SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2FINANCIAL PERFORMANCE OF FIRMS: A PROPOSAL FOR CLASSIFICATION RNA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Dimensión Empresarial

Print version ISSN 1692-8563

Dimens.empres. vol.14 no.2 Barranquilla July/Dec. 2016

 

Paz, escenarios y posibilidades

Peace, scenarios and possibilities

Es posible aceptar que el tema de la actual coyuntura se resuma en el concepto de post conflicto, Sin embargo, son tan disímiles as posturas alrededor de este que no es fácil comprenderlo, veamos: ¿se puede asumir que hace referencia a los problemas del accionar militar de la insurgencia? Esta es una hipótesis si se acepta que esta es la fuente del conflicto; ¿el post-conflicto permite contemplar la posibilidad de eliminar lo ilegal, el narcotráfico por ejemplo, como causa eficiente del conflicto? Éste también es un enfoque hipotético, que asume que el gran motor de financiamiento de la subversión es el narcotráfico. Se puede pensar también que el post conflicto hace referencia a las mejoras institucionales, esto es, a los niveles demasiado altos de impunidad y corrupción, además de los seculares problemas de productividad, empleo, calidad de vida y un largo etcétera que muestra las condiciones institucionales del desarrollo colombiano y, similar, en buena parte, a las condiciones latinoamericanas.

Si se asumen los resultados de Sanabria, Cárdenas & Contreras (2015) se puede controvertir el concepto poco claro del post conflicto. Estos autores parten de estudiarlo desde la perspectiva de a inseguridad, esto es, desde una visión del ciudadano y no sólo desde un problema de estrategia militar. Ellos muestran como, para Bogotá en el período 2011-2012, la tenencia de las armas de fuego comprometidas en los delitos fue 90% y 93% ilegales. En relación con los homicidios en el mismo lapso los porcentajes son 47.8% y 54.4% por motivos de venganza; 20,2% y 15.3% por discusión o riña; y, sólo 1.3% y 1.4% en procedimientos con autoridad que es asociable al accionar de guerrillas, paramilitares y bandas delincuenciales. Igualmente Sanabria, Cárdenas & Contreras señalan que el 52.4% y 52.9% de los delitos son realizados sobre personas residentes del mismo sector. Un rápido cruce de estos datos ofrece la posibilidad de una hipótesis cultural, en el sentido de resolución de conflictos.

Igualmente, una mirada acerca del impacto asociado al narcotráfico y al accionar de las guerrillas en los últimos años permite ubicarlo principalmente en lo rural y con una huella con regular trascendencia en lo urbano. Si se acepta todo lo anterior, las preguntas que se generaron en el primer párrafo apuntan a que sólo se habla como post conflicto a partir de la resolución de uno de los problemas. Esto es, el de mayor rezago en la construcción social en los espacios no urbanos, entendiendo como tales, en sentido de la cultura aquellos en los cuales as relaciones se basan más en el mito y la magia que en las razones, aunque pareciera coyunturalmente el de mayor impacto mediático.

Por otra parte, según el CPG1(2016) citando al Índice Global de Competitividad (iGc) del Foro Económico Mundial (WEF) el país pasó del puesto 63 entre 122 países en el año 2006 a 61 entre 140 en 2015. Esto muestra en este lapso un aparente avance en competitividad, y ello en razón, principalmente, a la mejora en el tema de derechos, desarrollo del mercado financiero y ambiente macroeconómico, pero pérdida de posición competitiva en instituciones, eficiencia en el mercado de bienes, salud y educación primaria, eficiencia del mercado laboral e innovación. Esto explica cómo, aunque el indicador de la formación bruta de capital pasa de 100 a 369 (2006 - 2015), el de la Productividad Total de Factores pasa de 100 a 114 en el mismo período. Esto puede explicarse por una poco eficiente Política de Desarrollo Productivo (PDP). Estas son las bases de la relación entre a PDP y los cambios cualitativos que implica la implementación de escenarios de innovación. Así, se puede explicar que los pagos por utilización de propiedad intelectual en relación con el p|B, como índice de absorción tecnológica sean: para Corea de Sur, 2005: 0,53% y 2014: 0,74%; y, para Colombia el indicador en los mismos años sea 0.08% y 0.13%. Igualmente permite entender que en 2012 el sector manufacturero se clasificara como: no innovadoras, 73,6%; potencialmente innovadoras, 4,7%; innovadoras en sentido amplio, 21,5%; innovadoras en sentido estricto 0.2%. En el mismo año y el mismo orden, sector servicios: 71.8%, 4.3%, 23.8%, 0.05%. Por su parte, aunque muestra una tendencia a mejorar, en 2015 se reportó un 47% de dificultades de las empresas a llenar sus vacantes por ausencia de competencias técnicas relevantes.

En otras cifras de este escenario se puede presentar que la justicia en 2015 presentó la siguiente credibilidad: favorable 19%; y, desfavorable 74%. En el reporte del CPC se presenta como la percepción de corrupción es de 3.8 sobre 5 y tomado el lapso de 2008-2015 los resultados muestran que la corrupción está disminuyendo 9% y, empeorando 83%.

Hasta aquí se ha intentado mostrar el panorama a partir del cual se propone construir el postconflicto. Para algunos sectores, con razones de peso, esto es inviable porque no se administra justicia ¿pero cuál? ¿Esa en que no se confía? Y, otro sector asume que una vez firmados los acuerdos con la insurgencia lo descrito del sistema económico se va arreglar y, lo que se ha venido construyendo a lo largo de los siglos, va a cambiar fácilmente.

En el panorama global, desde la perspectiva de Pinker (2012), lo de mayor permanencia en la historia de la humanidad no es la paz sino la guerra. Aunque a partir de la segunda guerra no aparece en el horizonte un conflicto bélico de similar magnitud, las guerras localizadas si son una constante y de un horizonte cultural que se puede asumir cercano a lo planteado por Huntington (2015) como un choque en la línea de demarcación de la civilizaciones. Estas son entendidas en la perspectiva cultural descrita por el Elías (1988) y correspondientes a las grandes civlizaciones actuales como la occidental (América y Europa), la islámica, la hindú, la China y la rusa, en las cuales coexisten muchos conflictos al interior y entre ellas.

En este enredado panorama la pregunta que puede hacerse es: ¿el Acuerdo parcial de paz va a representar un cambio en las condiciones por lo menos locales? A esto se podría responder con una PDP que recomponga el escenario y contribuya a que se genere mucha alternativa a la innovación y con ello competir con bienes sofisticados, una mejor educación para garantizar la elevación de la productividad y, una depuración de la justicia para poder garantizar un clima de seguridad. Pero esto no es solo tarea del gobierno, también y fundamentalmente de las empresas y de una recomposición de la sociedad a partir de un ejercicio de la razón y en el sentido civilizatorio descrito en Elías.

Es en este escenario que la academia, como reserva moral, debe jugar un papel preponderante al unirse a las empresas en búsqueda de economías de colaboración y la implementación de propuestas de creatividad e innovación.


Nota:

1 Las cifras presentadas en seguida son tomadas del Informe del CPC citado


Álvaro de Jesús Cervantes Sanjuanelo
Decano Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables 
Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia

Néstor Juan Sanabria Landazábal
Editor
Revista Dimensión Empresaria, Colombia


REFERENCIAS

CPC (Consejo Privado de Competitividad) (2016). Informe nacional de competitividad, 2015-2016. En http://www,compite,com,co/site/wp-content/uploads/2015/11/INC-2015-2016,pdf consultado el 17/06/2016.         [ Links ]

Elías, N. (1988) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y sicogenéticas. México: FCE.         [ Links ]

Huntington, S.P. (2015). El choque de las civilizaciones. Barcelona: Paidos Ibérica.         [ Links ]

Pinker, S. (2012) Los ángeles que llevamos dentro. Madrid: Paidos.         [ Links ]

Sanabria, N.J.,J.M. Cárdenas & JA Contreras (2015). El delito y la fundamentación de la política criminal. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 53-74.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License