SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 suppl.1Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Ciencias de la Salud

versión impresa ISSN 1692-7273versión On-line ISSN 2145-4507

Rev. Cienc. Salud v.10  supl.1 Bogotá mar. 2012

 


Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio

Family Characterization of Young Experimental Consumers of Psychoactive Substances Seen in the Toxicology Department at Colsubsidio

Caracterização familiar de jovens consumidores experimentais de sustâncias psicoativas atendidos no Departamento de Toxicología de Colsubsidio

María Francisca Olarte-Olarte, MD1, Alison Tatiana Leyva-Benavides Psic2, Olga Lucía Blanco, Psic3, Ángela Fernanda Espinosa Aranzales, Enf, MsC4

1 Servicio de Toxicología Clínica Infantil Colsubsidio, docente Toxicología Clínica, Universidad del Rosario. Correspondencia: franciscaolarte@gmail.com

2 La granja: programa ambulatorio para el tratamiento contra el consumo de drogas.

3 Psicóloga, Especialista en Farmacodependencia. Fundación Colombiana Semillas y Sueños.

4 Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

Recibido: mayo 2 de 2011 • Aprobado: octubre 10 de 2011

Para citar este artículo: Olarte-Olarte MF, Leyva-Benavides AT, Blanco, OL y Espinosa Aranzales ÁF. Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio. Rev. Cienc. Salud 2012; 10 (Especial): 101-111.


Resumen

Esta investigación caracterizó familias de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas (SPA). Materiales y métodos: para ello se realizó un estudio cualitativo, con enfoque hermenéutico, en una población de jóvenes entre 12 y 17 años que han experimentado con SPA. Se realizaron entrevistas semiestructuradas basadas en un protocolo flexible de catorce categorías y se aplicaron a los pacientes y a sus familias. Resultados: se evidenció baja cohesión familiar, pobre identificación con el núcleo e inconsistencia en los patrones educativos inculcados por los padres, así como un acompañamiento deficiente por parte de los mismos; de igual manera, se percibe una influencia significativa del grupo de pares en el proceso de inicio en el consumo de sustancias ilegales, representando una forma de posicionamiento y de prestigio que otorgan una sensación de bienestar psicológico, emocional y social, más que una gratificación física. Conclusiones: se aprecia una influencia significativa del modelamiento de los padres en el uso de SPA legales como el alcohol y el tabaco. Asimismo, se identifica la necesidad prioritaria de integrar habilidades de comunicación y resolución de conflictos a las dinámicas de la familia, mediante programas de prevención y seguimiento que permitan a los padres de jóvenes consumidores experimentales adquirir herramientas educativas que direccionen de manera adecuada nuevas pautas de crianza con base en las falencias identificadas en este estudio.

Palabras clave: joven, consumo experimental, sustancias psicoactivas, familia, pares, adolescencia.


Abstract

This investigation characterized families of adolescents experimenting with psychoactive substances (PAS) consumption. Materials and methods: For this purpose, a qualitative study with a hermeneutical emphasis was conducted among a population of adolescents between the ages of 12 and 17 who have experimented with PAS. Semi-structured interviews were conducted with patients and their families employing a flexible protocol of 14 categories. Results: The findings showed low levels of family cohesion and sense of family identity, inconsistency between educational patterns followed by the parents, as well as deficient parental support. Similarly, the findings indicate significant peer influence during the first stages of consumption of illegal substances. In this regard, the findings suggest that more than providing physical satisfaction, consumption represents a form of acquiring prestige and social position while granting a sensation of psychological, emotional and social well-being. Conclusions: Parental influence was also found considerable in regarding the consumption of legal PAS, like alcohol and tobacco. The study identified as a high-priority need to promote and incorporate communication and conflict resolution skills within the family dynamics by means of prevention and monitoring programs. Those skills and programs would be aimed at providing parents of adolescents experimenting with PAS consumption with new educational tools to orientate new raising guidelines so as to respond appropriately to the problems identified in this study.

Keywords: Adolescents, Experimental Consumption, Psychoactive Substances, Family, Peers.


Resumo

Introdução: esta pesquisa caracterizou famílias de jovens consumidores experimentais de sustâncias psicoativas (SPA). Materiais e métodos: para isso realizou-se um estudo qualitativo, com enfoque hermenêutico, em uma população de jovens entre 12 e 17 anos que têm experimentado com SPA. Realizaram-se entrevistas semiestruturadas baseadas em um protocolo flexível de catorze categorias e se aplicaram aos pacientes e a suas famílias. Resultados: se evidenciou baixa coesão familiar, pobre identificação com o núcleo e inconsistência nos patrões educativos inculcados pelos pais, assim como um acompanhamento deficiente por parte deles; igualmente, se percebe uma influência significativa do grupo de pares no processo de inicio no consumo de sustâncias ilegais, representando uma forma de posicionamento e de prestigio que otourgam uma sensação de bem-estar psicológico, emocional e social, mais que uma gratificação física. Conclusões: aprecia-se uma influência significativa da formação dos pais no uso de SPA legais como o álcool e o fumo. Assim mesmo, se identifica a necessidade prioritária de integrar habilidades de comunicação e resolução de conflitos às dinâmicas da família, mediante programas de prevenção e seguimento que permitam aos pais de jovens consumidores experimentais adquirir ferramentas educativas que direcionem de forma adequada novas pautas de criação com base nas falências identificadas neste estudo.

Palavras chave: jovem, consumo experimental, sustâncias psicoativas, família, pares, adolescência.


Introducción

El boletín informativo de la Dirección Nacional de Estupefacientes de 2009 mostró un estudio epidemiológico que estimó, entre otros elementos, el consumo de SPA en el país. Los resultados concluyeron que la población entre 12 y 25 años fue la más afectada por dicha práctica (1).

La consulta de Toxicología Clínica de la IPS Colsubsidio muestra que el mayor porcentaje de pacientes atendidos es de adolescentes, cuyo motivo de consulta se relaciona, en la mayoría de los casos, con el uso de SPA. Las familias a las cuales pertenecen tienen en común algunas características: madres solteras con baja escolaridad, ausencia de la figura paterna, falta de apoyo, falta de acompañamiento del padre al momento de la consulta, padrastros, jornadas de trabajo prolongadas en ambos padres e inadecuada delimitación de roles. Los adolescentes manifiestan ser víctimas de segregación e irrespeto por parte de los adultos en cuanto a su tipo de amigos, de indumentaria, de música y de pasatiempos.

Lo expuesto permite visualizar la necesidad de ampliar el conocimiento y la comprensión acerca de la relación existente entre el consumo de SPA y la dinámica familiar, acorde con lo planteado en los estudios de Norem-Hebeisen y otros autores, Jurich y otros autores, y Braucht y otros autores (2). El objetivo general fue establecer las características de los jóvenes consumidores de SPA y de sus familias para determinar dicha relación y los aspectos específicos que de ella se desprenden, buscando focalizar el trabajo preventivo frente a esta problemática y teniendo en cuenta la importante influencia que el sistema familiar ejerce en el sujeto, como lo resaltan Cusinato, y Castro y Dueñas (3-4).

Se realizó una aproximación analítica a cinco jóvenes consumidores experimentales de SPA atendidos en Colsubsidio y a sus familias; se determinaron los tipos y características familiares de los jóvenes, basados en los sustentos teóricos previamente analizados tras una revisión documental. El enfoque desde el que se aborda la problemática es sistémico (5), evidenciando la importancia de la interacción y la comunicación entre los miembros de una familia y su incidencia en los comportamientos de cada uno, según lo señalado por Foerster (6), entre otros.

Epistemología

Comprendiendo la importancia de las representaciones que los hombres han elaborado de la realidad para un proceso de construcción del conocimiento, en esta investigación se destaca el valor de lo simbólico, de las interpretaciones en función de las experiencias y de la influencia de la historia del sujeto como determinante en la comprensión de su realidad actual en asociación con el contexto.

De esta manera, se validan aquí las ideas del construccionismo social y de la cibernética de segundo orden, desde donde la percepción del mundo y el consenso que se hace sobre lo que es real, está determinado por redes simbólicas que se encuentran inscritas en el lenguaje (6); en este caso, el que se lee y se observa en el contexto familiar.

Se concibe así la realidad como una construcción social mediada por el lenguaje (7) y que depende de la interacción entre el sujeto y la sociedad, además de las interpretaciones que este hace de sus experiencias, su contexto y su significado. Por una parte, se analizan el sentido y el significado del contexto familiar y de las relaciones que en él se desarrollan para el joven que consume SPA de manera experimental; por otra parte, se estudia el significado que este le asigna a dicha práctica en función de su historia y de su contexto familiar, comprendiendo que el sistema representa un flujo de retroalimentación constante (7).

Materiales y métodos

La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo por medio del diseño etnográfico y la técnica de estudio múltiple de casos. Inicia con una revisión documental consignada en fichas bibliográficas basada en la incidencia de la familia en el consumo de SPA de los adolescentes, abordando el estudio desde el método histórico hermenéutico.

Según Álvarez-Gayou, citado por Hernández y otros autores (8), el propósito de la investigación etnográfica es

[...] describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales y finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural.

Entonces, esta investigación describe e interpreta la dinámica familiar de los consumidores experimentales, además de una parte de su contexto social.

El estudio de caso es, según Hernández y otros autores (8), "una investigación que mediante los procesos cuantitativo, cualitativo y/o mixto; analiza profundamente una unidad integral para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar teoría". En esta investigación, los casos fueron las historias de los consumidores experimentales y sus familias.

Una vez establecido el estado del arte y construido el marco teórico, mediante la revisión sistemática de literatura y la consulta a un experto, se establecieron los criterios de inclusión y las categorías iniciales de análisis y se procedió con la selección de los participantes, la recolección de la información y su análisis.

Dentro de la recolección de la información se utilizaron fichas bibliográficas de referencia para el proceso de revisión documental; posteriormente, se utilizaron los protocolos diseñados para las entrevistas semiestructuradas, tanto de padres como de hijos, teniendo en cuenta las siguientes categorías: tiempo libre, tiempo compartido, transmisión de valores, normas y límites, castigos, principales motivos de discusión, forma de enfrentar las discusiones, cumplimiento de los acuerdos, pares, consumo de drogas legales por parte de los hijos, consumo de drogas legales por parte de los padres, consumo de drogas ilegales por parte de los hijos, consumo de drogas ilegales por parte de los padres y relación de pareja de los padres (9).

La muestra de estudio estuvo conformada por cinco jóvenes consumidores experimentales valorados en la consulta de toxicología clínica. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a estos cinco pacientes y a sus familias. Los criterios de inclusión fueron: edad entre 12 y 17 años, consumo experimental de SPA, atención en el servicio de Toxicología y pertenencia a los estratos socioeconómicos 2, 3 o 4.

El análisis y la interpretación de los datos se realizaron por medio de matrices descriptivas para identificar las semejanzas, diferencias y novedades entre los aportes realizados por cada una de las partes entrevistadas a partir de un análisis comparativo de los consolidados. Con base en la información obtenida, se analizó la teoría expuesta en el marco referencial de la investigación, logrando determinar los principales hallazgos.

Este estudio contó con el aval del Comité de Ética en Investigación de la Clínica Infantil Colsubsidio. Según la Resolución 8430 de 1993 es una investigación sin riesgo. La información recolectada se manejó con total confidencialidad. Se tuvo en cuenta el consentimiento informado de cada una de las partes intervinientes en la investigación, evidenciando el carácter voluntario de la participación.

Resultados

Los resultados se presentan acorde con las dieciséis categorías de análisis determinadas:

  1. Tiempo libre: se identificó una comunicación deficiente que limita la posibilidad de crear lazos fuertes en la diada padres-hijo; al no lograr acomodarse con los de su vínculo primario, los hijos deciden formar alianzas y nuevas amistades con sus pares y pasar tiempo frente a los medios de comunicación: "La mayoría del tiempo monto tabla y a veces me parcho con mis amigos... me gusta es el Internet porque ahí puedo jugar juegos... de esos sangrientos y dormir cuando llego del colegio" [adolescente entrevistado].

  2. Tiempo compartido: está determinado por tres aspectos principales: necesidad de los adolescentes de buscar independencia, padres que laboran todo el día y adolescentes que asumen los roles de los padres como cuidar de sus hermanos, preparar su comida y la de su familia. Como resultado, el tiempo compartido con los padres se limita a las horas de la comida y algunos fines de semana. Los jóvenes dicen compartir más tiempo con algunos miembros de su familia extensa o con amigos que con los mismos padres: "Con mi familia no hago nada; con mi mamá lo que hacía era ver televisión, íbamos los domingos al parque y veíamos películas... y ya". "Yo no salgo casi con mi familia, con mi abuelita apenas a veces la saludo" [adolescente entrevistado].

  3. Transmisión de actitudes y valores: estos se transmiten mediante la imposición; la no concordancia entre lo dicho y lo hecho por los padres produce confusión entre los jóvenes, limitando su interiorización. Los valores que más trabajan los padres con sus hijos, según lo referido, son el respeto, la honestidad, la responsabilidad y la sinceridad; sin embargo, estos no han logrado ser integrados del todo, ya que en las familias se observa el irrespeto hacia los padres, las normas y las reglas, así como comportamientos que reflejan lo contrario de parte de los padres:

    Mi abuelita me estaba acercando el plato de la comida, entonces ahí llegó mi mamá, cogió el plato y me lo tiró [...] él nos tenía que dar una cuota mensual por alimentos. entonces hubo un tiempo que la dio juicioso, hubo otra que no [...] si están peleando ellos me comienzan a decir. ah que usted tal cosa y tal cosa. no pasa de palabras de groserías, conmigo no. entre ellos [adolescente entrevistado].

  4. Normas y límites: el estilo de padres que mejor describe las características familiares de los jóvenes entrevistados, en relación con la manera de impartir normas y límites, es el estilo de padre indulgente/inconsciente. La falta de firmeza y estabilidad de los criterios educativos, evidenciada en la inconsistencia entre el establecimiento y el respeto exigido para el cumplimiento de algunas normas por parte de los padres, reduce la asimilación de las mismas y de los límites impuestos por parte de los jóvenes, quienes reconocen las normas que les son inculcadas, pero se les dificulta respetarlas. Los padres suelen delegar uno al otro esta responsabilidad, sin mayores resultados positivos:

    El día anterior yo le había prometido que me iba a portar juicioso, que yo iba a hacer todo, entonces cuando ella llegó, yo no había tendido la cama, no había hecho oficio, ni tareas, entonces se puso brava y me dijo como raro: mañana se va para donde su papá [...]. Lo de enviarme allá... pues me da igual. No me hace mucha falta mi mami, me hace más falta el ambiente. el barrio. mi novia [adolescente entrevistado].

  5. Castigos: en su mayoría, estos jóvenes son castigados física y verbalmente, sintiendo poca o nula comprensión de sus padres antes de ejercer un castigo, lo cual incrementa la barrera relacional entre padres e hijos. Las madres evidencian un tono emocional en medio de la imposición de los castigos que hace inconstante y variable la decisión frente a los mismos, generando una relación conflictiva:

    Castigo típico: no puede salir a la calle. pero ya casi no me castiga, antes sí, pero por causas coherentes. No me pega ni nada de eso [...]. Mi mamá por nada me pegaba, por nada, pasaba cualquier cosita y pum; como el día en que llegué tarde a mi casa y mi mamá me pegó [adolescente entrevistado].

  6. Principales motivos de discusión: según los padres, las causas más frecuentes se relacionan con el estudio; los hijos y las madres coinciden en afirmar que la permanencia en la calle es también un motivo. Otros son las tareas domésticas que suelen ser incumplidas, la imposición de castigos, referida por los hijos y la desobediencia, referida por los padres.

  7. Forma de enfrentar las discusiones: prima el regaño y la actitud hostil sobre el diálogo, aunque este se intenta entablar después. Algunos jóvenes se enfrentan a sus padres, principalmente a su madre. Tanto padres como madres fluctúan entre la imposición y la flexibilidad.

  8. Cumplimiento de los acuerdos: se identifica la poca importancia que los jóvenes muestran por las repercusiones frente a la falta de respeto por los convenios. El perfil de padres indulgentes evidencia poco o nulo cumplimiento de los mismos, siendo los más irrespetados aquellos que se relacionan con las tareas domésticas y las salidas a la calle:

    Es que me da una pereza. lo del oficio, o sea yo cumplo con mi oficio. si me dicen por ejemplo fiestas no. pues no. si me dicen no llegue tarde. pues sí llego tarde. Si no me dejan ver el partido, pues lo veo por televisión... y ya [adolescente entrevistado].

  9. Pares: la mayoría de los jóvenes entrevistados conoce amigos consumidores de SPA. Perciben a sus pares como una fuente de apoyo, compañía y distracción, que les permite generar afinidad con ellos. Es raro que los padres conozcan a los amigos de los hijos y los sitios frecuentados por ellos:

    Mis amistades influyen en mis comportamientos, todas las del barrio, y las del colegio... así como yo influyo, ellos también... me dicen vamos a tal lado, entonces yo les digo, bueno. Entonces así, después de que yo les hacía caso, ellos no me podían decir que no [...]. Tenía un amigo que se inyectaba. y tenaz. Marihuana, bazuco, perica, ellos estaban borrachos y se levantaban. Como yo estaba con otros dos amigos que no consumían eso, pues yo me sentía respaldado, pienso que eso fue lo que me ayudó a no querer consumir ¡porque ¿si no?! [adolescente entrevistado].

  10. Consumo de cigarrillo y etanol por parte de los hijos: todos los jóvenes ingieren alcohol; este acto es tolerado por los padres, que creen que sus hijos son capaces de controlarlo. El cigarrillo, aunque fue o es consumido por los jóvenes en su totalidad, no es aceptado por los padres, manifestando "que no es bueno que tan jóvenes se dañen la salud"; sin embargo, casi todos los padres fuman. En general padres e hijos tienen la idea que las SPA legales controladas no son un problema:

    El alcohol no, pero la droga y el vicio sí lo lleva a uno a la indigencia [...]. Solo una vez me emborraché, que fue con mis abuelos y donde mis abuelos [...]. Nunca he probado drogas. pero cigarrillo sí, alcohol también. mi papá no sabe. o sea, pues él sabe que yo a veces me tomo una cerveza o dos. [adolescente entrevistado].

  11. Consumo de SPA ilegales por parte de los hijos: aunque ninguno de los padres cree que sus hijos han consumido, tampoco tienen la seguridad de ello. Todas las personas de las familias concuerdan en decir que las SPA ilegales son dañinas y que acarrean diferentes consecuencias.

  12. Los jóvenes en su mayoría afirman que el inicio del consumo fue influenciado y ofrecido por su grupo de pares. En uno de los casos, el episodio referido está ligado a la presencia de conflictos relacionados con los padres.

  13. Aunque la mayoría de los jóvenes entrevistados conoce los riesgos físicos derivados del uso de SPA, esto no es suficiente para impedirlo y tampoco es un motivo de peso para no probar otras SPA; para ellos, las consecuencias familiares o legales tienen más incidencia a la hora de decidir no consumir. La marihuana sigue siendo la sustancia ilegal más utilizada.

  14. Consumo de SPA legales en los padres: todos los padres y madres han consumido alcohol y cigarrillo y casi todos lo hacen en la actualidad, generando así un patrón de comportamiento de uso de sustancias legales basado en el modelamiento y caracterizado por la normalización de dicha conducta:

    Mi hijo sé que ha tomado vino, cerveza y aguardiente pero lo hace con mi control y cuando estamos en reuniones familiares; el cigarrillo me imagino que también pero lo hace a escondidas porque eso si no lo admito porque le daña la salud [.] yo me fumo unos 4 o 5 cigarrillos al día y cervecita cuando salgo con mis compañeros de trabajo [padre de familia entrevistado].

  15. Consumo de SPA ilegales por parte de los padres: ninguno de los padres admite la utilización de SPA ilegales actualmente. Los jóvenes mantienen la creencia de que sus padres no las han utilizado, aunque se encontró que dos de ellos fueron consumidores de marihuana en algún momento de sus vidas.

  16. Relación de pareja de los padres: la mayoría de las familias entrevistadas son reconstruidas y la relación entre los padres suele ser conflictiva; los jóvenes reconocen esta problemática entre sus padres dándole mucha importancia al factor económico como la principal causa de las diferencias entre ellos; se observó triangulación en algunos de los casos:

    Mis papás están separados desde que yo nací; a veces me quedaba a donde mi papá, pero más que todo con mi mamá [.]. La relación entre mamá y papá es mala, yo siento que es mala, o sea, si hablan se tratan mal o. empiezan las discusiones de un lado a otro, y yo estoy ahí en el medio. si están peleando ellos, empiezan como a regañarme, como a mostrarme lo malo que yo he hecho [adolescente entrevistado].

Discusión

Según Hernández y otros autores (8), la muestra en un estudio cualitativo no es determinante, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia; lo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad. La muestra es un grupo de personas, eventos, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia. Los resultados y discusión de la presente investigación tienen el alcance y limitantes propios del diseño escogido; por consiguiente, no son extrapolables a la población en general, pero sí son un referente para futuros abordajes asistenciales y de investigación de los consumidores y sus familias en la IPS Colsubsidio.

Las actividades de ocio en los jóvenes pueden constituir una oportunidad para realizar prácticas culturales para su desarrollo, de la misma manera que propician la adquisición de hábitos negativos (9). En el presente estudio se identificó como percepción general de normalidad la dedicación del tiempo libre a los medios de comunicación, a compartir con amigos y a buscar adhesión a grupos o subculturas urbanas.

Los hallazgos concuerdan con lo afirmado por García quien indica que "el proceso de independencia que experimentan los adolescentes respecto de sus padres y madres, se suele evidenciar en el hecho de que al cumplir esos años rehúyen con frecuencia a salir con ellos" (10). Los jóvenes se encuentran en una etapa de independencia en búsqueda de autonomía lejos de su principal figura de autoridad: los padres. Además, el reducido tiempo compartido con ellos también coincide con lo dicho por García (10) respecto a que el tiempo que la familia comparte depende de las actividades ocupacionales o laborales de sus miembros, las cuales pueden ser diversas y condicionan la organización doméstica cotidiana.

Al respecto resulta importante tener en cuenta la sociedad contemporánea en la cual se desenvuelven estas nuevas generaciones de adolescentes, donde los modelos patriarcales se han desvanecido hasta fortalecer en tal grado el rol femenino y validar sus derechos de desarrollo profesional y ocupacional (11), que la mujer que antes permanecía en casa como modelo de crianza, aunque no claramente de autoridad, ahora también debe salir para ocupar el rol de la mamá que aporta y crece a la vez, a la par del padre; lo anterior conlleva a un distanciamiento paulatino de la figura materna en comparación con otras épocas, como lo señala el autor y se observa en los jóvenes entrevistados.

Así, el concepto de familia y su dinámica han cambiado (12), generando nuevas percepciones en relación con los valores, las normas y la composición de la misma; en consecuencia, se observa una incidencia entre la dificultad de los adolescentes para interiorizar dichos valores, normas y actitudes y la falta de coherencia entre lo que sus padres dicen y hacen (13).

Esta investigación encontró que las familias de jóvenes consumidores experimentales de SPA estudiadas se caracterizan por ser flexibles, indulgentes, tolerantes y permisivas. Estos resultados son coherentes con los estudios de Vielva y otros autores (9), en los cuales se describe que los hijos de padres desbordados tienen serios problemas de disciplina y comunicación disfuncional, siendo ellos quienes se autocontrolan, establecen sus propios horarios de llegada, sus relaciones amistosas y sus actividades; la crisis de autoridad es evidente y su confusión también.

Aquí resulta importante analizar la propuesta de Roudinesco (11) frente a la distribución igualitaria del tiempo, la responsabilidad y la naturaleza de la "familia" y la mayor o menor carga hacia uno u otro padre; al respecto se observa la necesidad de plantear un clima en la familia que vaya más allá de la imposición de la autoridad en función de una competencia de poderes observada en gran medida en el caso de los jóvenes entrevistados, que forman parte de familias reconstruidas, donde las diferencias de los padres suelen soslayarse tras los comportamientos disruptivos de los hijos.

Frente a la percepción de los padres en relación con el consumo de SPA, se observa una importante mitificación que la sociedad ha reforzado en ellos acerca de "la bondad de las SPA legales versus la satanización de las SPA ilegales, sin dimensionar la importante influencia de las primeras sobre las segundas" (13).

En lo manifestado al respecto por los padres y sobre todo por las madres, no se encuentra coherencia entre lo que se dice y lo que se hace; es normal el consumo de cigarrillo y alcohol por parte de ellas pero no por parte de sus hijos y no creen que esto haya influenciado en que los jóvenes consuman sustancias legales. No obstante, la literatura reporta la influencia directa de estos patrones en las posteriores decisiones que los jóvenes adopten frente al uso de las mismas (14).

Igualmente, de lo expresado por García (10) puede deducirse que si el cigarrillo y el alcohol están presentes en los ritos, actos y en general en la cotidianidad de las familias entrevistadas, hacen que sean inútiles los discursos de valor que los padres dan a sus hijos sobre dichos consumos; lo anterior se puede explicar desde los conceptos epistemológicos de Echeverría (7) y Foerster (6), que otorgan especial importancia al lenguaje como base de las interpretaciones que el sujeto hace de sus experiencias, resaltando su influencia en la construcción de la realidad, lo que permite comprender que el lenguaje implica todo lo que nos rodea y que le da sentido a las situaciones vividas a partir del contexto y superar, por mucho, la simple expresión verbal.

Las SPA ilegales más consumidas por los jóvenes entrevistados son la marihuana y los inhalantes (bóxer), lo cual es preocupante, ya que se ha demostrado que la marihuana en la adolescencia puede afectar el rendimiento escolar, disminuir la resistencia física en la actividad deportiva, afectar las relaciones con los amigos, con la familia y con la sociedad (15). Algunos adolescentes pueden pensar que necesitan la marihuana y otras sustancias para ayudarles a escapar de problemas en casa, la escuela o con amigos.

En el caso de las familias del estudio se observa que el inicio de consumo es inducido por pares y por problemas familiares. Estas prácticas representan una forma de posicionamiento y prestigio que otorgan una sensación de bienestar psicológico, más que una gratificación física por sus efectos farmacológicos. Analizado esto a la luz de la actualidad y de la epistemología aquí planteada, resulta notoria la falencia de figuras efectivas que representen aceptación en una sociedad globalizada que ahora ofrece una utópica sensación de bienestar en la inmediatez de los procesos relacionales del ser humano y particularmente del adolescente. Prilleltensky (16) contempla tres aspectos que determinan el bienestar integral del ser humano: personal, relacional y colectivo.

El conocimiento de las consecuencias fisiológicas del consumo no es fundamental en el momento de decidir consumir más o probar otras sustancias; en cambio, son determinantes las repercusiones familiares y legales. Esto permite observar que la utilización de SPA resulta ser tan solo el síntoma que expresa un problema al interior del sistema familiar, así como de los procesos internos del joven y no el foco de atención exclusivo de tratamiento (17). Lo anterior concuerda también con la teoría de Stanton y Todd, citados por Becoña (18) y Echeverría (7), según la cual la adicción no se desarrolla únicamente por los efectos fisiológicos placenteros e inmediatos que se obtienen, sino también en razón a que la dependencia de algún integrante ofrece a la familia entera una falsa idea de resolución respecto del dilema relacional desarrollado en su contexto familiar.

Conclusiones

Este estudio obtuvo la siguiente caracterización de las familias de los jóvenes consumidores experimentales de la IPS Colsubsidio:

  • Son familias del corte de padres indulgente-inconsistente, que se caracterizan por un manejo inadecuado de la disciplina y normas con sus hijos.

  • De parte de los hijos existe una percepción diferente del padre y de la madre en cuanto a la imposición de castigos, notando mayor inconstancia en ella que en él, lo que tiende a generar mayor conflicto relacional con el padre.

  • La relación de pareja de estos padres suele ser conflictiva, llegando incluso a triangular a su hijo para descargar los problemas de pareja y llevándolo a experimentar la convivencia con agentes externos a su conjunto de padres.

  • En la transmisión de valores se destacan el respeto y la responsabilidad como los más inculcados por los padres, aunque finalmente no sean integrados del todo.

  • Se evidencia la importante influencia del grupo de pares en estos jóvenes, quienes satisfacen necesidades de aprobación y afecto que no perciben en la familia; de esta manera, las prácticas que comparten o compartieron con ellos van más allá de una gratificación física, alcanzando el sentido emocional y social de la aceptación.

Es importante aclarar que las características familiares forman parte de los aspectos determinantes en el inicio del consumo de sustancias psicoactivas; sin embargo, existen otros determinantes sociales, culturales, genéticos, geográficos, económicos, entre otros, que es preciso tener en cuenta para la valoración, el diagnóstico, la intervención y la planeación de actividades preventivas.

Bibliografía

1. Estudio Nacional Sobre el Consumo de Drogas: Ministerio de Protección Social. Colombia, febrero de 2009.        [ Links ]

2. Citados por Echeburúa E, Báez C. Concepto y evaluación del juego patológico. En: Graña JL (Editor). Conductas adictivas: teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Debate; 1994.        [ Links ]

3. Cusinato M. Psicología de las relaciones familiares. Barcelona: Herder; 1992.        [ Links ]

4. Castro L, Dueñas A. Manual de Capacitación III. Consejería grupal y familiar. Lima: Editor Rafael Navarro; 2006.        [ Links ]

5. Imber-Black E. Familias y sistemas amplios: el terapeuta familiar en el laberinto. Buenos Aires: Amorrortu editores; 2000.        [ Links ]

6. Foerster H. Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa; 1991.        [ Links ]

7. Echeverría R. Ontología del lenguaje. 3a ed. Santiago: Dolmen ediciones; 1996.        [ Links ]

8. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México: McGrawHill; 2008.        [ Links ]

9. Vielva I, Pantoja L, Abeijón JA. Las familias y sus adolescentes ante las drogas. Barcelona: Universidad de Deusto; 2001        [ Links ]

10. García N. Transmisión de valores y cambios sociales en la educación familiar. En: Las familias y sus adolescentes frente a las drogas. Barcelona: Universidad de Deusto; 2001.        [ Links ]

11. Roudinesco E. La familia en desorden. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Anagrama, S.A.; 2002        [ Links ]

12. Cirillo S, Berrini R, Cambiaso G, Mazza R. La familia del toxicodependiente. 2da edición. Paidós: Barcelona, España; 1999.        [ Links ]

13. Musitu G, Jiménez T, Murgui S. Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. Salud pública de México 2007; 49 (1):3-10.        [ Links ]

14. Girón García SS, Martínez Delgado JM, González Saiz F. Drogodependencias juveniles: revisión sobre la utilidad de los abordajes terapéuticos basados en la familia. Trastornos Adictivos 2002; 4 (3): 161-70.        [ Links ]

15. Instituto Nacional de Abuso de Drogas. La marihuana, información para adolescentes. Estados Unidos; 2003. [Consultado el 13 de enero de 2011]. Disponible en: www.nida.nih.gov        [ Links ]

16. Prilleltensky I. Validez psicopolítica: el próximo reto para la psicología comunitaria. En: Montero M, Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós; 2003.        [ Links ]

17. Cardona JR. Características familiares del adolescente consumidor de sustancias psicoactivas. Bogotá: Universidad Javeriana; 2000.        [ Links ]

18. Becoña E. Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela; 2002.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons