SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1Presentation of the journal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciencias de la Salud

Print version ISSN 1692-7273On-line version ISSN 2145-4507

Rev. Cienc. Salud vol.1 no.1 Bogotá Jan./June 2003

 

Revista médica de la Universidad del Rosario: una nueva publicación

Medical journal of the Universidad del Rosario, a new publication

En 1996 (1), en el seno del XIV Congreso Nacional de Medicina Interna, los directores y miembros de comités editoriales de varias revistas médicas del país se preguntaban a qué se debía la escasa producción de artículos médicos publicados en revistas indexadas por parte de los investigadores colombianos, aun en número inferior a los países como Nigeria, Kenia o Pakistán (2). Las causas que explican este fenómeno en la actualidad son la poca inversión en ciencia y tecnología, la ausencia de una cultura de investigación por parte de nuestros profesionales y, posiblemente, según la idea del editor de una de las revistas médicas más importantes, la creencia general de que no podrá existir investigación adecuada en nuestros países mientras no tengamos satisfechas las condiciones mínimas de supervivencia. Esto es corroborado en cierta medida por la insuficiente calidad de los estudios, los cuales evidencian que la mayoría de los trabajos que se presentan a las revistas nacionales y extranjeras dejan mucho qué desear, no sólo desde el punto de vista científico –se escriben demasiados estudios descriptivos y muy pocos de carácter analítico–, sino desde el punto de vista de la presentación formal (3).

No obstante, en la última década se ha experimentado un aumento significativo de investigaciones cuyos resultados finales tienen la calidad suficiente y han interesado a los editores de las revistas, debido a que versan sobre asuntos que pueden incidir en la atención de los pacientes tanto locales como de países del primer mundo. Es el caso, por ejemplo, de las enfermedades infecciosas (el cólera, el sarampión o la TBC), que traspasan las fronteras con una facilidad pasmosa, aun hacia países de Europa o a Estados Unidos, y allí presentan una alta morbimortalidad, debido al desconocimiento y al poco interés que suscita la problemática y experiencia de los países del tercer mundo (4). Las razones estipu ladas para este realce son las políticas gubernamentales de impulso a las investigaciones mediante programas de promoción de Colciencias, así como el proceso de acreditación de las universidades. En la gráfica se puede ver cómo ha sido este crecimiento, el cual ha sobrepasado el 100% desde 1980.

En una conferencia dictada en días pasados, José Luis Villaveces (5), conciliario de la Universidad, realizó unas disquisiciones sobre la producción del conocimiento:

…un sujeto A estudia un tema que se puede denominar Alfa. Una vez terminado su estudio, hace una descripción detallada y completa, y la somete a la crítica del sujeto B. En ese momento B sabe tanto del tema como A. Posteriormente, el tema empieza a circular y otros individuos conocen el contenido y hacen su propio análisis de éste. Solamente en este momento se podría hablar que se ha logrado el conocimiento.

Este párrafo nos ayuda a recalcar la importancia de la publicación de los trabajos de investigación y se puede resumir en una frase: “No hay conocimiento si no se publica” (Figura 1).

Gráfica 1. Número de artículos colombianos incluidos en el SCI. 1980-1999

Figura 1. No hay conocimiento si no se publica (4)

El hecho es que si queremos mejorar el número y la calidad de nuestras publicaciones científicas, la Universidad debe asumir el compromiso de generar espacios de interacción, donde el conocimiento cree valor para las personas que hacen parte de ella, para así ayudar a la transformación de los entornos en la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Sólo de esta manera podrá pasar de ser una universidad que hace docencia a ser una de docencia que hace investigación, donde la posibilidad de publicación es aval de este logro.

Éste es el motivo fundamental que nos ha llevado a iniciar la publicación de una revista de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, que de berá servir como medio de difusión de las principales actividades, logros, investigaciones y escritos de la comunidad rosarista en temas relacionados con el área de la salud y como vínculo de ésta con otras dependencias, escuelas y facultades de la Universidad; con los egresados, y con la comunidad científica nacional e internacional.

En la Facultad de Medicina ha habido numerosos intentos de publicaciones promovidos por estudiantes que generaron pocos números, debido a la presencia de dificultades como financiación, recopilación y edición de los artículos. Sin embargo, los pocos editados cada vez se caracterizaron por la seriedad propia de nuestros alumnos y profesores. Ésta es la primera vez que la propuesta de crear y sostener una revista sale de las directivas y es apoyada por las decanaturas de las facultades de Medicina y de Rehabilitación y Desarrollo Humano.

Dentro del Comité de Publicaciones de las facultades se ha conformado un comité específico para que trabaje directamente en la revista. Los miembros se encargarán de estimular la publicación dentro de su área y de encausarlos hacia el editor.

El objetivo primordial de la revista será lograr que los estudiantes, los profesores y los egresados de la Escuela de Ciencias de la Salud tengan un medio efectivo de difusión y contacto no solamente con otros miembros de la Escuela, sino con profesionales de la salud en todo el mundo. Vale la pena recordar aquí que la Escuela tiene 768 profesores, cerca de 1.200 estudiantes y más de treinta convenios docente-asistenciales y de cooperación académica, además de varios convenios internacionales con otras universidades, que permitirían recoger en este medio contribuciones muy variadas. Además, nos honramos de contar con un gran número de egresados del más alto nivel académico.

Respecto al contenido, se dará cabida a todas las disciplinas relacionadas con la salud. Se dará predominancia a los estudios cuantitativos de diseño analítico; a los cualitativos, como etnografías, historias de vida y tesis fundadas; a los relacionados con métodos diagnósticos, y a los epidemiológicos. Se aceptarán algunos trabajos de estudios de series de casos o de presentación de casos, en especial si se ocupan de problemas de interés general: son la forma más convencional de presentación de datos en salud y los tipos más sencillos de diseño en investigación clínica, y pueden servir para describir casos raros y como fuente de hipótesis que estimulen la realización ulterior de estudios analíticos.

En cada número se incluirá una página de instrucciones para facilitar la labor de los autores y evitar devoluciones innecesarias. El material recibido será clasificado según su contenido en las diferentes secciones que componen la revista. Todos los trabajos serán evaluados por dos profesionales externos a la Escuela de Ciencias de la Salud y escogidos de un grupo de especialistas idóneos en el tema en cuestión, lo que garantizará la calidad de los escritos.

Los artículos deben ser originales. Si por alguna razón no lo fueren, deben ir acompañados de la autorización correspondiente del medio donde fueron publicados.

Secciones

Editorial

En esta sección se comentarán los artículos originales que aparecen en el número. Igualmente, se hablará de temas de interés para las facultades o del ámbito de la medicina o de la rehabilitación en general.

Artículos originales

Los artículos deben ocupar, al menos, el 50% de la revista y el Comité Editorial los impulsará de manera preferente, pues estos artículos, además de difundir nuevo conocimiento, serán el reflejo de la investigación de los docentes, los egresados y los estudiantes de la Universidad, así como de los investigadores externos que se quieran vincular a nuestra empresa.

Actualizaciones

Es una sección importante, sobre todo si se tiene en cuenta que la revista tendrá muchos lectores que se encuentran en formación y dada la necesidad de los profesionales de la salud de educarse continuamente, habrá un artículo de revisión por número, preferiblemente uno de revisión sistemática de la bibliografía existente. Se invitará a profesores externos, tanto nacionales como internacionales, para que escriban esta sección. El tema será escogido por el Comité Editorial, según las necesidades expresas de nuestros lectores.

Estudios de caso

En esta sección se presentarán casos de paciente para que el lector se esfuerce en hacer el diagnóstico por medio de la clínica y de los estudios paraclínicos. Como es natural, esta sección será particularmente llamativa para nuestros lectores que se encuentran en formación.

Educación médica

Dado que ésta es una Universidad que ha buscado la excelencia en cada momento de su historia, es importante que se dedique una sección al tema de la educación médica, con el objeto de mejorar constantemente los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias de la salud.

Nota histórica

Con la nota histórica se pretende que en cada número se dedique una parte al estudio del manejo de los temas de salud a lo largo de la historia, a través de biografías de personajes o relatos de hechos sobresalientes.

Notas

En esta sección los lectores expresarán su opinión y habrá espacio para la polémica que generen los artículos publicados en números anteriores. También será el lugar para los problemas y conflictos de índole no científica de la comunidad. Se comentarán noticias pertinentes, habrá reseñas de libros relacionados con la salud e información sobre becas, congresos e investigaciones.

El Comité Editorial se propone trabajar arduamente para que en un futuro cercano la revista sea incluida en uno o varios de los índices existentes en el ámbito internacional. Para ello necesitamos tener continuidad y, lo más importante, publicar material de gran calidad. De esa manera lograremos el propósito de crecer con la comunidad médica y contribuir a su perfeccionamiento.

Antes de terminar, queremos agradecer a todas las personas que de forma desinteresada han contribuido a la realización de este primer número.


REFERENCIAS

1. Vélez A. Estímulo a la publicación. Acta Neurológica de Colombia 1996;12(1):17-8.

2. Gibbs W. Ciencia en el tercer mundo. Investigación y Ciencia 1995 Dic: 70-9.

3. Golden MH. The importance of medical research in the Commonwealth Caribbean. W I Med J 1988;37:193-200.

4. Estadísticas de la Producción Científica Nacional. Artículos en revistas indexadas por el Science Citation Index 1980-1999. Barómetro: Boletín del Observatorio de Ciencia y Tecnología (en prensa).

5. Villaveces JL. La investigación y la ética en un país como el nuestro. En: Ciclo de conferencias dentro del marco de la Conmemoración de los 350 años de la Universidad del Rosario; 2003 Ene; Bogotá, Colombia.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License