SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Human management practices in areas of schooled cultural contact, co-constructions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715XOn-line version ISSN 2027-7679

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.20 no.2 Manizales May/Aug. 2022  Epub Sep 22, 2022

https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5330 

Estudios e Investigaciones

Todo a la vez: cotidianidades de jóvenes universitarios padres/madres en pandemia*

Everything at the same time: Daily life of young university parents in the Pandemic

A simultaneidade: Vida cotidiana dos jovens pais/mães universitários durante a Pandemia

Mg. Zoraida Cárdenas-Ramos1 

Esp. Carolina Chalarca-Carmona2 

1 Universidad de Caldas, Colombia. Magíster en Estudios de Familia y Desarrollo, Universidad de Caldas. Especialización en Responsabilidad Social Empresarial, Universidad de Castilla-La Mancha. Pregrado en Desarrollo Familiar, Universidad de Caldas. H5: 0. 0000-0003-1919-1102. Correo electrónico: zoraida.cardenas@ucaldas.edu.co

2 Universidad de Caldas, Colombia. Especialización en Gerencia del Talento Humano, Universidad de Caldas. Pregrado en Desarrollo Familiar, Universidad de Caldas. 0000-0002-2681-4059. H5: 0. Correo electrónico: carolina.chalarca@ucaldas.edu.co


Resumen (analítico)

La pandemia derivada del covid-19 significó para madres y padres estudiantes universitarios de Manizales (Colombia) experimentar dinámicas cotidianas de simultaneidad del cuidado y de la formación académica. A partir del análisis narrativo, se presenta la configuración de un escenario que trajo consigo el entrecruzamiento de tiempos individuales, escolares y familiares, generando un entorno dual como sujetos de rendimiento. Para las universitarias la oportunidad de estar cerca de sus hijas/hijos, conocer sus actividades de aprendizaje, «verles crecer», configurando una maternidad no delegada, contrastada con una triple exigencia de cumplir con todo: estudio, cuidado y trabajo. Para los universitarios que no conviven con sus hijos/hijas, este escenario derivó en un debilitamiento de los vínculos por el distanciamiento social y el surgimiento de la coordinación como alternativa para el cuidado parental.

Palabras clave: Vida familiar; juventud; rendimiento académico; pandemia; organización del tiempo. Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco

Abstract (analytical)

The pandemic derived from COVID-19 implied for mothers and fathers who were university students in Manizales Colombia, experience daily dynamics of simultaneous care and academic training. The narrative analysis reveals the configuration of a scenario that brought with it the intertwining of individual, school, and family time, generating a dual environment as subjects of performance; for university students the opportunity to be close to their daughters/son, to know their learning activities, to «see them grow» configuring non-delegated maternity, contrasted with a triple demand to comply with everything: study, care, and work. For university students, the opportunity to be close to their daughters/sons, to know their learning activities, to "see them grow" configuring non-delegated maternity, contrasted with a triple demand to comply with everything: study, care, and work. For university students who do not live with their sons/daughters, this scenario resulted in a weakening of ties due to social distancing and the emergence of coordination as an alternative for parental care.

Keywords: Family life; youth; academic performance; pandemic; time organization

Resumo (analítico)

A pandemia derivada do Covid-19 significou para mães e pais estudantes universitários de Manizales, Colômbia, vivenciar diariamente dinâmicas de simultaneidade de cuidado e formação acadêmica. A partir de um análise de narrativa, se revelou a configuração de um cenário que trouxe consigo a intersecção dos tempos individuais, escolar e familiar, gerando um ambiente de dualidade como sujeitos de desempenho; para as universitárias a oportunidade de estar perto de seus filhos/filhas, conhecer suas atividades de aprendizagem, «ver como crescem» configurando uma maternidade não delegada, em contraste com uma tripla exigência de cumprir com tudo: estudo, cuidado e trabalho; Para os universitários que não moram com os filhos/filhas, esse cenário levou ao enfraquecimento dos vínculos devido ao distanciamento social e ao surgimento da coordenação como alternativa para o cuidado parental.

Palavras-chave: Vida familiar; Juventude; rendimento académico; pandemia; organização do tempo

Introducción

La experiencia de la maternidad y la paternidad universitaria demuestran que estudiar y trabajar mientras se es padre o madre es un reto asumido por las jóvenes y los jóvenes, teniendo en cuenta que deben conciliar su maternidad/paternidad con las exigencias académicas propias de la educación superior y las del mundo laboral (Arvizu, 2020; Cubillas et al., 2016). Este hecho configura nuevas formas de ser madres y padres, así como un salto en ciertas etapas que se han predefinido socioculturalmente para realizar la transición de la juventud a la vida adulta, en tanto estas deberían vivirse después de culminar los estudios y de haber cumplido con su proyecto de vida individual (Cardozo & González, 2020; Soto et al., 2020).

Estas experiencias no coinciden con los estereotipos de ser madres y padres, en tanto dan paso a nuevos perfiles que desafían lo tradicionalmente establecido de ideal de madre: cuidadora natural, abnegada y que posterga su proyecto de vida por sus hijos o hijas. En el caso de los hombres, se interroga la idea tradicional de principal proveedor económico (D’Avirro & Rodríguez, 2020), desligándolos de la responsabilidad en el cuidado de los hijos/hijas, para abrir la posibilidad de vivir la paternidad como una oportunidad para cumplir los proyectos personales y, al mismo tiempo, como un ejemplo para sus hijos/ hijas (Moreno-Rangel & Rincón-Silva, 2020).

La época contemporánea es considerada como el mundo de la simultaneidad, donde todas las actividades deben ser cumplidas al mismo tiempo, generando cansancio y anulando la posibilidad de que el ser sea el centro de sí mismo por cumplir con las actividades. En este sentido, la contemporaneidad sitúa al sujeto (madre y padre universitario para este estudio) como un ser con capacidades para desarrollar múltiples actividades de manera simultánea bajo la idea del «tú puedes». Con ello se debe considerar que el sujeto está siendo leído como explotador de sí mismo, bajo la lógica de la realización personal, lo cual ha conducido a que este se diluya en un sinfín de actividades entre cotidianas, escolares, personales, laborales y sociales.

El covid-19 se presenta como un suceso que irrumpe el curso normal de la cotidianidad, en tanto escapa a una explicación causal y temporal, cuestionando las formas de relacionarse de los seres humanos con su contexto de vida y la proximidad con los otros/ otras. Este acontecimiento se configura como uno sin posibilidades de anticipación (Manrique, 2020). Las medidas de confinamiento y distanciamiento social, tomadas por los gobiernos, modificaron las formas de interacción con la realidad. Más allá de ser algo que ocurre a nivel mundial, se considera como acontecimiento por los cambios generados frente a la percepción de la población en general. Es un hecho que perturba repentinamente el orden establecido, que rompe con el estado de las cosas y abre un camino en el que no parece posible un retorno a la vida anterior. En este sentido, la pandemia por covid-19 inaugura un nuevo tiempo a nivel individual, familiar y social (Jiménez, 2020; Žižek, 2018).

Los efectos del confinamiento de las familias dan cuenta de la necesidad de gestionar una serie de situaciones en su interior: la organización de los tiempos para conciliar el trabajo remoto como estrategia para la economía familiar (López, 2020; Peiró & Soler, 2020), la educación a través de plataformas virtuales, así como las tareas de cuidado familiar y la convivencia en los momentos de aislamiento social preventivo obligatorio en las viviendas. El virus SARS-CoV-2 sobrecarga nuestra sociedad y nos sume en un agotamiento colectivo, por lo que es posible llamarlo también el virus del cansancio (Han, 2021).

De otro lado, las investigaciones acerca de la maternidad durante la pandemia evidencian las tensiones que se generaron en el espacio doméstico para las mujeres en general, dado el imaginario sociocultural que ellas son mejores cuidadoras. Este pensamiento se reafirmó en el marco del covid-19 a causa de los confinamientos. Los hogares se transformaron en centro de vida, unidad de trabajo productivo y, a su vez, de labores domésticas y descanso (Aiello-Vaisberg et al., 2020); ello derivó en una la sobrecarga de tareas de cuidado producto de la convivencia, el trabajo y la formación académica en los espacios domésticos (Palma, 2020; Rossi et al., 2020). Asimismo, otros estudios (Aiello-Vaisberg et al., 2020; Vásquez et al., 2021) señalan que hubo menor percepción de apoyo social durante la pandemia para las tareas de cuidado familiar, en especial para las madres que luchan con problemas de salud mental.

En el ámbito universitario, las investigaciones acerca de la maternidad y la paternidad evidencian que, en la mayoría de casos, el cuidado y crianza de los hijos/hijas se opone a las exigencias universitarias; por lo que, a diferencia de los padres, las madres tienden a terminar sus carreras en períodos más largos, dado que experimentan mayores obstáculos. Sin embargo, los hijos/hijas son motivos para no desistir en la formación universitaria (D’Avirro & Rodríguez, 2020; Moreno-Rangel & Rincón-Silva, 2020; Osorno-Foronda et al., 2020; Pérez-Padilla et al., 2021). En tiempos de pandemia, las investigaciones se han centrado principalmente en la comprensión de los procesos de salud que viven las estudiantes durante el embarazo en el contexto del covid-19, así como los cuidados perinatales (Caparros-González & Alderdice, 2020; Grussu et al., 2020) y los cuidados en los centros hospitalarios.

Como se aprecia, los estudios se han centrado principalmente en las complicaciones del trabajo, el cuidado y la educación en un mismo tiempo y espacio. Si bien la pandemia por covid-19 nace como un problema asociado al área de la salud, también tiene consecuencias psicológicas y sociales de largo alcance. Esto invita a problematizar una nueva cotidianidad, en la que se plantea todo a la vez: madres y padres universitarios han ajustado sus dinámicas a las exigencias académicas propias y las de sus hijas/hijos a las tareas de cuidado y en un alto porcentaje al trabajo, actividades que en su conjunto dan respuesta a las exigencias marcadas por la sociedad del rendimiento.1

El objetivo del presente artículo es dar cuenta de las dinámicas asociadas a la maternidad y la paternidad de los estudiantes universitarios en el contexto del covid-19, como un acontecimiento que tensiona la vida cotidiana. Para este caso son importantes las formas en las que la paternidad y maternidad se han visto replanteadas, en que tanto los padres como madres se constituyen como sujetos de rendimiento, ya que sus tareas no se resumen a las de cuidado. Igualmente, se analiza el hecho de que se vieron enfrentados a condensar en un solo espacio físico diferentes funciones de sus vidas y su relación con instituciones del mundo exterior. En virtud de lo anterior, se pretende responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son las dinámicas asociadas a la maternidad y paternidad de los sujetos de rendimiento en el contexto del covid-19 como acontecimiento que tensiona la vida cotidiana?

Método

Para lograr el objetivo propuesto se desarrolla una investigación cualitativa-comprensiva (Richardson, 2008), que integra un diseño metodológico basado en narrativas.2 El alcance es de orden comprensivo ya que, a partir de lo relatado, emerge el marco explicativo de las dinámicas cotidianas de los padres y madres estudiantes en el contexto del covid-19 (Tracy, 2021). La experiencia contada a través del relato constituye un medio natural a través del cual el investigador puede considerar las situaciones en las que las personas se encuentran con sus particularidades y matices, pues las historias, como lo plantea Guerrero (2014), son las formas más auténticas de describir experiencias vitales y sus significados. Las narrativas, al ser un aspecto dinámico que cambia con el tiempo, tienen una importante relación con los fenómenos que circundan a los sujetos, de manera que los relatos son construidos siempre en relación al momento y los contextos y, en ellos, se expresan las identidades de los narradores.

En la elaboración de un estado de la cuestión para conocer la producción académica desarrollada por investigadores nacionales e internacionales sobre la temática se incluyeron estudios realizados entre 2016 y 2021. Para la revisión en relación al covid-19 se tuvo en cuenta la producción académica de 2020 y 2021. Se realizó una búsqueda en revistas indexadas que estuvieran alojadas en bases de datos como Ebsco, Redalyc, Scielo, Oxford Press, Scopus y Science Direct. Los criterios fueron juventud, paternidad, maternidad, madres/padres universitarios, vida cotidiana, sujeto de rendimiento, covid-19 y pandemia.

El contacto con las y los participantes se realizó a través de las direcciones de los programas de pregrado presencial de la Universidad de Caldas, la Católica Luis Amigó y la Universidad de Manizales en Manizales (Caldas, Colombia). Se les envió un formulario de Google a estudiantes madres/padres; se obtuvieron 54 respuestas de estudiantes de programas como: Trabajo social, Derecho, Desarrollo Familiar, Licenciatura en Lenguas Modernas, Licenciatura en ciencias sociales, Medicina y Administración de Empresas y Psicología.

De este grupo, se focalizaron estudiantes padres/madres que convivieran mínimo tres días a la semana con sus hijos/hijas. 21 estudiantes firmaron el consentimiento informado de participación, en el cual se expresaban los elementos éticos que regían este proceso. Posterior a ello, se procedió a la construcción de las narrativas de forma oral (conversación a través de video llamada) y escrita (relatos enviados por correo), en las que se hizo énfasis en la experiencia de entrecruzamiento de tareas de cuidado, vida universitaria y otras actividades de las/los participantes en el marco del covid-19. Igualmente, se indagó acerca de las transformaciones que se presentaron en el ejercicio de la maternidad/ paternidad y el estudio durante el confinamiento, se invitó a narrar un día cotidiano como madre/padre y estudiante universitario, así como a detallar los retos, oportunidades y obstáculos asociados a la experiencia.

La información oral y escrita fue analizada mediante codificación abierta. Una vez identificadas las categorías emergentes se dio lugar a la triangulación. Con ello se logró la construcción de datos cualitativos, los cuales trascienden la recolección de información en el análisis narrativo. A su vez, se configura un proceso de creación, cuyo escenario es lo relacional y las posibilidades del lenguaje (Arias & Alvarado, 2015), como se expresa en la tabla 1.

Tabla 1 Construcción analítica de las narrativas 

La información proporcionada por las y los participantes se trató con total discreción. Se formularon preguntas abiertas y amplias para motivar la narrativa libre y espontánea de quienes participaron. Para fines de divulgación científica, a la información se le asignaron códigos numéricos a fin de cuidar la identidad de las madres y padres universitarios, garantizando que su información no aparecerá en esta publicación ni en futuros proyectos de cooperación para la investigación en contextos universitarios. Una vez finalizado el proceso de publicación de los resultados de la investigación, se compartirá con las madres y padres universitarios los hallazgos y conclusiones principales del estudio.

Resultados

Como evento no esperado, la pandemia interroga las formas de configuración de la vida cotidiana de las familias, entre ellas las de las/los estudiantes universitarios con hijos/ hijas. Las maternidades y paternidades se componen de discursos, prácticas sociales e históricas de las cuales resultan imaginarios complejos y poderosos asociados al género (Palomar, 2005). A su vez, develan rasgos de la cultura patriarcal que adscriben a la madre el cuidado y al padre el sustento económico; estos sesgos reproducen significaciones de lo femenino y lo masculino, ratificados en la división sexual del trabajo. El ejercicio de la maternidad y la paternidad dependen de las condiciones socioeconómicas de ambos y del curso de vida de sus hijos/hijas (Ibáñez & Ramírez 2019). A continuación, se hace referencia a las dinámicas co-construidas por las madres y padres universitarios en los tiempos de confinamiento y distanciamiento social, las cuales permiten identificar los retos y desafíos que este nuevo tiempo marca para las familias jóvenes.

Cumplir con todo: rutinas agobiantes

La vida cotidiana es dinámica, por lo que el entrecruzamiento de tareas experimentado por padres y madres universitarios supone una transformación. Durante la pandemia, sus interacciones quedaron expuestas a nuevas formas; esto dio la oportunidad de reflexionar permanentemente sobre relaciones, rituales, rutinas y vivencias de entrecruzamientos de los tiempos individuales y familiares. El covid-19 ha problematizado la cotidianidad y los sujetos de rendimiento. En este caso las/los jóvenes padres y madres se han visto retados a la simultaneidad; según Vásquez (2017), «previo a la pandemia estaba presente con la irrupción de lo digital y la consiguiente pérdida de la distancia, donde el mundo se ha vuelto denso y todo acontece simultáneamente, es la era donde todo llega en el momento mismo» (p. 9).

Las rutinas, a pesar de verse modificadas en algún sentido, deben continuar. Ante el nuevo acontecimiento generado por la pandemia, la vida cotidiana debe procurar una integración no problemática de ese cambio, con el propósito de alcanzar niveles de espontaneidad propios de la cotidianidad: «Me tocó hacer un entrenamiento de sueño con mi bebé; pero listo, entonces ya dormía la noche entera. Entonces para mí la noche ya…, me rendía hartísimo; entonces yo ya me podía poner a estudiar, para hacer trabajos, sin cansarme» (Mujer, 27 años, comunicación personal, 02/07/2021).

Cada día me levanto a la hora en que mi bebé lo haga, tipo 7 u 8 de la mañana (hay días en que tengo clases más temprano entonces me despierto más rápido). Lo primero que hago es darle un beso y hablarle de lo importante y valioso que es. Seguidamente, voy hacerle el desayuno mientras él pinta o juega con sus juguetes; luego nos bañamos y vestimos. Prendo el computador para conectarme a las clases, le pongo muñecos a mi bebé para que esté entretenido un rato, mientras presto un poco de atención a la clase y a la vez hago el oficio de la casa y seguidamente el almuerzo. Cuando termina la clase, aprovecho para sacar a Miguel para que tome aire fresco y juegue un rato en el parque o la cancha del barrio. (Mujer, 28 años, comunicación personal, 02/07/2021)

De esta manera, el sujeto de rendimiento recurre a cuerpos de conocimiento disponibles para poder controlar la nueva situación en la vida cotidiana; de igual forma, se incrementaron los mecanismos de violencia hacia sí mismos con el fin de responder a lógicas de reproducción en medio del confinamiento:

Es muy difícil porque ellos tan pequeños no saben distinguir cuando uno está sentado estudiando, porque ellos lo único que quieren es que uno les preste atención todo el tiempo. Entonces, claro, él me ve en la casa todo el día, pero me ve es en el computador estudiando o me ve trabajando, y él lo que va a buscar es que yo le preste más atención; la atención que yo le prestaba antes cuando estábamos en la presencialidad, pero que ya es diferente. (Mujer, 24 años, comunicación personal, 02/07/2021)

Aunque la vida cotidiana parece ser un escenario de claridad, realmente hay una cantidad de zonas grises. Lozano et al. (2016) plantean que la maternidad de las estudiantes universitarias genera el síndrome del desgaste emocional del sujeto de rendimiento, expresado en el cansancio propio de la sociedad del rendimiento, lo que durante la pandemia se hizo más evidente. Esto se relaciona con la anulación del ser autónomo, quien pierde la posibilidad de ser el centro de sí mismo por cumplir con la simultaneidad de actividades: «todo al mismo tiempo y todo es prioridad para ser desarrollado» (Vásquez, 2017).

Entonces empezaba a llamar la atención y yo me estresaba a ratos; alegábamos y peleábamos mucho, yo sola, con mi hijo, con muchas más responsabilidades. (Mujer, 27 años, comunicación personal, 02/07/2021)

La niña pues como que se inquietaba y cosas así, pues había así, no todos los momentos, pero a veces sí como que la niña lloraba y uno en clase y, entonces, uno no sabía ni a quién ponerle cuidado. (Mujer, 25 años, comunicación personal, 02/07/2021)

En este orden de ideas, las mujeres que son madres, estudiantes y al mismo tiempo laboran expresan que realizan estas actividades como medio para beneficiar a futuro a sus hijos/hijas y ofrecerles una mejor calidad de vida. Asimismo, realizar dichas actividades conlleva a la sobrecarga cotidiana y, con ello, al agotamiento físico, mental y emocional. Por lo tanto, las redes de apoyo juegan un papel esencial, dado que permiten a las madres mediar entre las ocupaciones laborales, el cuidado y los estudios.

Finalmente, sobrecargar y equilibrar aspiraciones y exigencias significa elegir qué actividades aumentan y cuáles disminuyen según el contexto sociocultural que las madres y padres universitarios enfrentan. En esta decisión influyen aspectos socioeconómicos, la sobrecarga de tareas domésticas y la responsabilidad en la educación de sus hijos/hijas en relación directa con sus propias responsabilidades escolares, lo que genera frustración y tensión emocional por la necesidad de una conciliación estudiantil familiar (Pérez-Padilla et al., 2021).

Tiempos para estar y cuidar en pandemia

Como se ha planteado, ser estudiante y madres/padres universitarios de manera simultánea demanda tiempo, energía extra y recursos tangibles e intangibles; a su vez, exige priorizar entre lo académico, lo económico y el cuidado y la crianza de los hijos/hijas. Para realizar esto de manera fluida, se debe dedicar tiempo de calidad a la tarea de cuidado, lo que ha derivado en una práctica de maternidades delegadas y paternidades ausentes (Hernández et al., 2019). Esta situación cambió durante la pandemia, dadas las medidas de distanciamiento social que concentró estudio, trabajo y cuidado en un mismo espacio. Igualmente, se dio paso a una experiencia de maternidad presente con tiempos superpuestos para cumplir con todo:

Lo bueno de esta pandemia con mi maternidad es que puedo disfrutar mucho a mi hijo y a mi esposo y estar en cada uno de los avances de sus logros, de su desarrollo, porque donde hubiéramos estado presencial pues me hubiera tocado estar más ausente. La pandemia no me ha afectado tanto la verdad, tal vez porque no he podido salir con el niño a disfrutar en un parque o cosas así, porque no toda la familia ha podido venir a ver el niño y pues porque nos da miedo que nos enfermemos; de resto la pandemia no me ha afectado tanto. (Mujer, 23 años, comunicación personal, 02/07/2021)

La pandemia trajo consigo una resignificación del tiempo para las madres/padres universitarios y sus hijos e hijas, con diferencias importantes. Para las mujeres, el tiempo en casa les permitió estar cerca de sus hijos para verlos crecer, diseñar actividades pedagógicas y lúdicas para su bienestar y aprendizaje. Esta experiencia se convirtió en una oportunidad para superar la pobreza de tiempo, característica de las madres jóvenes universitarias, puesto que el tiempo que destinan a proveer cuidados en tiempos de no pandemia interfiere con el desarrollo de actividades en otras esferas de la vida, entre las cuales se encuentra el estudio (Osorno-Foronda et al., 2020).

Pues no era que yo pasara pues mucho tiempo con ella, por lo que yo la tenía en jardín, y pues las obligaciones y eso uno no pasaba como tiempo de calidad que es lo que se dice con ellos. Ya al estar uno aquí en la casa con la niña empieza uno como a desarrollar ese tiempo de calidad y uno se empieza como a apropiarse de la educación de ellos y…, pues a enseñarle como cosas diferentes y así. O sea, yo pienso que la pandemia a Sara y a mí nos sirvió como para pasar más tiempo de calidad y yo poderle enseñar más cosas a ella. (Mujer 25 años, comunicación personal, 02/07/2021)

Cancelé el semestre y me dediqué de lleno a él (hijo); o sea, fue muy bueno porque me permitió mantener con él todo el día. O sea, yo mantenía con Martín día y noche y eso era algo que mientras yo estaba estudiando antes en la presencialidad no tenía, porque yo mantenía mucho tiempo lejos. Yo aproveché mucho el tiempo para para para enseñarle, para estar como con él. (Mujer 24 años, comunicación personal, 02/07/2021)

Para los padres jóvenes, el confinamiento significó tomar distancia física de sus hijas o hijos, lo que derivó en el debilitamiento de los vínculos dado el miedo al contagio. Así se dio paso a la incorporación de otras dinámicas de comunicación mediadas por las TIC.

Esos encuentros o esas visitas con Martina pues obviamente se dificultaron por lo de la pandemia. Siempre estaba como ese temor o precaución de contagiarla; entonces, yo en un tiempo creo que evité. Los dos hablamos y cuadramos que era mejor no visitarla ya que obviamente yo tenía que salir más a la calle y exponerme más. (Hombre 24 años, comunicación personal, 02/07/2021)

Romper el molde

La maternidad y la paternidad son un constructo sociocultural que varía de acuerdo con el lugar y el tiempo en el que se analizan. Si bien para las y los estudiantes universitarios con hijos/hijas ya existía simultaneidad de actividades, durante la pandemia se enfrentaron a nuevas experiencias marcadas por la convivencia intensiva en casa, las nuevas formas de organizar los tiempos y los espacios para integrar cuidado, tareas domésticas y trabajo, así como la escuela propia y la de sus hijos e hijas; además, les tocó incluir estrategias lúdicas para disminuir el estrés familiar por estar todo el tiempo juntos y por el miedo al contagio.

Esta nueva cotidianidad trajo consigo una serie de cambios para padres y madres universitarios, los cuales están estrechamente ligados al acto de romper el molde propuesto por el orden social, fundado en la cultura patriarcal que delinea los patrones tradicionales de género. Por lo tanto, el orden biográfico del curso de vida de las madres y los padres universitarios y sus trayectorias son distintas al modelo normativo ideal sobre el ser madre y padre. Este último modelo está marcado por un continuo de mandatos y prohibiciones, con órdenes restrictivas que buscan constituir fielmente un sujeto del deber y la obediencia para hombres y mujeres: «Las mamás que estudian son unas duras; de verdad que sí, somos unas duras sí, sí, sí, sí» (Mujer, 22 años, comunicación personal, 02/07/2021).

Expresiones como «ser una madre completa» o «cumplir como padre» están presentes en las narrativas. De igual forma, surgen comparaciones con compañeros de universidad sin hijos/hijas, quienes tienen otros tiempos y, por tanto, otras condiciones para el rendimiento académico. Algunas madres universitarias se reconocen en un lugar diferente en comparación con otras mujeres/madres que no logran estudiar, y destacan esta posibilidad gracias al apoyo de su pareja y familia de origen. De otro lado, los hombres jóvenes en sus narrativas referencian la construcción de su lugar como padres más allá de lo económico. Esto confirma que la maternidad y la paternidad de estos jóvenes son un suceso que irrumpe con lo esperado en su curso de vida y el desarrollo normal como sujeto social ideal y exitoso (Arvizu, 2020, p. 4):

Estar en la universidad me ha posibilitado, me ha abierto las puertas, a que yo comprenda, a que yo pueda dialogar mucho más con Martina sobre lo que es la vida, sobre lo que es la cotidianidad, sobre lo que para ella son los aspectos nuevos que va absorbiendo. (Hombre, 24 años, comunicación personal, 27/07/2021)

Qué cantidad de gente logra estudiar y ser mamá al tiempo. Es que yo creo que la gente desiste mucho de esto porque es complicado y porque uno antes de iniciar uno ve un panorama muy oscuro: quién me la va a cuidar, cómo voy a suministrarle yo las cosas si antes estoy estudiando y tengo que pagar la universidad; entonces, son muchas cosas. (Mujer, 22 años, comunicación personal, 02/07/2021)

La maternidad durante el tiempo de estudio universitario rompe con los estereotipos tradicionales y marca un cambio generacional, en tanto las hijas y los hijos se convierten en un refuerzo positivo y en una motivación para estudiar. Lo anterior supera la visión limitante con la que tradicionalmente se analiza la experiencia de la madre universitaria (D’Avirro & Rodríguez, 2020; Hernández et al., 2021; Pérez-Padilla et al., 2021). Por el contrario, en la construcción social de la maternidad de jóvenes universitarias juega un papel primordial la idea de superación personal como un medio para generar, a futuro, bienestar y calidad de vida propio y de su hijo/hija. Se debe considerar que las hijas e hijos de las mujeres que estudian también construyen una idea de lo que significa que su madre se encuentre estudiando, viéndolo como un ejemplo a seguir, por lo que asumen un rol diferente de las perspectivas tradicionales (D’Avirro & Rodríguez, 2020):

Yo siento que el tema de la maternidad y el ser estudiante es más gratificante, así lo siento yo. Yo siento que este proceso ha sido de gran ayuda para ella también, no solamente para que yo me forme como persona y profesional, sino también para ella. Que vea a su mamá estudiar hace que ella tenga un punto de referencia y que de ahí debe saber que no hay, porque para mí acá en Colombia no hay otra salida sino estudiar. (Mujer, 22 años, comunicación personal, 02/07/2021)

Las jóvenes madres universitarias enfrentan una dicotomía entre continuar con sus estudios como una posibilidad para el desarrollo de su identidad (lo cual está influenciado por la colaboración y motivación recibida por las redes de apoyo, situación que cambió durante la pandemia dadas las medidas de confinamiento) o correr el riesgo de abandonarlos para así responder a las estructuras culturales naturalizadas. Ambas posturas juegan un papel determinante en los recorridos de las mujeres que son madres y estudiantes, en tanto exigen ciertas pautas, tareas y plazos propios de cada una de estas opciones para poder considerarse exitosas en ambos lugares: como madres y estudiantes empoderadas (Moreno-Rangel & Rincón-Silva, 2020):

Es una experiencia muy bonita porque también me permite darme cuenta que lo estaba haciendo por mi hijo y que estudiar era bendición porque había mamás que no podían estar haciéndolo en ese momento; y, bueno, yo también como que me pegué de eso y listo. (Mujer, 22 años, comunicación personal, 02/07/2021)

De esta manera, ser madre en la vida universitaria se convierte en un referente significativo, dado que representan un legado de sacrificio para sus hijos/ hijas, los cuales se espera comprendan este acto como una muestra de amor, en tanto que se realiza para proveerlos de mejores condiciones de vida:

¿Mi reto?, nada profe, llegar a graduarme. Nada, sacar a la bebé adelante, es como lo que me motiva; poder ayudar a la bebé a que tenga una vida digna, que no pase por las mismas condiciones precarias que uno pasó ahora años. Y nada, graduarme, ser una profesional y que se sienta orgullosa de mí, ella y mi mamá. (Mujer, 21 años, comunicación personal, 02/07/2021)

A partir de estas experiencias se perfilan distintas formas de ser madre que no coinciden con el estereotipo (D’Avirro & Rodríguez, 2020) plasmado en los mandatos tradicionales de género. Según estos mandatos, las mujeres tienen mayor responsabilidad, dado que ellas, por su naturaleza materna, tienen un instinto que las ayuda a realizar mejor las labores del cuidado y las tareas domésticas (Moreno-Rangel & Rincón-Silva, 2020).

Esta situación puede llegar a afectar la experiencia académica de las jóvenes madres universitarias no solo en cuanto a su rendimiento, sino también en los aspectos emocionales, económicos y sociales, dado que ponen en riesgo su salud física y mental, así como el adecuado desarrollo de sus hijos/hijas (Osorno-Foronda et al., 2020). Esto se configura en retos a enfrentar como sujetos de rendimiento, si bien se reconoce el apoyo recibido por parte de la familias, es necesario atender las experiencias que viven las madres universitarias en cuanto a sus tensiones y capacidades para reaccionar ante situaciones nuevas como la pandemia, lo cual demandó activar una serie de recursos psicológicos, personales, afectivos, sociales y familiares; así como mayor autocontrol y manejo de la tristeza, facilidad para pedir ayuda, red de apoyo, unión y apoyo familiar (Pérez-Padilla et al., 2021). Esto se puede traducir en la búsqueda del empoderamiento de la mujer/madre/universitaria.

¿Retos, profe? Tal vez seguir mejorando como ese…, pues a veces como la paciencia porque pues yo a veces, pues, o sea, como con tanta cosa uno se estresa. Entonces hay veces que Sara está como muy activa o, bueno, tiene sus días pues en que [risas] molesta por todo y yo pues a veces soy como muy áspera con ella y yo «Ay quieta y no sé qué»; y a veces como que me exalto mucho con ella y yo pienso que el reto principal es ese: cómo aprender a no estresarme tanto con tanta actividad. (Mujer, 25 años, comunicación personal, 02/07/2021)

De otro lado, la paternidad en la juventud ha sido categorizada como un problema para el individuo que se ve enfrentado a las demandas de tiempo y cuidado, generalmente asociadas con la responsabilidad económica, una de las preocupaciones de los estudiantes universitarios durante la pandemia. El trabajo como independiente y el emprendimiento se convirtieron en una oportunidad para cumplir con los compromisos económicos como padres, especialmente de aquellos que no conviven 24/7 con sus hijos e hijas, así como en una oportunidad para hacer equipo en pareja, para aquellos que comparten en un mismo espacio los trabajos de cuidado de hijos e hijas.

Estas formas de ser padres y madres de las y los jóvenes universitarios están dando sentido a nuevos perfiles: madres jóvenes que estudian, cuidan y trabajan, padres que acuden a la coordinación parental como alternativa para participar en la vida de sus hijas o hijos tras unos ejercicios de reflexibilidad para afianzar su lugar como padre:

Los vínculos entre Martina y yo se han desgastado y, bueno, eso me ha traído como que consecuencias a mí; bueno, no sé si será consecuencia. Me ha llevado a pensar, pues no sé profe, no sé, y hasta puede sonar feo, en muchos momentos en esos seis meses que no nos vimos, que Claudia quería alejar a la niña de mí, listo, ¿yo por qué no me alejo también?, ¿yo por qué no dejo de insistir? Bueno, sé que soy papá. Luego me puse a hablar conmigo mismo, creo que eso no es la solución, la solución creo que es tener paciencia, es dialogar con la mamá y crear puntos en que cada uno ceda. Y creo que esos son los retos: el diálogo, el ceder ante muchas cosas en cuanto a lo que ella quiere y en cuanto a lo que yo quiero. (Hombre, 24 años, comunicación personal, 02/07/2021)

Es necesario afianzar cada vez más la reflexión y práctica hacia las masculinidades reflexivas y los avances en la resignificación del lugar paterno ya que, aunque la expresión de una cultura patriarcal hegemónica sigue acentuando las relaciones de género desiguales como resultado de la multiplicidad de actividades alrededor de la proveeduría económica y académica, los padres jóvenes están buscando construir su lugar parental desde otras aristas; por lo tanto, es necesario acompañarlos en esta tarea y las universidades tienen un rol crucial en este aspecto (Hernández-Quirama et al., 2021).

La perspectiva de crianza cooperativa es aquella en la que los dos progenitores interactúan positivamente y mantienen una relación de apoyo mutuo, centrada, fundamentalmente, en la crianza y cuidado de los hijos/hijas, de manera que ambos estén activamente implicados en sus vidas (Arias & Bermejo, 2019). Para los jóvenes universitarios, la construcción de su ser papá y mamá tiene otros lugares y posiciones; existen diferencias para quienes comparten con sus parejas en el mismo espacio y quienes deben acudir a las prácticas de cooperación parental para ejercer el cuidado de las hijas/hijos, más allá de la provisión económica.

En las narrativas de las mujeres se hace presente el trabajo de cuidado, el cual transita en un día cotidiano por las tareas de la casa, preparar alimentos, aseo personal de los hijos/hijas, así como actividades motoras para apalancar su desarrollo humano. En tiempos de pandemia se suma el tener que planear actividades pedagógicas, lúdicas y psicomotoras para que sus hijos e hijas no se sientan encerrados, además de conectarse a clase por medios remotos. En algunos casos se hace referencia a acciones que realizan las parejas con quienes se convive:

Como decir un día pesado para mí son los viernes, es un día pesado… Ella me hace levantar, me levanto, monto aguapanela, normal, los tragos, y hago desayuno antes de las 9 porque empiezo práctica a las 9, entonces hago el desayunito. Mi compañero se levanta, mientras yo estoy en práctica él no tiene clase; entonces él va, baña la bebé, la arregla, listo; entonces, yo me siento a estudiar. Cuando la profesora a las 11 dice que a las 2 nos volvemos a reunir y ¡deja taller entre las 11 y las 2!, entonces yo les digo a mis compañeros que tengo que ir a montar el almuerzo, y que tengo que ir, quedarme con la bebé porque él tiene clase. Entonces, ellos entienden, y voy, monto el almuerzo y ya vuelvo y me conecto para el taller. De ahí, a las 5 o 6 que termina práctica me pongo a arreglar la casa [risas]; sí, me toca ponerme ya a barrer, a trapear, a lavar. Y ya digamos tipo 7 de la noche que estoy desocupada me pongo a hacer cosas de la universidad. (Mujer, 21 años, comunicación personal, 02/07/2021)

La referencia al lugar de los padres en el cuidado de hijos e hijas de quienes conviven con ellos es una mixtura que encuentra referencia en el ayudismo, la ausencia en todo sentido, su vinculación en lo económico, así como en su participación cooperada en asuntos del cuidado como bañar y preparar alimentos. Las parejas refieren que «hacemos equipo para la calidad de vida familiar» (Mujer, 23 años, comunicación personal, 02/07/2021).

Discusión

En la época de pandemia, las dinámicas de la maternidad y la paternidad se entrelazan en un panorama de productividad asociado al ámbito laboral, académico y familiar. En este sentido, a nivel laboral los proyectos se han encaminado a corto plazo, con jornadas flexibles y remotas asociadas al alcance de objetivos particulares; en el ámbito académico se desarrolla a través de estrategias virtuales, como una oportunidad para el acceso a los sistemas de formación educativa que se reinventan cada día. En el ámbito familiar, a partir de las medidas sanitarias se conjugan lo laboral, lo educativo y el cuidado, lo que genera múltiples actividades y produce una sociedad basada en el rendimiento (Han, 2016; Vásquez, 2017).

A partir de lo anterior, hablar de una sociedad de rendimiento implica ubicar a los sujetos desde la simultaneidad de tareas, reconociendo que se debe optimizar el tiempo para poder cumplir con sus objetivos y obligaciones. De esta manera, el rendimiento pone al sujeto como explotador de sí mismo desde el imaginario de la realización personal. Así, el ejercicio de la paternidad/maternidad, estudiar y trabajar se constituye en un entramado de condiciones que produce cansancio, estrés e, incluso, desata enfermedades por las altas cargas de trabajo que se le entrecruzan.

Por consiguiente, se debe considerar, a partir de los resultados de esta investigación, que las madres y los padres universitarios configuran dinámicas cotidianas como sujetos de rendimiento sumergidos en un sinfín de actividades entre las que se destacan tanto su ejercicio parental como las actividades personales, laborales y sociales. Es decir, el rendimiento se constituye en una forma de autoexplotación en la que los jóvenes son sujetos principales de un proyecto y, por lo tanto, son responsables de realizar lo que se proponen o, de lo contrario, se considerarán a sí mismos como un «fracaso» por no tener las «suficientes capacidades». Lo anterior hace que algunos vivencien episodios de depresión, angustia, trastornos de hiperactividad, entre otras situaciones que afectan especialmente a las mujeres (Vásquez, 2017).

Al respecto, la simultaneidad entre ser madre/padre, estudiante, trabajador/trabajadora en el contexto del covid-19 pone en evidencia que el sujeto de rendimiento y el componente emocional se entrecruzan. Por lo anterior, en la investigación las jóvenes y los jóvenes universitarios se encuentran en un entorno dual, con niveles altos de estrés y ansiedad en el marco del cumplimiento de diferentes tareas a la vez, en tanto la pandemia permitió la continuidad del estudio, el trabajo y el cuidado que en otro momento no eran posibles. Igualmente, esto produjo cambios en las dinámicas familiares a través de lugares conjugados que exaltan sobrecargas laborales, demandas de tareas de cuidado y mezcla de actividades cotidianas.

Cuando se analiza el sujeto del rendimiento a partir del componente emocional, se evidencia que las madres/padres que estudian y trabajan requieren aunar esfuerzos, no solo para cumplir con sus actividades cotidianas, sino también para mantener su rendimiento académico y estabilidad mental. Frente a ello, la pandemia representó un giro en el lugar de las redes de apoyo para el cuidado de los hijos/hijas de las madres universitarias; previo a la pandemia estas redes tenían un lugar protagónico. Las medidas de distanciamiento social representaron un alivio para padres y madres ya que no tuvieron que recurrir a la red familiar para el cuidado, y por primera vez estuvieron cerca de sus hijos 24/7. En este sentido, la red de apoyo se resignifica principalmente para que la mujer logre realizar todas las actividades por sí sola con sus recursos (incluida dicha red).

En consecuencia, romper el molde de la maternidad/paternidad en su concepción y ejercicio tradicional tiene incorporado el «todo lo puedo y debo hacer»; sin embargo, detrás de esto hay una siembra de cansancio y sacrificio en el que la juventud se lee efectivamente como un sujeto de rendimiento. La problematización de esta investigación redunda en la necesidad de rodear a las familias constituidas por estos padres y madres jóvenes para que no se construyan en medio de escenarios agobiantes y desgastantes. Cuando se habla de rodear se refiere a la definición y desarrollo de políticas institucionales e investigaciones que impacten y generen oportunidades de creación de patrones socioculturales diferentes. En este caso, la universidad es una de las instancias llamadas a impulsar decididamente programas de investigación y proyección para que tanto hombres como mujeres jóvenes puedan potenciar cambios en los patrones socioculturales, incorporando el trabajo cooperado para el cuidado parental, así como el empoderamiento de las madres, pero no desde una lógica de auto violencia (imperativo común del sujeto de rendimiento).

Como conclusión podemos plantear que, si bien las madres y los padres jóvenes universitarios instalan un cambio generacional derivado de la coyuntura en sus cursos de vida, es necesario problematizar tanto la paternidad como la maternidad que, si bien tienen asomos de cambio, todavía presentan una coexistencia entre lo viejo y lo nuevo. Esto está presente en las demandas tradicionales del ejercicio de parentalidad; por lo tanto, se debe dar paso al acuerdo y la negociación de los ajustes necesarios para un bien común entre padres, madres, e hijos/hijas. En este contexto surge la cooperación parental como una estrategia para superar el ayudismo de los padres/hombres en las tareas de cuidado desde la cosmovisión de hombres y mujeres. Se trata entonces de convocarles a involucrarse de manera activa en lo que implica la parentalidad en la planeación de los acuerdos y consensos para el acompañamiento a los hijos e hijas, más allá de la pareja de crianza.

Referencias

Aiello-Vaisberg, T. M, Gallo-Belluzzo, S. R., & Visintin, C. (2020). Maternity and social suffering during COVID-19 pandemic: Study of mommy blogs. SciELO Preprints.https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.356Links ]

Arias, A. M., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. [ Links ]

Arias, F., & Bermejo, N. (2019). La coordinación de parentalidad y la toma de decisiones. Revista de Mediación, 12(1), 1-11. [ Links ]

Arvizu, A. (2020). Administrar, rendir y agotar el tiempo. Las jornadas de madres y padres universitarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 6(478).http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i0.478Links ]

Caparros-González, R., & Alderdice, F. (2020). The COVID-19 pandemic and perinatal mental health. Journal of Reproductive and Infant Psychology, 38(3), 223-225. [ Links ]

Cardozo, G., & González, A. S. (2020). Transición hacia la vida adulta en mujeres de sectores populares (Córdoba, Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(3), 1-22.https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18303Links ]

Cubillas, R. M. J., Abril, V. E., Domínguez, S. E., Román, P. R., Hernández, M. A., & Zapata, S. J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: Perspectivas Psicológicas, 12(2), 217-230.http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0002.04Links ]

D’Avirro, M., & Rodríguez, B. (2020). Madres y padres universitarios. Nuevos perfiles estudiantiles que desafían la democratización en la educación superior. Cartografías del Rur. Revista de Arte, Ciencia y Tecnología, 11, 47-70.https://doi.org/10.35428/cds.v0i11.184Links ]

Esclusa, J. H. (2020). La pandemia por covid-19 como acontecimiento: una revisión crítica del enfoque posmarxista. Apuntes Filosóficos, 29(57). [ Links ]

Grussu, P., Quatraro, R., & Jorizzo, G. (2020). Supporting perinatal women in the context of the COVID-19 emergency: can web-based antenatal education classes make it possible? Journal of Reproductive and Infant Psychology, 38(5), 471-473. [ Links ]

Guerrero, J. (2014). Re'exiones sobre la investigación y la práctica narrativa en trabajo social. Alternativas Cuadernos de Trabajo Social, 21, 63-79.https://doi.org/10.14198/ALTERN2014.21.04Links ]

Han, B.-C. (2014). La agonía del eros. Herder. [ Links ]

Han, B.-C. (2016). Topología de la violencia. Herder. [ Links ]

Han, B.-C. (2021, 20 de marzo). Teletrabajo, «zoom» y depresión: el filósofo Byung-Chul Han dice que nos autoexplotamos más que nunca. El País.https://bit.ly/3rTpuTwLinks ]

Hernández-Quirama, A., Cáceres-Manrique, F., & Linares-García, J. (2019). Maternidad en la universidad: postergación del desarrollo personal a la crianza. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (58), 41-57. [ Links ]

Hernández-Quirama, A., Rivero-Rubio, C., & Linares-García, J. (2021). Significados de paternidad para jóvenes universitarios: cotidianidad, relaciones y cambios en proyecto de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-21.https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.3924Links ]

Ibáñez, L., & Ramírez, L. (2019). Ser madre y estudiante: desigualdades y desafíos en la trayectoria de formación profesional en pregrado.http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.23188.86406Links ]

López, E. (2020). La industria 4.0 y las nuevas formas de trabajar: una perspectiva desde el caso mexicano en tiempos del covid-19. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 43, 1-17. [ Links ]

Lozano-Cabezas, I., Iglesias-Martínez, M., & Sanz, A. (2016). Conciliación estudiantil familiar: un estudio cualitativo sobre las limitaciones que afectan a las madres universitarias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [ Links ]

Manrique, P. (2020). Hospitalidad e inmunidad virtuosa: en la sopa de Wuhan, pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Aspo. [ Links ]

Moreno-Rangel, Y. P., & Rincón-Silva, E. A. (2020). Maternidad/Paternidad: el declive de roles sociales convencionales en una muestra de universitarios(as). Revista Ciencia y Cuidado, 17(3), 96-107.https://doi.org/10.22463/17949831.2378Links ]

Osorno-Foronda, M., Hoyos-Rivera, M., García-Vallejo, M., & Córdoba-Sánchez, V. (2020). Estrés académico y resiliencia en madres universitarias colombianas con y sin apoyo institucional en el cuidado de sus hijos. Institución Universitaria de Envigado. [ Links ]

Palma, C. (2020). De académicas pandemia, encierro y bitácoras: experiencias de algunas universitarias en el contexto del covid-19. Reflexiones, 99(2). [ Links ]

Palomar, V. C. (2005). Maternidad: historia y cultura. Revista de Estudios de Género, (22), 35-67. [ Links ]

Peiró, J. M., & Soler, A. (2020). El impulso al teletrabajo durante el covid-19 y los retos que plantea.https://bit.ly/3EOWpOdLinks ]

Pérez-Padilla, M. L., Rivera-Heredia, M. E., Esquivel-Martínez, C., Quevedo-Marín, M. C., & Torres-Vázquez, V. (2021). Ser madre y estudiar la universidad. Recursos psicológicos, conductas problema y factores de riesgo. Revista de Psicología y Educación, 16(1), 1-17.https://doi.org/10.23923/rpye2021.01.198Links ]

Richardson, R. J. (2008). Pesquisa social: métodos y técnicas. Atlas. [ Links ]

Rossi, C. M. B., & Ramalho, M., Philipp, J., & Bragagnolo, C. (2020). Maternity, science and pandemic: An urgent call for action! Hoehnea, 47(1), e812020.https://doi.org/10.1590/2236-8906-81/2020Links ]

Soto-Quiroz, R. I., Garro-Aburto, L. L., & Yogui-Takesu, D. N. (2020). El desafío de ser madre y universitaria: experiencias de superación. Espacios, 41(26), 28-37. [ Links ]

Tracy, S. J. (2021). Calidad cualitativa: ocho pilares para una investigación cualitativa de calidad.https://doi.org/10.1177%2F1077800410383121Links ]

Vásquez, R. A. (2017). Byung-Chul Han: la sociedad de la transparencia, autoexplotación neoliberal y psicopolítica. De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 52(4), 1-22. [ Links ]

Vásquez, A., Dib, S., Rougeaux, E., Wells, J. C., & Fewtrell, M. S. (2021). The impact of the Covid-19 lockdown on the experiences and feeding practices of new mothers in the UK: Preliminary data from the Covid-19. New mom study. Appetite, 156(1).https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.appet.2020.104985Links ]

Zizek, S. (2018). Acontecimiento. Sexto Piso. [ Links ]

*Investigación realizada entre la Universidad Católica Luis Amigó y la Universidad de Caldas. Inició en febrero de 2021 y culminó en noviembre de 2021, con financiamiento de la Universidad Católica Luis Amigó. Se establecieron tres líneas de acción: una de ellas tiene que ver con el propósito de empezar a desarrollar procesos que contribuyan en la comprensión de un fenómeno social actual y complejo que ha establecido nuevas formas de existencia como es el covid-19. Área: ciencias sociales. Subárea: estudios de familia.

1El sujeto y la sociedad del rendimiento se sustentan de la autoexplotación. La palabra clave es el poder. Se motiva en lo individual y lo colectivo el «tú puedes» (Vásquez, 2017), el cual ejerce más coacción que el «tú debes». La coacción propia es más fatal que la coacción ajena, ya que no es posible ninguna resistencia contra sí mismo (Han, 2014, p. 21), incluso al punto de desencadenar el síndrome de burnout o la depresión producto de la agresividad y la violencia que cada sujeto dirige en contra de sí. El burnout es más bien una consecuencia patológica de una explotación voluntaria (Han, 2016, p. 58).

2Las narrativas en investigación social son construcciones de nuevas historias sobre sí mismos y sobre la realidad. Posibilitan la aproximación a experiencias personales, a las cuales se les atribuye un significado en un proceso intencional y reflexivo.

Para citar este artículo: Cárdenas-Ramos, Z., & Chalarca-Carmona, C. (2022). Todo a la vez: cotidianidades de jóvenes universitarios padres/madres en pandemia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-21. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5330

Recibido: 10 de Febrero de 2022; Aprobado: 13 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons