SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2El reconocimiento como propuesta metodológica de calidad en el aprendizaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Ciencias de la Salud

versión impresa ISSN 1692-7273versión On-line ISSN 2145-4507

Rev. Cienc. Salud v.4 n.2 Bogotá jul./dic. 2006

 

Editorial

Aunque es innegable la incidencia de la educación en los procesos de desarrollo de la sociedad y, a su vez, la influencia de ésta sobre la educación, la reflexión sistemática sobre ella no ha sido suficientemente desarrollada en países como el nuestro. Lo anterior, puesto que ha estado especialmente ausente en las disciplinas académicas que se han mantenido “ajenas” a las ciencias sociales.

Afortunadamente, el tema cobra una importancia progresiva en ambientes académicos y no académicos. Hoy no son excepcionales las secciones dedicadas a la educación en los medios de comunicación masiva ni las publicaciones científicas dedicadas a este tema. Este ámbito se trata desde múltiples perspectivas, que abarcan desde sus relaciones con las políticas de Estado, la economía, los indicadores de desarrollo de la sociedad o la evaluación de su calidad, hasta las implicaciones de las prácticas pedagógicas en la formación integral de los individuos. Todo este interés renovado constituye un reconocimiento a su condición científica y a su importancia para la sociedad, y su divulgación responde a la necesidad de generar un discurso responsable, con capacidad de generar transformaciones concretas.

El ámbito de la educación superior no ha sido ajeno a este renacimiento del interés por el estudio, el análisis, la reflexión y la investigación en educación. Consideramos que, al menos en parte, esto ha sido condicionado por la normatividad reciente, que exige unos requisitos mínimos de calidad, y por la posibilidad de acreditar su excelencia, a partir de procesos públicos en ocasiones. Percibimos esta tendencia como una ‘corriente de aire fresco' sobre el panorama completo de la educación, especialmente, si la consideramos en el contexto de los efectos que trajo consigo la autonomía universitaria conferida por la Ley 30 de 1992. Nos referimos específicamente al aumento vertiginoso del número de instituciones y de nuevos programas y esperamos que pronto se puedan ver reflejados los efectos de esta tendencia en la sociedad donde, se supone, debe servir la educación.

Nos adherimos, entonces, a la idea de que sólo cuando la educación sea ampliamente debatida, estudiada e investigada desde las diferentes disciplinas, los conocimientos y la experiencia acumulada sobre educación y pedagogía tendrán una incidencia real sobre su estructura, y sus beneficios se verán reproducidos. Por ello, consideramos que la reflexión sistemática y rigurosa sobre nuestro quehacer como educadores es una responsabilidad inaplazable. Además, debemos aprovechar un campo amplio para la investigación, que incluye desde las líneas donde se justifican la pertinencia de los programas o el diseño curricular, hasta los resultados de las propuestas de innovación pedagógica, la investigación en el aula y, por supuesto, la evaluación comprehensiva de los programas.

Es a partir de la reflexión pedagógica alrededor de la pregunta por las finalidades, por el valor de la participación entre los agentes de aprendizaje o por el sentido de la innovación, que se ha establecido una dinámica en torno a diferentes proyectos curriculares. Es la reflexión sobre la práctica académica la que permite espolear y construir discursos, y es a partir de ella que se puede concebir el conocimiento en una red marcada por la interacción entre profesores, estudiantes, ambientes, intereses e intenciones, entre otros.

Este número especial de la Revista de ciencias de la salud se ha destinado a la difusión de proyectos de investigación, experiencias pedagógicas y reflexiones que dan cuenta de los avances que desde los programas de formación en ciencias de la salud han venido cobrando especial interés en la vida académica de profesores y estudiantes. El material aquí presentado es una muestra de que lo pedagógico se constituye como uno de los espectros subyacentes a la dinámica de la Universidad, entendida como organización centrada en el desarrollo del conocimiento. De ahí que esos discursos presentados hoy, todos basados en la práctica académica, permiten identificar que es posible una concepción amplia y diversificada de las oportunidades que se fijan en lo pedagógico, como una mediación de relaciones entre sujetos y entre ellos y sus diferentes entornos.

Presentamos en esta edición un significativo número de contribuciones de profesores de diferentes áreas, universidades y aun de otras organizaciones interesadas en la educación para la salud, quienes ponen a consideración de la comunidad académica los resultados de sus investigaciones originales en el campo de la educación universitaria, la sistematización de sus experiencias, la descripción de sus proyectos de innovación pedagógica y sus reflexiones sobre la educación y la pedagogía. Todos estos trabajos permiten entrever el rigor y el interés con los que profesionales de distintas áreas enfrentan la labor de la enseñanza en educación superior.

Karin Garzón Díaz
T.O. Msc Profesora de la Facultad de R y DH
Andrés Isaza Restrepo
M.D. Profesor de la Facultad de Medicina Departamento de Investigación Universidad del Rosario
Editores Invitados

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons