es mujer y, por tanto, un 20% hombres. Teniendo un rango de experiencia laboral bastante amplio que ocupa desde los cuatro años a más de 30 años de tiempo de trabajo. Todos ellos del ámbito nacional y con estudios universitarios.

Instrumento y análisis de datos

El Cuestionario sobre ocio familiar durante el confinamiento, objeto de validación, cuenta con 61 ítems agrupados en diez dimensiones en torno a la temática ocio familiar: frecuencia según miembro familiar, frecuencia según espacio, frecuencia según tiempo, frecuencia según tipo de actividad, dificultades, beneficios, agentes, obstáculos, carácter y cambios experimentados respecto a antes del confinamiento. Todos ellos fueron valorados a partir de una escala Likert de 1 a 5 con la siguiente relación de valores: 1= nada, 2= poco, 3= algo, 4= bastante y 5= mucho. Además de un bloque sociodemográfico de diez cuestiones: comunidad autónoma, sexo, edad, miembro familiar, número de hijos o hermanos, nacionalidad, tipo de familia, situación laboral y nivel de estudios, siendo las variables independientes seleccionadas.

Para el proceso de validación, se elaboró un instrumento que ponía a juicio de los expertos cada una de las partes e ítems que componían el cuestionario, valorándolo en base a tres criterios: adecuación, claridad y pertinencia, a partir de una escala tipo Likert de cuatro valores (1= nada, 2= poco, 3= bastante y 4= mucho), así como una la valoración cualitativa en forma de observaciones, que permitía incluir propuestas de mejora, errores o cambios a considerar.

Toda la información recogida fue analizada en el programa estadístico SPSS (versión 24), extrayendo los datos descriptivos (media, mediana, moda y desviación típica) y frecuencias de cada ítem con cada criterio de validación. Además, se midió la fiabilidad del constructo desde la aplicación del parámetro estadístico Alpha de Cronbach y, también, se aplicó la prueba de correlación de Kendall para el análisis de consistencia interjueces.

Método y procedimiento

El juicio de expertos como estrategia para la validación de instrumentos, sustentada en la recolección de una serie de opiniones emitidas por personas que tienen un bagaje profesional-académico que da rigor y calidad a las aportaciones, está siendo cada vez más utilizada dentro del ámbito científico-educativo (López-Gómez, 2018), pues aporta ventajas tales como: la variabilidad de aplicación (Cabero & Barroso, 2013), el rigor y sistematización (Skjong & Wentworth, 2001) o el importante fundamento y solidez que otorga al proceso de investigación (Robles & Rojas, 2015). En el presente trabajo se siguieron las fases establecidas por Chiang et al. (2013) que se exponen a continuación.

Fase inicial: revisión bibliográfica

Con la pretensión de otorgar un sustento de validez en lo referente a contenido y diseño, se procedió a la revisión de los cuestionarios de ocio familiar, utilizando los descriptores de ocio y familia dentro de diferentes bases de datos nacionales e internacionales; pero ante la inexistencia de un número significativo de instrumentos, se amplió la búsqueda optando por un descriptor más general: ocio. Se establecieron como criterios de exclusión: publicado en los últimos cinco años, familias como muestra de población y abordar el concepto de ocio familiar de forma directa, obteniendo un total de seis estudios empíricos con instrumentos específicos (Alonso et al., 2019; Álvarez, 2020; Hernández-Prados & Álvarez, 2019; Sanz et al., 2018; Walton, 2019). A partir de su estudio se esclarecen las siguientes dimensiones: frecuencia, tipologías, dificultades, beneficios, obstáculos y agentes. Todo ello sirvió como base para la elaboración del borrador definitivo del cuestionario.

Fase preparatoria: diseño del cuestionario

Una vez realizada una intensiva búsqueda bibliográfica, en la que se extrajeron las tendencias de investigación respecto al campo de estudio del ocio, resulta el momento oportuno de poder dar forma a todo lo analizado, tomando especial atención sobre varios de los parámetros que señalan los expertos en metodología, a fin de diseñar un cuestionario que sea válido para el análisis y realista para su implementación.

El principal propósito de esta fase fue diseñar el cuestionario inicial, a ser valorado por el equipo de expertos. Para la organización de los ítems se consideró la inclusión de un marco organizativo multidimensional, dado que la noción del ocio se inserta en multitud de campos de conocimiento, poniendo de manifiesto su carácter multiforme. En cuanto a la decisión respecto al número de ítems, al igual que con el número de expertos, no está totalmente clarificado, pues hay multitud de conclusiones al respecto. Mientras que Arribas (2004) contempla un rango de 10 a 90 ítems, a fin de poder obtener una muestra amplia de información, otros, como Díaz-Barriga y Luna (2014), apuestan por un modelo reducido, a fin de no perder la validez de respuesta del participante. Además, Jornet et al. (2012) ponen de manifiesto la necesidad de que cada ítem sea elaborado desde una redacción clara y que resulte fácil de comprender, debiéndose evitar la redacción de ítems que se solapen y hagan repetitivo el cuestionario. También se consideró la longitud, la naturaleza de la afirmación o el lenguaje sexista.

De esta forma, quedó elaborado el borrador definitivo del cuestionario sobre ocio familiar durante el confinamiento. 61 ítems agrupados en 10 dimensiones sobre el ocio familiar: frecuencia según miembros familiares (4 ítems), frecuencia según horario (4 ítems), frecuencia según espacios (6 ítems), frecuencia según tipo de actividades (8 ítems), dificultades (7 ítems), beneficios (8 ítems), agentes (6 ítems), obstáculos (5 ítems), carácter del ocio familiar (6 ítems) y modificaciones del ocio familiar respecto a la situación antes del confinamiento (7 ítems).

Fase exploratoria: validación del instrumento por expertos

Esta secuencia resulta clave, puesto que es el momento en el que se recogen las consideraciones pertinentes de los expertos para perfeccionar el instrumento y, por tanto, elaborar el cuestionario definitivo a aplicar en la investigación. Para esta fase se contempla la siguiente secuencia de pasos: identificación de los criterios de selección de los expertos, diseño del instrumento para su validación, distribución del instrumento de evaluación del borrador del cuestionario, recolección de los datos y organización de los mismos. Una vez eran recogidos, a fin de salvaguardar el anonimato, se asociaba a cada documento de validación un código identificativo. Se mantuvo el número de ítems (puesto que varios fueron modificados) y, además, la inclusión y eliminación de ítems fue similar.

Fase final: elaboración del cuestionario definitivo

La información recogida fue analizada de forma cuantitativa a través del programa estadístico SPSS, extrayendo los estadísticos descriptivos de valoración de la claridad, adecuación y pertinencia de los ítems de cada dimensión. En lo que respecta a la información cualitativa, se recogieron todas las respuestas en una parrilla de información en la que se aglutinaron las valoraciones de todos los expertos respecto a cada ítem. Toda esta información, que aparece posteriormente, fue fuente de validez para la elaboración del cuestionario definitivo.

Fase de recolección de información: distribución y cumplimentación de los cuestionarios

Dada la imposición de un confinamiento domiciliario por la situación epidemiológica derivada del covid-19, se utilizó la herramienta Google Forms para transcribir el cuestionario a un formato digital, de manera que este pudiera ser cumplimentado virtualmente desde cualquier punto del ámbito nacional sin necesidad de transporte o envío de material. A través de un enlace este fue distribuido por medio de una comunicación telemática a una muestra mínima de centros educativos de cada una de las comunidades y ciudades autónomas con el propósito de que estos la enviaran a las familias. Finalmente, una vez se dejó un periodo de un mes para la cumplimentación en línea, toda la información fue transferida al programa estadístico SPSS para realizar los análisis pertinentes de acuerdo con los objetivos de investigación. Esta fase, aunque realizada, no forma parte de este trabajo concreto, por lo que no se realizará el estudio de sus resultados.

Resultados

La exposición de los resultados de la validación se ha hecho en relación a la organización de los datos obtenidos, cada uno con unos parámetros e instrumentos diferentes para su análisis y estudio. Inicialmente se valora, por dimensiones y cuestiones sociodemográficas, los datos cuantitativos de adecuación, pertinencia y coherencia de cada una. Posteriormente, se exponen los comentarios cualitativos recogidos. Finalmente, se exponen los valores psicométricos que verifican la consistencia del cuestionario definitivo.

Valoración cuantitativa de los expertos

Los resultados que aparecen en la tabla 1 demuestran que la valoración del título, introducción y variables sociodemográficas se evalúan dentro de un rango óptimo, encontrándose todas las opiniones de los expertos entre bastante y muy de acuerdo con respecto a su adecuación, pertinencia y coherencia. Únicamente se halla en la situación laboral una puntuación algo inferior respecto al resto de variables.

Tabla 1 Estadísticos descriptivos de la validación de los expertos respecto al título, las instrucciones y las cuestiones sociodemográficas 

En lo que respecta a las dimensiones (tabla 2), se identifican unas medias algo inferiores respecto a los valores de la anterior tabla, aunque en todas las ocasiones el valor medio se sitúa por encima del estándar de la escala. La dimensión de las dificultades y agentes obtienen valores que no son el máximo (4) en ninguno de los tres criterios de validación.

Tabla 2 Estadísticos descriptivos de la validación de los expertos respecto a las dimensiones del cuestionario 

Valoración cualitativa de los expertos

Las propuestas de mejora que se realizaron se pueden aglutinar bajo tres grupos claramente diferenciados: modificación del ítem, eliminación de ítem o adición de ítem (tabla 3). La más utilizada fue la modificación de ítems, por las siguientes causas: lenguaje inclusivo, lenguaje sexista, utilización equívoca de conceptos, dificultad de comprensión, no adaptada al lenguaje coloquial o presencia de erratas. En la eliminación de ítems, se excluyeron aquellos que tenían un sentido similar a otros o que no se correspondían con el constructo de dicha dimensión. Por último, se añadieron más opciones en las variables de situación laboral y nivel de estudios y, además, se incluyeron nuevas actividades de ocio familiar u otros aspectos que valorar en comparación al ocio familiar antes del confinamiento.

Tabla 3 Modificaciones en los ítems a partir de la valoración cualitativa de los expertos 

Valores psicométricos

Se extrajo la fiabilidad del cuestionario a nivel general y por dimensiones a través de la aplicación del coeficiente Alpha de Cronbach. Tal y como se aprecia en la tabla 4, a nivel global obtiene un valor de .908, el cual, de acuerdo a lo expuesto por Pardo y Ruiz (2005), posee una fiabilidad excelente. En relación a la consistencia interna de las dimensiones, la fiabilidad nunca resulta nula, dado que no hay ningún valor inferior a .500. Sin embargo, se halla un valor débil o pobre en las dimensiones referentes al horario (.600), el espacio (.574), el tipo de actividad (.671), los agentes (.659) y los obstáculos (.594). Las dimensiones del miembro familiar (.707), las dificultades (.812), el carácter (.802) y la modificación respecto a antes del confinamiento (.725) obtienen valores aceptables o buenos. Por último, destaca la dimensión de los beneficios con una fiabilidad muy alta (.935).

Tabla 4 Modificaciones en los ítems a partir de la valoración cualitativa de los expertos 

Discusión

El covid-19, definido por la Organización Mundial de la Salud como una pandemia, nos inunda de noticias alarmantes que repercuten en el ser humano en forma de emociones tan comunes y naturales como la ansiedad, el estrés, la frustración y el malestar debido a la incertidumbre (Extremera, 2020). Globalmente hablando, se podría pensar que sus efectos no distinguen entre los habitantes del mundo (Aragonés & Sevillano, 2020) y que su riesgo es de carácter sanitario; pero lo cierto es que «la virulencia del covid no ha supuesto únicamente un peligro de salud pública, sino que ha afectado a todos los sectores, por lo que cada ámbito e individuo ha debido participar de las distintas medidas sociales, económicas y educativas que ha generado» (Belmonte & Bernárdez, 2020, p. 32), implicando importantes modificaciones en la forma en la que nos interrelacionamos y convivimos como seres sociales (Molina, 2020).

Al hacer alusión a poseer una «buena familia», se habla de características de integración socioafectiva del grupo de individuos consanguíneos (Alarcón, 2017) o personas directamente ligadas a lazos de afinidad (Ramos & Garófalo, 2018). Esta pandemia ha alterado la vida familiar a lo largo de todo el planeta. El estado de confinamiento ha puesto a prueba los vínculos y lazos afectivos entre los miembros de la institución familiar (Extremera, 2020). Cierres de instituciones escolares, trabajo remoto, distanciamiento físico con pilares personales cercanos: es mucho para todos, pero especialmente para las familias. Aun con ello, el esfuerzo social de adaptación al cambio está siendo digno de reconocimiento. Resulta necesario que vivamos esta situación como una oportunidad para desarrollar lo mejor de nosotros mismos y, sobre todo, para ayudar a nuestros seres más cercanos a enfrentarse a experiencias cambiantes ante las que, a menudo, no se dispone de soluciones previas y definitivas. Así, «con la adaptación al cambio, para salvar un presente que se ha visto transformado dramáticamente, se hará frente a las desavenencias, procurando preservar el verdadero valor educativo y garantizando una función social de calidad, en mitad de la novedosa, difícil y excepcional situación» (Belmonte & Bernárdez, 2020, p. 45). Del mismo modo, las consecuencias del ocio y el tiempo libre en el ser humano se manifiestan en la sociedad (Roa, 2018).

Tomando en consideración que el objetivo de la investigación consiste en crear un instrumento de recogida de información en español, válido y fiable, que permita evaluar las prácticas de ocio familiar que desarrollan las familias españolas durante el confinamiento, se puede comprobar, en primer lugar, que el proceso desarrollado en su construcción cumple con los parámetros iniciales establecidos por Muñiz y Fonseca-Pedrero (2019) antes de la aplicación del mismo: establecimiento del marco general, definición de las variables de media, especificaciones, selección de otros instrumentos de medida, construcción de los ítems y edición del cuestionario. A este proceso se ha incorporado la triangulación consensuada por parte del equipo de investigación respecto a la selección de los ítems que componen la primera versión (tipo borrador) del cuestionario que se sometió a validación.

Del mismo modo, para garantizar la validez de contenido, más allá de la visión interna de los investigadores, se llevó a cabo un proceso de validación de expertos que, si bien como señalan George y Trujillo (2018), se pueden utilizar distintos criterios para recuperar, sintetizar y utilizar la opinión de los expertos, resulta muy relevante proporcionar una información clara del proceso a seguir y facilitar un instrumento que permita recabar adecuadamente la información de la validación. Concretamente, en este estudio se valora la opinión de los expertos sobre el grado de adecuación, pertinencia y coherencia de los ítems de cada sección, junto con su validez y alta fiabilidad respecto al título, explicaciones de cumplimentación y cuestiones sociodemográficas. Asimismo, se realizó un procedimiento metodológico digitalizado, riguroso y sistematizado mediante el correo electrónico que, además de garantizar las recomendaciones éticas, conocimiento de los objetivos de investigación, cuestionario a validar e instrumento de validación, facilitó el consentimiento informado.

Fruto de este proceso se obtuvieron unas consideraciones de cambio de índole cuantitativo y cualitativo que fueron decisivas para la mejora del instrumento de recogida de información que aquí se presenta, denominado Cuestionario sobre ocio familiar durante el confinamiento. Más específicamente, a través de este estudio, se muestra mediante la opinión de los expertos que el grado de adecuación, pertinencia y coherencia de los ítems de cada sección. Como consecuencia, podemos afirmar que este instrumento es adecuado para la evaluación de las prácticas de ocio familiar que desarrollan las familias españolas, especialmente durante periodos tan complejos como los de confinamiento por pandemia.

Los resultados generales de la validación permitieron reconsiderar la redacción de algunos ítems, así como añadir más opciones en las variables de situación laboral y nivel de estudios y, además, incluir nuevas actividades de ocio familiar u otros aspectos que valorar en comparación al ocio familiar antes del confinamiento. Todo lo cual muestra la efectividad del proceso, contribuyendo a enriquecer la adecuación y pertinencia de los ítems, junto con la claridad de formulación y, finalmente, a la mejora, de forma efectiva, del instrumento final, confirmando el rigor y valía del cuestionario como un correcto instrumento de análisis para futuras investigaciones.

Resaltar las fortalezas del instrumento obliga a contemplar la otra cara de la moneda: las limitaciones del estudio. Aunque el volumen y calidad de los expertos es adecuado a los parámetros científicos-educativos establecidos (Cabero & Barroso, 2013; López Gómez, 2018), cabe señalar que quizás un mayor volumen y con una mayor diversidad profesional, podría haber derivado en otros aspectos. Del mismo modo, se recomienda cerrar el proceso de construcción del instrumento iniciado con la aplicación de una prueba piloto, la recogida de información y el análisis factorial exploratorio y confirmatorio para la validez científica del instrumento (Muñiz & Fonseca-Pedrero, 2019). Asímismo, a modo de proyectiva, se señala la posibilidad de adaptar este instrumento a otros contextos y edades.

Finalmente, al tratarse de un estudio financiado por la universidad de Murcia, ha sido aplicado en el ámbito territorial español; pero mediante la difusión del cuestionario que se hace en esta revista y de los resultados que se hará en otras de índole internacional, confiamos que este instrumento sea aplicado y adaptado a otro contexto en un espacio temporal breve.

Referencias

Agate, J. R., Zabriskie, R. B., Agate, S. T., & Poff, R. (2009). Family leisure satisfaction and satisfaction with family life. Journal of Leisure Research, 41(2), 205-223.https://doi.org/10.1080/00222216.2009.11950166Links ]

Alarcón, R. (2017). Funcionamiento familiar y sus relaciones con la felicidad. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 61-74. [ Links ]

Alcalde-Campos, R., & Pávez, I. (2013). Infancia, familias monoparentales e inmigración latinoamericana en Barcelona, España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 229-243. [ Links ]

Alonso, R. A., Valdemoros, M. Á., Sáenz-Jubera, M., & Sanz, E. (2019). Family leisure, self-management and satisfaction in Spanish youth. Frontiers in Psychology, 10, 22-31.https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02231Links ]

Álvarez, J. S. (2020). El ocio y la satisfacción familiar en la población adolescente de la región de Murcia [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Murcia, Murcia, España. [ Links ]

Álvarez-Muñoz, J. S., & Hernández-Prados, M. Á. (2022). El desarrollo de las capacidades desde el ocio familiar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 35-48.https://doi.org/10.6018/reifop.502551Links ]

Aponte, G., Cardozo, M. A., & Melo, R. M. (2012). Método Delphi: aplicaciones y posibilidades en la gestión prospectiva de la investigación y desarrollo. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18(1), 41-52. [ Links ]

Aragonés, J. I., & Sevillano, V. (2020). An environmental psychology perspective on the confinement caused by b-19. International Journal of Social Psychology, 35(3), 656-663.https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1795398Links ]

Armijo, L. M. (2018). Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral en España y sus avances en la equidad de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, (4), 11-23.https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.183Links ]

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29. [ Links ]

Belmonte, M. L., & Bernárdez, A. (2020). Respuesta social al estado de aislamiento por coronavirus, percepciones sobre educación. Revista Conhecimento Online, 3, 30-49. [ Links ]

Buxarrais, R. M., & Escudero, A. (2013). Ocio familiarizado: cómo fomentar el valor de corresponsabilidad en las familias. I Seminario Internacional Reuni+D. Creando redes, estableciendo sinergias: la contribución de la investigación a la innovación. Universitat de Barcelona, Barcelona, España. [ Links ]

Cabero, J., & Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón, 65(2), 25-38.https://doi.org/gczrLinks ]

Cardozo, G., & González, A. S. (2020). Transición hacia la vida adulta en mujeres de sectores populares (Córdoba, Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(3), 1-22.https://doi.org/10.11600/1692715x.18303Links ]

Carreño, M. (2009). El método Delphi: cuando dos cabezas piensan más que una en el desarrollo de guías de práctica clínica. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 185-193. [ Links ]

Castaño, J. T. (2018). El confinamiento como concepto clave en el estudio de la injusticia social hacia las mujeres transgénero. Revista Eleuthera, 19, 134-148.https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.8Links ]

Catalán-Matamoros, D. (2020). La comunicación sobre la pandemia del COVID-19 en la era digital: manipulación informativa, fake news y redes sociales. Revista Española de Comunicación en Salud, (supl. 1), 5-8.https://doi.org/10.20318/recs.2020.5531Links ]

Caycedo, R., Carrillo, Y., Serrano, A., & Cardona, J. (2019). La conciliación y la mediación como políticas públicas para la reintegración social en el posconflicto en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho, (47).https://doi.org/hphdLinks ]

Chiang, M. T., Díaz, C., Rivas, A., & Martínez, P. (2013). Validación del cuestionario estilos de enseñanza (CEE): un instrumento para el recuperado de docente de educación superior. Journal of Learning Styles, 11(12), 1-16. [ Links ]

Díaz-Barriga, Á., & Luna, A. B. (2014). Metodología de la investigación educativa: aproximaciones para comprender sus estrategias. Díaz de Santos. [ Links ]

Extremera, N. (2020). Coping with the stress caused by the Covid-19 pandemic: Future research agenda based on emotional intelligence. International Journal of Social Psychology, 35(3), 631-638.https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1783857Links ]

Flaquer, L., Navarro-Varas, L., Alonso, F. A., Forès, N., & Cónsola, A. (2019). La implicación paterna en el cuidado de los hijos en España antes y durante la recesión económica. RES. Revista Española de Sociología, 28(2), 249-268.https://doi.org/hpjtLinks ]

Gallego, S., Ceballos, L., & Mejia-Gil, M. (2020). Leisure lifestyles of childless couples vs. full nest. Estudios de Administración, 27(1), 49-68.https://doi.org/hpjvLinks ]

García, P. (2017). Padres sin tiempo para transmitir valores. Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (8), 119-160.https://doi.org/hpjwLinks ]

García-Sanz, M. P., & García-Meseguer, M. (2012). Los métodos de investigación. En M. P. García-Sanz, & P. Martínez (Coords.), Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster (pp. 99-128). Editum. [ Links ]

George, C. E., & Trujillo, L. (2018). Aplicación del método Delphi modificado para la validación de un cuestionario de incorporación de las TIC en la práctica docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 113-134.https://doi.org/hpjxLinks ]

Giallorenzi, M. L. (2017). Crítica feminista sobre la noción de la buena madre. Revista Reflexiones, 96(1), 87-95.https://doi.org/10.15517/rr.v96i1.30634Links ]

Haney, C. (2018). Restricting the use of solitary confinement. Annual Review of Criminology, 1, 285-310.https://doi.org/10.1146/annurev-criminol-032317-092326Links ]

Hebblethwaite, S. (2017). The (in)visibility of older adults in digital leisure cultures. En S. Carnicelli, D. McGillivray, & G. McPherson (Eds.), Digital leisure cultures: Critical perspectives (pp. 94-106). Routledge [ Links ]

Hernández-Prados, M. A. (2014). La familia desde la pedagogía de la alteridad. En P. Ortega (Ed.). Educar en la alteridad (pp. 173-193). Redipe; Editum. [ Links ]

Hernández-Prados, M., & Álvarez, J. (2019). Family leisure and academic achievement; Perception of the families. Italian Journal of Educational Research, (23), 86-105. [ Links ]

Iryna, V., & Yuriy, V. (2017). Development of family leisure activities in the hotel and restaurant businesses: Psychological and pedagogical aspects of animation activity. Economics, Management and Sustainability, 2(1).https://doi.org/hpjzLinks ]

Jornet, J., González-Such, J., & Perales, M. J. (2012). Diseño de cuestionarios de contexto para la evaluación de sistemas educativos: optimización de la medida de constructos complejos. Bordón, 64(2), 89-110. [ Links ]

Karsten, L., Kamphuis, A., & Remeijnse, C. (2015). «Time-out» with the family: The shaping of family leisure in the new urban consumption spaces of cafes, bars and restaurants. Leisure Studies, 34(2), 166-181.https://doi.org/gfxtm4Links ]

Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de covid-19. En H. Casanova (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Lloyd, K., O’Brien, W., & Riot, C. (2019). Understanding women’s incremental leisure repertoires in the family leisure space. World Leisure Journal, 61(1), 17-29.https://doi.org/10.1080/16078055.2018.1523805Links ]

López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40.https://doi.org/ghrhgdLinks ]

Marín, T., & Hernández-Prados, M. A. (2020). Evaluación de las dinámicas para el fomento de la asertividad: cuestionario para las familias. Diseño y validación interjueces. Revista de Educación, Innovación y Formación, (3), 107-126. [ Links ]

McCabe, S. (2015). Family leisure, opening a window on the meaning of family. Annals of Leisure Research, 18(2), 175-179.https://doi.org/10.1080/11745398.2015.1063748Links ]

Molina, C. L. (2020). La familia ante la pandemia del covid-19. Ius et Praxis, (50-51), 23-29.https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2020.n50-51.5028Links ]

Mostafavi, H., Ziloochi, M., Delavari, S., Rezaei, S., & Homaie-Rad, E. (2017). Mental health, family orientation, and individualism: a systematic review and meta-analysis in Iranian students. Mental Health and Social Inclusion, 21(5), 289-96.https://doi.org/hpj2Links ]

Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7-16. [ Links ]

Ortiz-Núñez, R. (2020). Análisis métrico de la producción científica sobre covid-19 en Scopus. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(3). [ Links ]

Pardo, A., & Ruiz, M. A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. McGraw-Hill. [ Links ]

Pedreira, J. L. (2020). Salud mental y covid-19 en infancia y adolescencia: visión desde la psicopatología y la Salud Pública. Revista Española de Salud Pública, 94(16), 17-30. [ Links ]

Pérez-Dasilva, J. Á., Meso-Ayerdi, K., & Mendiguren-Galdospín, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. Profesional de la Información, 29(3), e290308.https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08Links ]

Ramos, R., & Garófalo, R. (2018). Organización del tiempo familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas del nivel inicial 1. Atlante, Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(1), 1-23. [ Links ]

Roa, Á. M. (2018). El binomio ocio-familia desde el enfoque del ocio humanista: el caso de las familias de la Caja de Compensación Familiar del Huila (Neiva, Colombia) [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Deusto. [ Links ]

Robinet-Serrano, A. L., & Pérez-Azahuanche, M. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia covid-19. Polo del Conocimiento, 5(12), 637-653. [ Links ]

Robles, P., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (18), 124-139.https://doi.org/10.26378/rnlael918259Links ]

Rodríguez, M. C., Dabos, G. E., & Rivero, A. G. (2018). Implementación de políticas de conciliación trabajo-vida en pequeñas y medianas empresas: un estudio de casos múltiples en la industria del software. Estudios Gerenciales, 34(147), 172-189.https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.147.2592Links ]

Sanz, E., Sáenz de Jubera, M., & Cano, R. (2018). Attitudes of parents and children towards shared family leisure. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (32), 59-70. [ Links ]

Serrano-Cumplido, A., Antón-Eguía, P., Ruiz, A., Olmo, V., Segura, A., Barquilla, A., & Morán, Á. (2020). Covid-19: la historia se repite y seguimos tropezando con la misma piedra. Medicina de Familia. Semergen, 46 (sup. 1), 48-54.https://doi.org/gq75Links ]

Skjong, R., & Wentworth, B. H. (2001). Expert judgement and risk perception. Isope, 4, 537-544. [ Links ]

Smith, K. M., Freeman, P. A., & Zabriskie, R. B. (2009). An examination of family communication within the core and balance model of family leisure functioning. Family Relations, 58, 79-90.https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2008.00536.xLinks ]

Songee, K., & Xinran, L. (2013). Travel by families with children possesing disabilities: Motives and activities. Tourism Management, 37, 13-24.https://doi.org/hpj5Links ]

Trujillo, H. M., Alonso, F., Cuevas, J. M., & Moyano, M. (2018). Evidencias empíricas de manipulación y abuso psicológico en el proceso de adoctrinamiento y radicalización yihadista inducida. Revista de Estudios Sociales, (66), 42-54.https://doi.org/hpj6Links ]

Walton, K. M. (2019). Leisure time and family functioning in families living with autism spectrum disorder. Autism, 23(6), 1384-1397.https://doi.org/hpj7Links ]

Ward, P. J., & Zabriskie, R. B. (2011). Positive youth development within a family leisure context: Youth perspectives of family outcomes. New Directions for Youth Development, (130), 29-42.https://doi.org/10.1002/yd.395Links ]

Zabriskie, R., & McCormick, B. (2001). The influences of family leisure patterns on perceptions of family functioning. Family Relations, 50(3), 281-289.https://doi.org/d2pps5Links ]

Para citar este artículo: Hernández, M. Á., Álvarez, J. S., & Belmonte, M. L. (2022). Ocio familiar en tiempos de confinamiento: construcción y validación de un instrumento. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-21. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4792

* Fecha de inicio de la investigación: 1 abril de 2020. Fecha de finalización: 1 junio de 2020. Recogida de datos: 26 de abril al 15 de mayo. Avalada por la Universidad de Murcia, equipo de investigación Compartimos Educación. Área: educación. Subárea: teoría e historia de la educación.

Recibido: 15 de Junio de 2021; Aprobado: 08 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons