SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Percepção da qualidade do sono em jovens índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Ciencias de la Salud

versão impressa ISSN 1692-7273versão On-line ISSN 2145-4507

Rev. Cienc. Salud v.10 n.1 Bogotá jan./abr. 2012

 

Editorial


Nueva sección de Estudios Sociales de la Salud

El cuerpo humano, con su salud y su enfermedad, no es solo una entidad biológica regida por leyes naturales o el conjunto de órganos y huesos que lo constituyen, sumado a los agentes orgánicos que alteran su funcionamiento. De forma fundamental, el cuerpo es, a la vez, contenedor de percepciones y significados, un medio de expresión y un lugar de intervención, control y domesticación. En él confluyen y se expresan saberes, culturas y poderes. En las sociedades actuales no somos conscientes de que nuestra salud y bienestar corporal y mental, incluyendo la forma como nos relacionamos con ellos, responden a concepciones y modelos hegemónicos determinados por diversos factores políticos, económicos, sociales y culturales. Así lo ha señalado un gran número de trabajos que, desde las Ciencias Sociales, han convertido al cuerpo humano y su relación con la salud y la enfermedad, con lo normal y lo patológico, en un campo dinámico de estudio y problematización.

En efecto, el campo de los Estudios Sociales de la Salud analiza, por ejemplo, cuestiones como la forma en que las teorías científicas sobre el cuerpo están mediadas, entre otras cosas, por estereotipos culturales sobre el hombre y la mujer. Así, se ha investigado en detalle cómo los científicos usan nociones culturales como recursos cognitivos en la producción de conocimiento y cómo los hechos científicos (por ejemplo, las hormonas femeninas) no son solo el reflejo de una realidad natural, sino que se crean de forma colectiva bajo estilos de pensamiento particulares, generando nuevas prácticas, relaciones y jerarquías sociales. Algunas enfermedades como la lepra, el cáncer o el SIDA han sido analizadas, no solo como procesos bacteriológicos y de desorden celular que tienen efectos sobre el cuerpo, sino como un producto social con una fuerte carga semántica que dota de significados morales y culturales a los poseedores de la enfermedad que genera variadas percepciones sobre el cuerpo y que ayuda a configurar vínculos y distinciones sociales específicas.

Desde los Estudios Sociales de la Salud, la relación entre paciente y médico se vislumbra como un proceso complejo y anclado en tiempos y lugares concretos, donde la perspectiva del paciente desempeña un papel relevante para entender los procesos de salud y enfermedad, la relación con el sufrimiento y la muerte y, en general, las complejidades de la experiencia humana. Por su parte, el análisis de campañas higiénicas o de salud pública intenta esclarecer las relaciones de poder y las configuraciones de conocimiento científico que las posibilitan, así como el tipo de sujetos (modos de comportamiento, autopercepciones, identidades, etc.) que intenta construir. La función de las farmacéuticas, de la publicidad del remedio, de instituciones nacionales e internacionales (Ministerios de Higiene y Salud, Organización Mundial de la Salud, etc.) se ha tenido en cuenta como elemento que ayuda a configurar una economía política de la enfermedad, a definir la prioridad de unas sobre otras o a desplazar y a reconfigurar las representaciones tradicionales y populares de la salud. Con respecto a los saberes tradicionales y populares, se ha intentado mostrar que en nuestra realidad diversa hay múltiples formas de conocer el mundo y que el conocimiento sobre la salud está relacionado con ensamblajes contingentes de saberes y prácticas locales. Así, las relaciones y tensiones entre la Medicina Alopática y la Homeopática o entre la Medicina Científica y la Medicina Popular de los curanderos, por ejemplo, cobran un espacio relevante de investigación y reflexión. Sin agotar los intereses investigativos de los Estudios Sociales de la Salud, estos ejemplos intentan señalar algunas de sus principales áreas de indagación.

Con un claro interés por este campo de estudios, la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario ha realizado en los últimos años un esfuerzo importante por integrar las Ciencias Sociales a la comprensión de los fenómenos de la salud y la enfermedad, así como por aprovechar sus metodologías en los procesos de intervención sobre estos fenómenos. Como reflejo de este propósito, la actual reforma al curriculum de la carrera de Medicina ha incorporado en la formación de los estudiantes el componente socio-humanístico como uno de los ejes articuladores de toda la carrera. Adicionalmente, tanto la maestría en Salud Pública como el doctorado en Estudios de la Salud, que pronto se abrirán en la Universidad, tienen una línea específica de docencia e investigación en el campo de Estudios Sociales de la Salud. Se pretende que los estudiantes aprovechen las herramientas que brindan las Ciencias Sociales para su actividad como médicos y salubristas y también que tengan la capacidad de analizar de forma crítica esa misma actividad en relación con el contexto social, económico, cultural y político donde ocurre. El Grupo de Investigación Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones, Gesctp, vinculado tanto a la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud como a la Escuela de Ciencias Humanas, ha servido como el espacio articulador entre los estudios de la salud y los estudios sociales, aportando confluencias epistemológicas, metodológicas e institucionales.

Un paso adicional en la consolidación de este campo interdisciplinario de saber y práctica es la apertura de una nueva sección sobre Estudios Sociales de la Salud (ESS) en la Revista Ciencias de la Salud, que cuenta con el apoyo del Gesctp. Tenemos la satisfacción de informarles que a partir del segundo semestre de 2012 publicaremos en esta sección artículos que aborden los procesos de producción de conocimiento sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad, prestando especial atención a las instituciones, prácticas y materialidades que los hacen posibles. Asimismo, nos interesan investigaciones que exploren cómo esos procesos de conformación de saberes e intervención sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad ayudan a configurar la realidad natural y social en la que se inscriben. Buscamos miradas que desde la Antropología, la Sociología, la Historia, la Filosofía, los estudios culturales, de ciencia y de género intenten avanzar en la comprensión integral de estos procesos.

La sección de ESS quiere consolidarse como un espacio de discusión académica de alto nivel, en donde se presenten artículos originales de investigación en este campo y que apelen tanto a la comunidad de las Ciencias Sociales como a la de las Ciencias de la Salud. De ahí la importancia de publicarla en una revista de esta última comunidad. La sección contará con un comité editorial de expertos internacionales y aparecerá en todos los números de la revista (cada cuatro meses). Los manuscritos presentados para publicación serán sometidos a la evaluación de pares académicos.

Invitamos cordialmente a la comunidad científica y académica que trabaja en proyectos de investigación relacionados con el campo de los Estudios Sociales de la Salud a participar en esta nueva sección y a contribuir para su fortalecimiento, que es todavía incipiente en el contexto académico colombiano.

Stefan Pohl-Valero, Ph.D.
Editor sección ESS
Revista Ciencias de la Salud
Investigador del Gesctp
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Universidad del Rosario

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons