SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1THE PACIFIC ALLIANCE: A GEOPOLITICAL AND ECONOMIC PERSPECTIVEEMOTIONALITY IN MARKETING STRATEGIES: CASE STUDY FUNERAL INDUSTRY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Dimensión Empresarial

Print version ISSN 1692-8563

Dimens.empres. vol.14 no.1 Barranquilla Jan./June 2016

https://doi.org/10.15665/rde.v14i1.469 

EFICIENCIA DE LOS HOSPITALES DE BOLÍVAR- COLOMBIA POR MEDIO ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS1

EFFICIENCY OF HOSPITALS BOLIVAR- COLOMBIA THROUGH DATA ENVELOPMENT ANALYSIS

EFICIÉNCIA DOS HOSPITAIS BOLÍVAR-COLOMBIA ANÁLISE POR MORADIA DE DADOS

Tomás José Fontalvo Herrera2
Gustavo De la Hoz Herrera3

1 Artículo de investigación desarrollado como requisito del Doctorado en Ciencias Sociales mención Gerencia, de la Universidad del Zulia, Maracaibo, http://www.fces.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=129&Itemid=160. Fecha de recepción 25/03/2015. Fecha de aceptación: 12/11/2015.
2 Doctorante en Ciencias Sociales, mención Gerencia, Universidad del Zulia-Venezuela, Magíster en Administración de Empresas. Jefe de Departamento de Organización Industrial y Docente de tiempo completo en la Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. http://www.unicartagena.edu.co adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas en el programa de Administración Industrial. Clasificado como Investigador Asociado en Colciencias. tfontalvoh@unicartagena.edu.co.
3 Post Doctor, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Doctor en Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Maestría en Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia España. Maestría en Educación de la Universidad del Norte. Especialización en Educación para la Salud, Especialización en Salud Ocupacional, Medico y Psicólogo. Profesor Investigador Titular de Tiempo Completo de la Universidad Libre- Barranquilla, http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/. Correo: gdelahoz@unilibrebaq.edu.co

FORMA DE CITACIÓN: Fontalvo, TJ. & de la Hoz, G. (2016). Eficiencia de los hospitales de Bolívar, Colombia, por medio análisis envolvente de datos, Dimensión Empresarial, 14(1), 95-108. JEL: D21, I11, M21. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i1.469

DOI: http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i1.469

Fecha de recepción 25/03/2015. Fecha de aceptación: 12/11/2015.


RESUMEN

Esta investigación estudió la eficiencia de 44 Hospitales de Bolívar en el año 2010. Lo anterior por medio de la aplicación de Análisis Envolvente de Datos DEA. Se calcularon las eficiencias técnicas de los Hospitales utilizando el modelo DEA enfocado en salidas CCR-O, lo anterior por medio del estudio de los estados financieros de estos Hospitales. De los 44 Hospitales estudiados, 35 presentaron eficiencia baja, uno presentó una eficiencia media, dos presentaron una eficiencia alta y seis Hospitales mostraron ser eficientes, estos fueron: ESE Hospital local Santa María, ESE Hospital local San José de Achi, seguido por el ESE Centro de salud con camas Cantagallo, ESE Hospital San Antonio de Padua, ESE centro de salud Giovani Cristini, y por último el ESE Hospital local San Fernando. Con esta investigación se pudo concluir que el 13,64% del total de los Hospitales evaluados presentaron una eficiencia óptima. El promedio de la eficiencia de los Hospitales objeto de esta investigación fue de 47,61%.

Palabras clave: Hospitales, Análisis Envolvente de Datos, Eficiencia, ESE


Contenido: 1. Introducción, 2. Materiales y métodos, 3. Resultados y discusión, 4. Referencias


ABSTRACT

This research studied the efficiency of 44 hospitals Bolívar in 2010. The earlier through the application of DEA, calculated Technical Efficiencies Hospitals were using the DEA model focused on CCR-O outputs, the above through study of the financial statements of these hospitals, Of the 44 hospitals studied, 35 showed low efficiency, 1 had an average efficiency, 2 showed high efficiency and 6 hospitals were shown to be efficient, these were: That local saint Mary Hospital, Hospital San José That Local Achi, followed by That Health Center Cantagallo beds, That Hospital San Antonio de Padua, health center Giovani That Cristini, and finally the San Fernando That local hospital, With this research it was concluded that 13,64% of those tested had Hospitals optimum efficiency, The average efficiency of hospitals under investigation was 47,61%.

Keywords: Hospitals, Data Envelopment Analysis, Efficiency, ESE


RESUMO

Este trabalho estudou a eficiência dos 44 hospitais Bolívar em 2010, Quanto mais cedo mediante a aplicação de Data Envelopment Analysis DEA, Eficiência técnica Hospitais foram calculados usando o modelo DEA CCR-O focada em resultados, o acima através do estudo das demonstrações fi-nanceiras desses hospitais, Dos 44 hospitais estudados, 35 apresentaram baixa eficiência, um tinha uma eficiência média, alta eficiência dois tiveram seis hospitais foram mostrados para ser eficiente, estes foram: ESE Hospital Local Santa Maria, ESE local Hospital San José de Achi, seguido por ESE Cantagallo centro de saúde com camas, ESE Hospital San Antonio de Pádua, o centro de saúde Giovani Cristini, e, finalmente, o Hospital SES San Fernando local, Com esta pesquisa, concluiu-se que 13,64% dos hospitais avaliados tiveram uma ótima eficiência. A eficiência média dos hospitais sob investigação foi 47,61%.

Palavras chave: Hospitais, Análise Envoltória de Dados, Eficiência, ESE


1. INTRODUCCIÓN

La salud en Colombia y en cualquier parte del mundo, se constituye en un servicio fundamental para contribuir al mejoramiento de nivel de vida del contexto donde este se preste. En este sentido se hace necesario el estudio de las estructuras en términos de las variables relacionadas con los insumos y los productos y servicios, que permitan analizar la situación de estos y tomar las decisiones que contribuyan a la optimización de recursos de estas instituciones de salud. En este sentido este trabajo tuvo como intencionalidad analizar las eficiencias de los Hospitales del departamento de Bolívar, Colombia. Y, de esta manera, analizar y comprender las variables y rubros que permitan la toma de decisiones por parte de los responsables, con el propósito de alcanzar mejores niveles de eficiencia.

Para lograr evaluar los hospitales en esta investigación, se le dio respuesta a las siguientes preguntas. ¿Qué variables de entrada y salida, se requieren considerar para analizar las eficiencias de los Hospitales de Bolívar por medio de Análisis Envolvente de Datos enfocado en salidas? ¿Cómo calcular las eficiencias de los Hospitales de Bolívar por medio de Análisis Envolvente de Datos (DEA)? ¿Cuál es el nivel de eficiencias de los Hospitales y ESEs? ¿Cómo diferenciar las eficiencias de los Hospitales y ESEs de Bolívar- Colombia?

4 ESE: Empresa Social de Estado

La eficiencia según García (2002) tiene diferentes perspectivas toda vez que considera diferentes alternativas y posibilidades para calcularlas dentro de un grupo de organizaciones. Por su parte, el DEA permite analizar niveles de eficiencia y permite analizar la toma de decisiones para optimizar el uso de recursos. Ligarda & Naccha (2006) muestran que se hace necesario el uso eficiente de todos los recursos y, más, si se trata de los servicios de salud y que tienen que ver con el bienestar del individuo. Así la eficiencia en sí no tiene una representación absoluta, ya que viene determinada por la concepción de diferentes las alternativas. Chilingerian y Sherman (1997), definen la eficiencia como la capacidad de producir bienes o servicios con el mínimo nivel de recursos posible.

El análisis de las variables da cuenta que este concepto es indispensable en el área de estudio (García, 2003). Pinillos (2002) plantea que en especial el DEA es importante cuando los niveles de productividad dependen del compromiso del talento humano cuando se presta un servicio dentro de una entidad de salud. Sin embargo, es importante aclarar que los niveles de eficiencia dependerán de las variables seleccionadas cuando se analizan las entradas y salidas de las organizaciones a evaluar.

Siguiendo a Gedion y Morales (1999, 27), la eficiencia de una EPS o IPS depende de dos aspectos principales: el uso que se haga de los insumos y su costo. El primer aspecto considerado es el que frecuentemente conocemos como eficiencia técnica y relaciona los insumos utilizados en razón de los productos que se generen. Cuando se evalúa la eficiencia hay que considerar, entonces, el costo de los factores asociados con las condiciones de prestación del bien, así como las condiciones requeridas para disminuir estos costos de prestación de servicios. Esta concepción la entienden los diferentes autores como como eficiencia económica o eficiencia asignativa. (Sánchez y Nupia, 2000).

Fuentesalz, Marcuello y Urbina (1996), comentan:

que una entidad actúa de manera eficiente cuando con una determinada combinación de factores productivos o inputs es capaz de obtener la mayor cantidad de bienes o servicios (outputs), o deforma alternativa cuando para la prestación de servicios de un determinado nivel de output se utiliza la menor cantidad de recursos.

Para el cálculo de la eficiencia técnica, el cual es el objeto de esta investigación, es determinante la identificación, selección y priorización de las variables de entrada y salida que se consideraran para evaluar las organizaciones objeto de medición de su eficiencia técnica. (Junoy & Matarrodona, 2000).

Una empresa del sector de servicios, para que pueda ser eficiente, debe, además de hacer rendir su capital humano y tecnología propiciar el aumento de sus niveles de productividad, eficiencia y eficacia relacionadas estas con los insumos o entradas para la prestación del servicio, de tal manera que pueda competir y adaptarse a las condiciones de tecnologías y administración que imponen las nuevas condiciones de la economía imponen. (Martínez & Rubiera, 2002).

Para el caso colombiano la eficiencia mostrada es criticada. Llinás (2010) encuentra que el modelo colombiano es observado como poco satisfactorio. La eficiencia del sistema favila porque ha emanado en administraciones dispendiosas, en demoras innecesarias en el flujo de recursos y en el uso clandestino de barreras de acceso, que han dado lugar a resultados sub-óptimos, a pesar de la proliferación de los recursos públicos y privados para área de la salud.

Según Navarro & Hernández (2002) el éxito de la política del sector salud, dirigida hacia una mejor práctica, pasa por identificar en forma oportuna aquellos servicios eficientes de los ineficientes. Para ello, actualmente se cuenta con métodos de estimación de frontera y eficiencia, que a diferencia de los métodos de promedio solo miden y comparan el comportamiento común observado (Delgado & Álvarez, 2001).

Para evaluar las eficiencias de los Hospitales de Bolívar se utilizará

El Análisis Envolvente de datos (DEA), la cual es una aplicación especial de la programación lineal. DEA es una técnica de medición de la eficiencia fundamentada en la obtención de una frontera de eficiencia a partir del conjunto de observaciones que se discurra sin la estimación de ninguna función de producción" (Gstach, 1998, 162).

Es decir, permite obtener los niveles de eficacia sin ningún tipo de modelo o funcional que permita tener prestablecido previamente las relaciones de las variables de entrada y salida de las organizaciones objeto de medición (Bardhan, 1995). El Análisis Envolvente de Datos también posibilita evaluar niveles de eficiencias en múltiples organizaciones del sector público (Nyhan & Cruise 200).

El planteamiento matemático para calcular la eficiencia utilizando DEA viene dado por la expresión:

Sujeto a las siguientes restricciones:

Para esta investigación se seleccionaron los Hospitales y ESEs del departamento de Bolívar, con lo que se pudo establecer los Eiospitales eficientes y los Eiospitales ineficientes.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se entiende el fenómeno a estudiar, es decir, los niveles de eficiencia, desde una perspectiva holística, para lo cual el modelo utilizado selecciona un grupo de hospitales o ESEs que se constituyen en referentes para evaluar los hospitales o ESEs menos eficientes. En la concepción de la realidad, en esta investigación se analiza una concepción dialéctica toda vez que se comparan hospitales eficientes con hospitales no eficientes. De igual forma se entiende al hombre como ser social que participa e interviene en sus entidades determina las condiciones de su organización el uso de recursos e insumos y, al tomar decisiones contribuyen al mejoramiento de sus niveles de eficiencia.

Como principio que define la articulación y entendimiento de la realidad, se tuvo en cuenta una concepción multicausal toda vez que se analizaron múltiples variables de insumos y entradas en los hospitales de Bolívar, para posteriormente analizar su encadenamiento causal en las variables de salida y, de esta forma, evaluar las eficiencias en la población objeto de esta investigación.

Considerando lo anterior, se obtuvieron las eficiencias en los hospitales mediante la metodología Data Envelopment Analysis (DEA), con el modelo enfocado en la optimización de salidas CCR-O. En este estudio se utilizó un análisis de la eficiencia técnica en los hospitales de Bolívar durante el año 2010. Para esto se establecieÓ una serie de variables de entradas y salidas para la realización de la investigación. Se trabajó con un enfoque a salidas, se analizó el desempeño de éstas, lo cual se debe reflejar en el incremento de la variable de salida, que para este trabajo fue la Utilidad Bruta generada en el periodo de estudio; es decir, en el año 2010. Para el estudio de eficiencia se tuvo en cuenta 44 Eiospitales de Bolívar. En la Tabla 1 se presentan dichos Hospitales y ESEs.

TABLA 1

De la Superintendencia de Salud se seleccionaron los rubros que se consideraron pertinentes para definir las entradas y salidas para la realización de esta investigación aplicando DEA.

En la Tabla 2 se presentan los rubros asociados, que se consideraron para calcular la eficiencia de los hospitales objeto de esta investigación. Con el fin de realizar los cálculos de dichas eficiencias se utilizó el software DEA Solver PRO 09, lo cual permitió estudiar y comprender la incidencia que tienen las variables y rubros seleccionados en la eficiencia de los hospitales de Bolívar.

Para el desarrollo de esta investigación se seleccionaron como variables de los estados financieros Inventarios, Activo, Propiedad Planta y Equipo; y como variable de salida se analizó la Utilidad Bruta que debe generar los hospitales de Bolívar para alcanzar la eficiencia óptima.

En la Tabla 2 se presentan las magnitudes de los rubros asociados con las variables seleccionadas y definidas

TABLA 2

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El modelo DEA, permitió calcular la eficiencia los Eiospitales de Bolívar en el año 2010, para posteriormente utilizar estas eficientes como referencia para medir las entidades no eficientes. De igual forma, al utilizar el modelo DEA CCR-O, se facilitó optimizar las variables de salidas. En la Tabla 5 se presenta el valor de salida que debe alcanzar la utilidad Bruta de los hospitales no eficientes para alcanzar su nivel de eficiencia del 100%. Inicialmente se muestran un análisis descriptivo en la Tabla 3 las variables de entrada y salida. Se analiza la media, mediana, desviación estándar, curtosis, coeficiente de asimetría y coeficiente de variación.

TABLA 3

Las estadísticas descriptivas de las variables muestran una gran dispersión relativa en los datos, lo cual se evidencia en la magnitud del coeficiente de variación, con un mínimo de 139% para Utilidad Bruta y un máximo de 240% para Inventarios. El coeficiente de asimetría de Fischer muestra que la distribución es asimétrica positiva o a la derecha, lo cual evidencia que hay unos pocos hospitales y ESEs con valores bastante grandes en las variables en comparación con la mayoría de estos. De todas las variables la mayor asimetría la presenta subtotal inventarios, seguido de propiedades, planta y equipo.

En la Tabla 4 se presentan los puntajes de eficiencia según el modelo CCR enfocado a salidas. Los resultados indican que seis de los 44 Hospitales son eficientes, esto corresponde al 13,64% del total de DMU's evaluadas. Se consideró la eficiencia de acuerdo con los siguientes valores: eficiente si su valor es igual a uno; mayor de 0.8 y menor de 1 se consideró que una eficiencia alta; la eficiencia es media si su valor es menor a 0.8 y mayor o igual a 0.7; y se consideró un hospital con eficiencia baja si este obtiene una eficiencia menor a 0.7.

TABLA 4

Un análisis del conjunto de referencia muestra que el ESE Hospital local Santa María es el hospital que más sirve de Benchmarking para las empresas que resultaron ineficientes con 26 evaluaciones, lo cual corresponde al 68,42 % de los hospitales ineficientes.

La Figura 1 muestra las veces que cada empresa eficiente evalúa a las empresas ineficientes.

Cuando se aplicó DEA para en esta investigación, el modelo permitió establecer la combinación de estas de tal manera que cada hospital logre ser eficiente. Así como la magnitud de la variable de salida para que esta logre ser eficiente. El valor calculado por el modelo DEA utilizado, sugiere las magnitudes de la variable de salida que se muestran en la Tabla 7.

Consideramos solo la variable de salida, ya que es la pertinente, pues el enfoque utilizado permite optimizarlas.

La Tabla 5 muestra que la ESE hospital San Nicolás de Tolentino tiene una eficiencia de 0,978 y debe aumentar su utilidad bruta en 2.716.145.280,81. En cuanto a ESE Centro de salud San Francisco Javier de Margarita, el Hospital de desempeño más bajo con una eficiencia de 0,102, encontramos que para proyectarse en la frontera eficiente debe aumentar su utilidad operacional en 1.187.520.707,36.

TABLA 5

Con esta investigación se evaluó la eficiencia técnica de los hospitales en Bolívar-Colombia cuando se considera como variable de salida la Utilidad Bruta. La eficiencia promedio para los hospitales en Bolívar fue de 47,61%.

Se evaluó la eficiencia mediante el modelo que asumen retornos constantes a escala (CRS) con un enfoque a salidas (CCR - O), resultando eficiente seis de los 44 Hospitales consideradas en el estudio.

Los resultados de las proyecciones en la frontera eficiente de las organizaciones que resultaron ineficientes muestran que el aumento en la Utilidad Bruta está entre 2.716.145.280,81para la ESE Hospital San Nicolás de Tolentino y 1.187.520.707,36 para el ESE centro de salud San Francisco Javier de Margarita.

Los hospitales que resultaron ineficientes en su conjunto, deben aumentar sus Utilidades Brutas en 280.752.881.849,84. Estas organizaciones representan el 86,36% del total de los hospitales objeto de estudio. Solo seis de los hospitales son eficientes, estos hospitales son ESE Hospital San Antonio de Padua, ESE Hospital local Santa María, ESE Centro de salud Giovani Cristini, ESE Hospital local San José de Achi, ESE Hospital local San Fernando, ESE Centro de salud con camas Cantagallo; siendo el ESE Hospital local Santa María el Hospital eficiente que más evalúa instituciones ineficientes con un total de 26 Hospitales ineficientes. Le sigue el ESE Hospital local San José de Achi, como evaluador con 25 Hospitales ineficientes.

De estos resultados se pudo analizar que la eficiencia en los hospitales y ESE es bajo. Sin embargo, hay que considerar que en esta investigación solo se analiza como inciden los inventarios, activos, propiedad, planta y equipos como recursos de entrada y la utilidad bruta como resultados del proceso de prestación de servicios de salud, en los hospitales y ESE de Bolívar.

El nivel de complejidad es muy variable y disperso para este grupo de hospitales y ESEs, por lo que sería importante desarrollar futuras investigaciones a estas mismas entidades desde el análisis de otras variables, en diferentes momentos es decir, en diferente años e inclusive con otros modelos DEA para analizar los niveles de eficiencia de este grupo de entidades de salud.

Por otra parte, los resultados de esta investigación, establecen los criterios para analizar, interpretar, y entender cuáles son las razones y condiciones que deben analizarse para mejorar la optimización de recursos, con el fin de tomar las decisiones que permitan el mejoramiento de los niveles de eficiencia de estos Hospitales y ESEs de Bolívar.


4. REFERENCIAS

Bardhan, I.R.. (1995) Data envelopment analysis models and statistical frontier regression approaches for evaluating the efficiency of public sector activities: With an illustrative application to public school education in Texas, Ph.D. Thesis, Graduate School of Business, University of Texas at Austin. En: http://gradschool.utexas.edu/academics/theses-and-dissertations/digital-submission-requirement        [ Links ]

Fuentesalz, L., C. Marcuello, C. & Urbina, O. (1996). Eficiencia productiva en la prestación de servicios de salud: Una aplicación a los Centros de Atención Primaria. Hacienda Pública Española, 138, 29-39.         [ Links ]

García C. (2002) Análisis de la eficiencia técnica y asignativa a través de las fronteras estocásticas de costes: una aplicación a los Hospitales del INSALUD. Tesis Doctoral. Valladolid (España): Universidad de Valladolid. En: http://www.cervantesvirtual.com/obra/analisis-de-la-eficiencia-tecnica-y-asignativa-a-traves-de-las-fronteras-estocasticas-de-costes-una-aplicacion-a-los-hospitales-del-insalud—0/        [ Links ]

Gstach, D. (1998): Another aproach to DEA in noisy environments: DEA+ Journal of Productivity Analysis, 9, 161-176.         [ Links ]

Gedion, U. & Morales L. (1999). Aproximación a la medición de la eficiencia económica y eficiencia de la gestión en los Hospitales públicos del Distrito Capital. Fedesarrollo y Secretaría Distrital de Salud. En: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/1372/1/Repor_Mayo_1998_Giedion_y_MoralesI.pdf        [ Links ]

Ligarda, J. & Ñaccha, M. (2006): La eficiencia de las organizaciones de salud a través del análisis envolvente de datos. Microrredes de la Dirección de Salud IV Lima Este 2003*. An Fac Med Lima; 67(2). Págs. 142-151.         [ Links ]

Llinás, A. (2010): Evaluación de la calidad de la atención en salud, un primer paso para la reforma del sistema. Salud. Revista Científica Salud Uninorte, 26(1): 143-154.         [ Links ]

Martínez, S. Rubiera, F. Cueto, B.; Dávila M.; Quindós, M. & Vicente, M. (2002): Los servicios avanzados a empresas en el Principado de Asturias: situación actual y perspectivas futuras. Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias.         [ Links ]

Navarro J. & Hernández E. (2002): ¿Es posible relacionar la calidad y la eficiencia de los Elospitales públicos? Granada: Ed. U. Granada.         [ Links ]

Nyhan, R. & Cruise, P. (2000): "Comparative performance assessment in managed care:data envelopment analysis for health care managers", Managed Care Quarterly, 8(1):18-27.         [ Links ]

Pinillos, M. (2003). Eficiencia del servicio público de atención sanitaria primaria. Papeles de Economía Española 95: 213-225.         [ Links ]

Pinillos, M. & Antoñanzas, F. (2002). La Atención Primaria de Salud descentralización y eficiencia. Gac Sanit 16 (5): 401-407.         [ Links ]

Puig-Junoy, J. & Dalmau Matarrodona, E. (2000) ¿Qué sabemos acerca de la eficiencia de las organizaciones sanitarias en España? Una revisión de la literatura económica. XX Jornadas de Economía de la Salud, AES, Palma de Mallorca.         [ Links ]

Sachs, J. (2001). Macroeconomics and Elealth: Investing in Elealth for Economic Development. Ginebra: World Elealth Organization (WE10).         [ Links ]

Sánchez, F. Oskar N. & Urdinola, P. (2000). Gasto público: eficiencia y cobertura sector salud", Calidad de la inversión en capital humano. Misión de Reforma Institucional de Bogotá, 1-46, Secretaría de Hacienda, Bogotá         [ Links ].

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License