SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue3TRUST, SELF-EFFICACY, AND LEADERSHIP PERCEPTIONSHARES PRICE IN BRAZILIAN AGRICULTURAL SECTOR author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Dimensión Empresarial

Print version ISSN 1692-8563

Dimens.empres. vol.17 no.3 Barranquilla Dec. 2019

https://doi.org/10.15665/dem.v17i3.1646 

Artículo Resultado de Investigación

EMPRENDEDORES EN MÉXICO, UN ACERCAMIENTO A SU CALIDAD DE VIDA*

ENTREPRENEURS IN MEXICO, AN APPROACH TO THEIR QUALITY OF LIFE

EMPREENDEDORES NO MÉXICO, UMA ABORDAGEM PARA SUA QUALIDADE DE VIDA

Humberto Charles-Leija1 

Rogelio Sánchez-Rodríguez2 

Ana Laura Ramírez-Jaramillo3 

Jonathan Aguirre-Peña4 

1 Estudiante del Doctorado en Economía Regional por la Universidad Autónoma de Coahuila. Profesor de Cátedra del Instituto Tecnológico de Saltillo, email humbertocharles@yahoo.com

2 Maestro en Economía Regional por la Universidad Autónoma de Coahuila. Profesor de Cátedra del Instituto Tecnológico de Saltillo, email roysan21@hotmail.com

3 Maestra en Administración por la Universidad Autónoma de Coahuila. Profesor de Cátedra del Instituto Tecnológico de Saltillo, email anatecsaltillo@gmail.com

4 Maestro en Negocios Internacionales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor de Cátedra del Instituto Tecnológico de Saltillo, email yonas_jap@hotmail.com


Resumen

El objetivo de la investigación es contrastar los niveles de satisfacción personal entre emprendedores y subordinados. Para el estudio se emplean datos de la Encuesta de Bienestar del 2014 (BIARE). El método del trabajo es una exploración estadística de los datos sobre emprendedores. Los resultados apuntan a que no existe diferencia significativa entre los niveles de satisfacción laboral de los dos grupos. Un hallazgo relevante es que los emprendedores declaran menor satisfacción con la vida y con la salud que los subordinados. Ello puede relacionarse con que los dueños de Pymes tienen elevadas cargas de trabajo con repercusiones en su salud.

Palabras claves: Pymes; bienestar subjetivo; satisfacción laboral; satisfacción con la vida; emprendedor

Abstract

The objective of the research is to compare the levels of satisfaction between entrepreneurs and subordinates. For the study, data from the Welfare Survey of 2014 are used (BIARE). The work method is a statistical exploration of the data on entrepreneurs. The results suggest that there is no significant difference between the levels of job satisfaction of the two groups. A relevant finding is that entrepreneurs declare less satisfaction with life and with health than subordinates. This may be related to the fact that the owners of SMEs have high workloads with repercussions on their health.

Keywords: SMEs; subjective well-being; job satisfaction; happiness; life satisfaction; entrepreneur

Resumo

O objetivo da pesquisa é comparar os níveis de satisfação pessoal entre empreendedores e subordinados. Para o estudo, são utilizados dados do Pesquisa de Bem-Estar de 2014 (BIARE). O método de trabalho é uma exploração estatística dos dados sobre empreendedores. Os resultados sugerem que não há diferença significativa entre os níveis de satisfação no trabalho dos dois grupos. Uma descoberta relevante é que os empresários declaram menos satisfação com a vida e com a saúde do que os subordinados. Isso pode estar relacionado ao fato de que os proprietários de PMEs têm altas cargas de trabalho com repercussões em sua saúde.

Palavras-chave: PME; bem-estar subjetivo; satisfação no trabalho; satisfação com a vida; empreendedor

INTRODUCCIÓN

El nacimiento de nuevas empresas es clave para permitir a una economía mantener niveles aceptables de competencia al interior de los mercados, así como para generar innovación o difundirla (Block & Koellinger, 2009). El presente estudio tiene por objetivo hacer una exploración de algunos elementos relacionados con la calidad de vida de los emprendedores, diferenciándolos de aquellos que trabajan de manera subordinada. El propósito del trabajo es contestar la pregunta ¿Existen diferencias en la calidad de vida de un emprendedor respecto de un trabajador subordinado?

La investigación toma como marco de referencia el enfoque seguido en estudios de calidad de vida a partir del bienestar subjetivo, es decir, el reportado por los individuos. La metodología para la realización de los estudios de bienestar autorreportado parte de un cuestionamiento directo a los individuos sobre algunos dominio de vida o su felicidad (Dolan, Peasgood & White, 2008; Ferrer-i-Carbonell & Ramos, 2013; Rojas, 2009). A partir de ello se emplean técnicas estadísticas para obtener información relevante sobre el bienestar de las personas. Literatura previa de este campo se ha enfocado mayormente en la satisfacción de los trabajadores subordinados (Booth & van Ours, 2008; Freeman, 1978), así como personas en situación de desempleo (Clark & Oswald, 1994; Winkelmann & Winkelmann, 1998; Schmitz, 2011; Ohtake, 2012).

Las investigaciones desde el bienestar subjetivo permiten enriquecer los estudios de campos como la administración, el desarrollo organizacional y son una herramienta viable para la mercadotecnia y la economía (Krueger et al., 2009; Mogilner & Norton, 2015; Podoshen, Andrzejewski, & Hunt, 2014). Asimismo, incorporan hallazgos hechos desde la economía del comportamiento (Kahneman & Thaler, 2006; Kahneman & Tversky, 1979; Tversky & Kahneman, 1986), los cuales han sido relevantes en el desarrollo neuromarketing.

Si bien existe literatura que relaciona bienestar subjetivo y emprendimiento, la mayoría de los trabajos se han realizado en Estados Unidos y Europa (Blanchflower & Oswald, 1998; Block & Koellinger, 2009; Carree & Verheul, 2012). Los hallazgos de la presente investigación permitirán contar con un panorama más amplio de algunos elementos que puedan incidir en la calidad de vida de tanto de los emprendedores como de los subordinados mexicanos.

El estudio se divide en cinco secciones, la primera es introductoria; la segunda aborda los antecedentes teóricos y empíricos relacionados con el bienestar subjetivo de los emprendedores; la tercera describe los datos y la metodología empelada en la investigación; la cuarta presenta los resultados y los discute; finalmente se presentan algunas conclusiones sobre el trabajo y líneas de investigación futuras.

REVISIÓN DE LITERATURA

Quien emprende es un individuo propenso a tomar riesgos. La persona que decide lanzar una empresa nueva al mercado se enfrenta con las firmas ya existentes, que tienen presencia en el gusto del consumidor. El emprendedor en un gran número de casos se ve en la necesidad de empezar de cero en una actividad. Debe acondicionar el establecimiento, seleccionar proveedores, evaluarlos, controlar calidad, prospectar clientes, etc. En muchas ocasiones el fundador de una microempresa es el único responsable de la totalidad de las operaciones de la organización. Estudiar al emprendedor y conocer los aspectos que promuevan el establecimiento y éxito de las pequeñas empresas es importante para el país ya que le permite contribuir al desarrollo económico del territorio y bienestar de la población.

Algunos estudios realizados en México, relacionados con Pymes, se han enfocado en el tipo de liderazgo presente en las organizaciones (Gómez Romero, 2016), otros en elementos de responsabilidad social (Labelle & Navarrete Báez, 2017; Sámano Ángeles, Escamilla Salazar, & Velázquez Mendoza, 2014), algunos más en la capacidad de los emprendedores para identificar oportunidades de negocio (Escamilla Salazar, Caldera González, & Cruz del Castillo, 2014), así como en las características que llevan a los individuos a emprender (Escamilla Salazar & Caldera González, 2013). Se ha señalado que la esperanza de vida de una empresa nueva en México es de 6.6 años y que después de cinco años de operación únicamente una de cada cuatro empresas ha logrado sobrevivir (Gómez Romero, 2016); que las personas que poseen un negocio familiar o trabajaron antes tienen mejores perspectivas para emprender (González Ordóñez & Novillo Díaz, 2017) y que las habilidades directivas son un factor relevante de la competitividad de las Pymes (Leyva Carreras, Cavazos Arroyo & Espejel Blanco, 2018). Asimismo, se han identificado como componentes claves del éxito de las Pymes: las capacidades financieras, la posición tecnológica, la innovación, las capacidades de marketing, la dirección y gestión de recursos humanos, así como las tecnologías la información y comunicación (Aragón Sánchez & Bañón Rubio, 2005). El presente trabajo focaliza sus esfuerzos en el emprendedor, puntualizando las diferencias en calidad de vida que puede tener respecto del empleado organizacional.

Considerando que la tasa de mortalidad de las pequeñas empresas es muy, es importante señalar que ese nivel de riesgo es un generador de estrés para los emprendedores. El emprendedor, al iniciar su empresa debe lidiar con la dificultad de conseguir capital para la puesta en marcha de la organización. Quien emprende tiene la restricción de no contar con apoyos de instituciones bancarias ya que para los banqueros existe incertidumbre al prestarle a un emprendedor (Blanchflower & Oswald, 1998).

Razones para emprender

Existen diversos incentivos que favorecen en los individuos la intención de emprender. Se considera que emprender le puede permitir a las personas un mecanismo de flexibilidad en los horarios de trabajo; asimismo, el emprendedor tiene mayor nivel de compromiso con la empresa en la que trabaja, ya que es de su propiedad; la ambición de los emprendedores por construir empresas que eventualmente puedan generar elevadas ganancias es un incentivo fuerte para iniciar una Pyme. Ser emprendedor es un concepto muy valorado, datos para Estados Unidos señalan que la mayoría de los trabajadores subordinados preferirían ser auto-empleados (Blanchflower & Oswald, 1998).

Se pueden distinguir también dos motivaciones para emprender, las intrínsecas y las extrínsecas. El aspecto intrínseco estría vinculado con la satisfacción del emprendedor de desarrollar sus habilidades y competencias en una actividad que sea productiva y satisfaga necesidades en su comunidad o región. En el plano extrínseco se puede señalar la ambición del fundador, la búsqueda de reconocimiento social y una fuente de ingresos que eventualmente le permita alcanzar riqueza financiera, ello dependerá de las aspiraciones de cada individuo (Stutzer, 2004).

Razones para no emprender

Tomar cualquier decisión implica renunciar a otras, ello es para cada individuo un costo de oportunidad (Varian, 2003). Entre mayor sea el nivel educativo que alcanzan las personas, mayor será el salario que podrían esperar de integrarse al mercado laboral como empleados organizacionales. Sin embargo, en muchos casos los individuos prefieren iniciar su propio negocio y tomar el riesgo, renunciar a la estabilidad y salario de un empleo por cuenta ajena a cambio de ser los dueños de su propia empresa. Así, instalar una microempresa representa un costo de oportunidad para los individuos de mayor nivel educativo (Escamilla Salazar et al., 2014).

Además, para que una persona busque emprender se requiere, o bien haber realizado una serie de estudios que respalden la viabilidad del negocio o que el emprendedor tenga una perspectiva irreal pero optimista de las perspectivas futuras de su empresa. Se ha sugerido que existe un sesgo de optimismo irreal y arrogancia entre quienes deciden emprender (Block & Koellinger, 2009).

Para el propietario de una pequeña empresa el riesgo de quiebra es una preocupación constante. Se ha visto que entre los elementos que contribuyen a la quiebra de un establecimiento están: la presión financiera, la rentabilidad de la inversión, la dotación de equipo y tecnología, así como el conocimiento del mercado (Sánchez Trujillo, 2013).

Para poder ser competitivo como empresa es necesario trabajar en innovación en términos de producto o proceso, esos deben ser elementos clave para diferenciarse de los competidores. Lo anterior representa un reto que la mayoría de los emprendedores no puede sortear.

Satisfacciones personales de los emprendedores

En diversas ocasiones se ha identificado que los emprendedores declaran niveles más elevados de satisfacción con la vida o con el trabajo (Blanchflower & Oswald, 1998; Bradley & Roberts, 2004; Parasuraman & Simmers, 2001). La satisfacción laboral puede verse como un indicador de éxito empresarial y a nivel personal generar gratificaciones que le den a los individuos la percepción de que han tomado la decisión correcta (Carree & Verheul, 2012). Algunos estudios han propuesto que una razón relevante para ello es que los emprendedores valoran más el proceso que el resultado, es decir, cuando una persona destina horas de su día en una actividad que le es gratificante en sí misma le otorga menos relevancia al ingreso que percibe por esa jornada (Benz & Frey, 2008). Con ello se afirma que la cotidianidad, la autonomía en las actividades, así como la libertad en lo que se realiza diariamente es más valorado por los emprendedores que la estabilidad de integrar una empresa grande, incluso si eso les reporta mayor salario al final del mes.

Ser emprendedor involucra un componente de independencia que es muy relevante para la satisfacción del individuo, mientras los empleados por cuenta ajena deben atender a las órdenes dadas por las personas que ocupan puestos de mayor jerarquía (Benz & Frey, 2008).

Quien empieza un negocio por cuenta propia lo hace con la expectativa de ser "dueño" de algo. Espera lograr una alta gratificación, así como incrementar sus ingresos. Sin embargo, el emprendimiento representa una serie de dificultades con las que el emprendedor no siempre cuenta. El emprendedor que inicia súbitamente se ve rodeado de compromisos y tareas que pueden ser muy absorbentes con su tiempo y energía.

Se ha identificado que los emprendedores tienen altos niveles de satisfacción con su independencia, aunque no ocurre lo mismo con aspectos como ingreso y seguridad laboral (Carree & Verheul, 2012). Se observa que los auto empleados disfrutan de más autonomía y flexibilidad de horarios. También se ha señalado que las personas que dejaron su empleo para emprender están más satisfechas con su vida que quienes emprendieron a causa del desempleo (Binder & Coad, 2013). En ese sentido, se ha sugerido para el caso de México que el emprendimiento en los jóvenes surge de falta de oportunidades laborales bien remuneradas y como una forma de supervivencia (Canales García, Román Sánchez, & Ovando Aldana, 2017).

METODOLOGÍA

Para los fines del presente estudio se le considera “emprendedor” al individuo que declaró que trabaja por su cuenta, es decir que en su actividad principal no está subordinado a un superior. Por otra parte, se le llama “subordinado” u “empleado organizacional” a quien cuenta con un jefe o superior en su empleo (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

El artículo se elabora basado en la Encuesta de Bienestar (BIARE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2014. La muestra inicialmente considera más de 39 mil personas. Sin embargo, el trabajo se concentra en los 24,440 individuos que están laborando, tanto en situación de subordinado (18,325), como de emprendedor (6,115). La muestra es representativa de todo el país. El trabajo se realiza con un propósito exploratorio. Se fundamenta en análisis estadísticos y se propone como un acercamiento a algunos elementos relevantes en la calidad de vida de los trabajadores en México.

A los encuestados se les hace la pregunta “¿Que tan satisfecho está con …?” y se va adaptando el resto de la pregunta para los distintos dominios: su vida en general, su vida social, su vida familiar, su vida afectiva, su nivel económico, su salud, sus logros, sus perspectivas a futuro, el tiempo dedicado a hacer lo que le gusta, su seguridad ciudadana, la actividad que realiza, su vivienda, su vecindario, su ciudad y su país. El rango de respuestas que los individuos pueden dar va de cero a diez. La investigación analiza las diferencias en cuanto a la calidad de vida de uno y otro grupo de individuos.

Para los fines de este trabajo, inicialmente se presentan los distintos tamaños de empresa y si los individuos son subordinados o emprendedores. De esa manera, en la tabla 1, se aprecia que un porcentaje muy alto de los emprendedores en México son los únicos empleados de su empresa (62.7%). Lo anterior implica que el emprendedor mexicano deberá enfrentarse sólo con una elevada carga de responsabilidades. Ante esto, se puede suponer que el trabajo es constante y que la división de responsabilidades se vuelve casi imposible.

El emprendedor solitario debe ser responsable de las compras, ventas, producción e incluso apertura y cierre del establecimiento. Este esquema predominante para los individuos puede tener repercusiones en su salud y en la supervivencia de su empresa. Un factor de estrés adicional para los emprendedores puede ser la serie de trámites requeridos para la apertura de una empresa. Otra implicación negativa en cuanto a la salud del emprendedor se asocia a que, quien emprende, en muchas ocasiones, hace una sub-utilización de las tecnologías de la información (Mercado Buenrostro, 2015). De esta manera tiene que realizar actividades de manera manual que representan mayor consumo de tiempo y energía, así como menor control de las operaciones. Esa dificultad la enfrentan en menor medida los empleados de empresas grandes, ya que éstas realizan una inversión más elevada en bienes de capital y tecnología.

La segunda categoría más frecuente entre emprendedores es tener una empresa conformada entre 2 y 5 personas (33.5%). Esa categoría permite intentar una división de actividades entre los empleados presentes. Así, de los emprendedores encuestados, el 95% lideran una empresa que tiene entre uno y cinco integrantes. De esta manera es comprensible que la tasa de supervivencia de las micro, pequeñas y medianas empresas sea baja.

En referencia a los subordinados, la figura es levemente distinta, el 8.9% considera que es el único empleado de la empresa. Ante lo anterior se asume que dichos individuos hacen trabajos en solitario en algún esquema de subcontratación, otro 31.5% de los subordinados integran organizaciones cuyo total de empleados figura entre dos y cinco trabajadores. Así, siguen siendo microempresas solo que las personas involucradas reportan a alguien más (principal distinción con el grupo al que se le llamó “de emprendedores”).

Tabla 1. Frecuencia y porcentaje de los distintos tamaños de empresa para empleados y subordinados, México 2014 

Fuente: Elaboración propia con datos de BIARE 2014

RESULTADOS

En la fase de resultados se evalúa si los emprendedores, en promedio, viven algunas situaciones con mayor propensión que los subordinados (tabla 2). Así, se observa que aquellos individuos quienes en el año de la encuesta eran subordinados, el 16.8% habían sufrido desempleo o cierre de negocio en los 12 meses previos. Esto puede representar que los encuestados pudieron tener una microempresa, pero se vieron forzados a cerrarla y ahora su actividad principal es un empleo en el que responden a un superior.

Un tema significativo es el de la hospitalización. En promedio un 9.25% de los emprendedores se vieron en la necesidad de ser hospitalizados, contra un 7.5% de los trabajadores subordinados. La diferencia es estadísticamente significativa. Esta mayor propensión a visitar las instalaciones hospitalarias de parte de los emprendedores puede originarse en las cargas de trabajo, ante lo que empieza cobrar relevancia el servicio médico. De la misma manera el 76% de los emprendedores manifestaron tener una buena salud, mientras que el 84% de los subordinados afirmaron lo mismo. Entre los factores que contribuyen a que uno de cada cuatro emprendedores manifieste no tener buena salud puede considerarse la falta de acceso a servicios médicos, la dificultad para el emprendedor de tener hábitos saludables y una alimentación adecuada.

Otro elemento relevante en cuanto a la calidad de vida de los individuos pasa por el plano personal. En este sentido se observa que existe una moderadamente mayor propensión de los trabajadores por cuenta ajena de enfrentarse a un divorcio. Lo anterior difiere de lo que podría esperarse, ya que se considera que los emprendedores, al tener elevadas cargas de responsabilidades, presentan mayores dificultades para la estabilidad familiar. En esta misma línea se observa que también un porcentaje mayor de las personas empleadas contrajeron matrimonio en los doce meses previos a la encuesta. A partir de lo anterior se muestra que los individuos en condición de subordinados son más proclives tanto a contraer matrimonio como a terminarlo. Los hallazgos de este trabajo contradicen a algunos estudios previos, los cuales han sugerido que estar vinculado con la fundación de empresas es un generador de conflictos familiares (Parasuraman & Simmers, 2001). Algunos investigadores han apuntado a que en la universidad es necesaria mayor puntualización a las habilidades suaves de los emprendedores, resaltando además del desarrollo empresarial, un esfuerzo por la felicidad y las relaciones personales (Paz Castillo, 2015). Cerca de la mitad de los emprendedores jóvenes en México son hombres casados o en unión libre. Ello apuntaría a que para el emprendedor es importante contar con alguien en casa en quien apoyarse para descargar responsabilidades de índole doméstico (Canales García et al., 2017).

En el plano de formación de acervo y riqueza personal parecen llevar ventaja los empleados por cuenta ajena. Los datos señalan que el 14.4% de ellos adquirieron una propiedad, mientras el 11.2% de los propietarios de una pequeña empresa lo pudieron lograr. Nuevamente cobra relevancia el factor costo de oportunidad, ya que quienes tienen un empleo, en promedio perciben mayores ingresos (Carree & Verheul, 2012). Asimismo, también puede hablarse de una mayor estabilidad laboral entre subordinados y mejores perspectivas para tomar deudas personales de largo plazo. Desde el punto de vista del emprendedor se corre un mayor riesgo al comprar una casa para habitar si eventualmente su empresa puede quebrar. Con esto el emprendedor probablemente también enfrente ciertas presiones sociales por no poder generar en su familia una mayor estabilidad económica.

Tabla 2. Situaciones que enfrentan los empleados de México 2014 (porcentajes) 

Situación Subordinado Emprendedor
Desempleo o cierre de negocio propio *** 16.80 11.89
Hospitalización *** 7.50 9.25
Divorcio o rompimiento con su pareja *** 7.83 5.25
Nacimiento de un hijo con complicaciones *** 0.59 0.28
Perdida de posesiones materiales importantes 6.12 7.07
Sufrió algún tipo de agresión física 7.69 7.73
Abandono de estudios*** 2.24 0.80
Rechazo para entrar a estudiar *** 0.64 0.19
Demanda judicial 2.71 3.10
Rechazo para entrar a trabajar*** 5.94 3.92
Otra situación que provoco frustración *** 11.71 11.23
Empleado o abrió un negocio*** 24.78 15.37
Buena salud*** 84.13 76.58
Casamiento*** 6.37 3.67
Nacimiento de un hijo*** 5.25 3.21
Adquisición de una propiedad*** 14.36 11.92
Justicia a alguna demanda 2.55 2.18
Estudios finalizados*** 3.73 1.64
Ingreso a escuela de su elección *** 3.28 1.34
Situación legal o problema resuelto ** 5.28 4.89
Reconocimiento o ascenso en su trabajo *** 10.46 1.92
Acontecimiento satisfactorio para usted*** 25.88 21.96

Fuente: Elaboración propia con datos de BIARE 2014. Significancias: * al 0.90, ** al 0.95 y *** al 0.99

En la tabla 3 se muestran las diferencias de medias entre 14 dominios de vida evaluados. Se contrastan entre empleados y emprendedores. El ejercicio arroja resultados interesantes. En principio se observa que en la mayoría de los aspectos considerados existen grandes semejanzas entre empleados por cuenta propia y ajena. Las diferencias más significativas radican, a favor de los subordinados, en la salud, expectativas a futuro y nivel de vida; y a favor de los emprendedores, en la satisfacción con el vecindario, con la seguridad ciudadana y con hacer lo que les gusta.

Los empleados subordinados en general tienen mayor propensión a contar con sistemas de servicio médico, esa ventaja permite a los asalariados mayores certezas en temas de salud. Un trabajador organizacional se beneficia del acceso a medicamentos y campañas de prevención desarrolladas por las instituciones sanitarias del Estado. Si bien ser asalariado involucra responsabilidades y actividades laborales estresantes, el emprendedor adicionalmente lidia con el riego de quiebra de su empresa, es decir, tiene presiones tanto de patrón como de empleado.

La satisfacción respecto a expectativas a futuro es mejor para los asalariados. Para un asalariado que pierde su empleo es más fácil encontrar nuevamente una fuente de trabajo que para un emprendedor. Un microempresario tiene una elevada dificultad volver a iniciar una empresa. En cuanto al nivel de vida, nuevamente son los empleados organizacionales los mejor posicionados. La razón de ello no es del todo clara. Probablemente se relacione con el factor ingreso salarial (Carree & Verheul, 2012).

El plano de vida en que el emprendedor mexicano se siente más satisfecho, comparado con su contraparte asalariado es, en hacer lo que le gusta. En este sentido el presente estudio coincide con lo propuesto por diversos autores de varios países. El dueño de una Pyme es poseedor de un nivel de autonomía que no gozan los trabajadores subordinados (Bradley & Roberts, 2004).

Tabla 3. Satisfacción promedio de trabajadores en México 2014, emprendedores y subordinados 

Satisfacción Subordinado Emprendedor
Con la vida*** 8.06 7.86
Social* 8.18 8.12
Familiar*** 8.97 8.88
Vida Afectiva** 8.51 8.44
Nivel de vida*** 7.81 7.66
Salud*** 8.41 7.98
Logros en la vida*** 8.12 8.05
Futuro*** 8.23 7.94
Hacer lo que le gusta*** 7.61 7.74
Seguridad Ciudadana*** 6.01 6.18
Actividad principal 8.46 8.47
Vivienda** 8.08 8.14
Vecindario*** 7.79 7.98
Ciudad** 7.44 7.51
País*** 6.90 7.00

Fuente: Elaboración propia con datos de BIARE 2014. Significancias: * al 0.90, ** al 0.95 y *** al 0.99

DISCUSIÓN

En años recientes han surgido voces que proponen que en la sociedad actual el hombre se explota a sí mismo (Han, 2014). Mientras diversos filósofos del siglo XIX y XX propusieron que el mundo se dividía entre explotadores y explotados; capitalistas y proletariado; en el siglo XXI el sujeto del contexto presente es un empresario de sí mismo. El autor coreano Byung-Chul Han ha planteado que en el contexto neoliberal las personas tienen incentivos para superarse constantemente, así se genera una especie de auto explotación que genera en las personas una fuerte presión, generada por sí mismos, para ser más productivos y eficientes. A este tenor, el emprendedor, puede acabar forzándose a sí mismo a lograr la supervivencia y crecimiento de su Pyme. Muchos individuos enfrentan sometimiento al ser empleados de otras personas. Sin embargo, otros tantos gozan de mayor libertad para ser empresarios. Entre la población existe admiración por los emprendedores (Bradley & Roberts, 2004), ya que ellos han alcanzado algo que es una meta para muchas personas: ser su propio jefe.

Quien emprende corre el riesgo de imponerse metas y logros fuera del alcance de sus fuerzas. Ahí puede esconderse una de las razones que reducen en los emprendedores la posibilidad de elevar su calidad de vida. En el contexto mexicano puede ser aún más difícil que en otros países ser emprendedor. En México persiste la idea de que para tener éxito en los negocios es necesario contar con una red de contactos. Todo emprendedor se enfrenta, entre sus principales retos al de la obtención de capital para la operación de su empresa (Blanchflower & Oswald, 1998).

El caso de México es muy interesante. Los emprendedores mexicanos enfrentan retos distintos que los emprendedores de otras regiones geográficas. En México existen altos índices de corrupción y muchos pequeños empresarios deben pagar cuotas al crimen organizado (Jaramillo-Garza & García, 2015). Trabajos previos para México han identificado que los microempresarios tienen un serio desconocimiento de mecanismos de financiamiento. A ello le sigue regularmente el desconocimiento de sus clientes, que pueden ya estar familiarizados con empresas competidoras.

En el emprendedor se manifiestan diversos elementos que juegan tanto a favor como en contra de su satisfacción con la vida. Si bien, es probable que tenga más flexibilidad de horarios, disfrute de autonomía en la actividad que realiza y pueda desempeñar sus capacidades; también se enfrenta a incertidumbre laboral y a elevadas cargas de trabajo que afectan su salud.

Ser emprendedor representa un componente posicional en las sociedades. El dueño de una empresa, aunque sea pequeña, ocupa la jerarquía más alta. Ello debería implicar un elemento importante para su satisfacción, sin embargo, no siempre es visible al momento de cuestionarle sobre su satisfacción con la actividad realizada.

Si bien se ha señalado que el propósito del emprendedor es reformar las maneras de producir y ser generadores de innovación (Schumpeter, 2003), en ocasiones el auto empleado solo puede concentrarse en la supervivencia de su empresa sin permitirse la posibilidad del desarrollo de ideas creativas y revolucionarias. Asimismo, se debe resaltar la conveniencia de establecer mecanismos que contribuyan a que el emprendedor pueda jugar con mejores resultados su rol social como promotor de la competencia, desarrollador de innovaciones y generador de empleos.

Algunos individuos con potencial emprendedor prefieren integrar el mercado laboral como empleados, para aprovechar los salarios más elevados que son ofrecidos a las personas con formación profesional. Si a eso se le incrementa que existe mayor éxito emprendedor para las personas que tienen competencias muy específicas en un oficio, los que tienen formación profesional general prefieren integrar una empresa y formarse a la manera que la empresa lo requiere y obtener salarios más elevados de los que podrían obtener por su cuenta. Los trabajadores de empresas grandes tienen mejor definidas sus actividades diarias ya que cuentan con procedimientos y una estructura organizacional previa a su llegada. Por el contrario, el caso del emprendedor es distinto, ocurre frecuentemente que el fundador debe desarrollar por sí mismo la documentación y la estructura operativa completa para su establecimiento. Tal situación es un trabajo adicional para el auto empleado.

Se ha visto de la misma manera que el desarrollo de procedimientos organizacionales contribuye a que las Pymes puedan aprovechar su potencial exportador (Otálora Rodríguez, Gutiérrez, & López, 2015). El crecimiento suficiente en una Pyme para que se pueda empezar a hablar de exportar normalmente es muy complicado de alcanzar, considerando la serie de retos y limitantes que enfrenta el emprendedor para hacer prosperar su empresa.

CONCLUSIONES

La investigación partió de la pregunta ¿Existen diferencias en la calidad de vida de un emprendedor respecto de un trabajador subordinado?

Si bien en la mayoría de los aspectos las diferencias entre un grupo y otro son moderadas, la exploración permite identificar que existe una condición desfavorable en términos de salud para los microempresarios. Los emprendedores declararon mayor propensión a sufrir hospitalización, menor probabilidad de declararse sanos y menor satisfacción con su salud. Dado lo anterior sería posible sugerir la conveniencia de profundizar en la relación entre salud y emprendimiento. Un emprendedor es, mayormente un individuo que integra una empresa de menos de cinco personas y para quien existen numerosas dificultades asociadas a la carga de trabajo.

Uno de los hallazgos más significativos del estudio es que, sin aplicar controles econométricos sobre los datos, las personas subordinadas declaran niveles de satisfacción con la vida superior a quienes son emprendedores. Este resultado difiere de lo que se ha identificado en otros países (Bradley & Roberts, 2004).

Una limitante del trabajo parte de que las preguntas integradas en el cuestionario no fueron propuestas por los investigadores, sino que se emplearon los cuestionamientos elaborados para la encuesta de bienestar de 2014. En investigaciones futuras sería posible indagar más en aspectos como los antecedentes del emprendedor, si decidieron instalar su propia empresa por librarse del desempleo o si fue para desarrollar sus competencias siendo su propio jefe. Otro aspecto relevante por conocer sería la antigüedad de la empresa. De esta manera se indagaría en si los emprendedores con más años de supervivencia de su establecimiento han alcanzado las metas que se propusieron, así como identificar qué niveles de satisfacción declaran.

Instalar una empresa propia puede responder a la necesidad de los individuos de desarrollar sus habilidades y competencias por una vía independiente. También puede surgir de la necesidad de tener una ocupación y no contar con ella. En algunos trabajos se ha indagado la diferencia entre esas dos características, identificando que el emprendedor que sale de un empleo para desarrollar su propia empresa reporta mayores niveles de satisfacción con la vida (Binder & Coad, 2013). El presente estudio tiene como limitante que no es posible identificar si el emprendedor salió de un trabajo subordinado para iniciar su empresa.

Es pertinente resaltar el carácter subjetivo del estudio. El propósito de los trabajos con enfoque de bienestar subjetivo es entender al individuo como el juez de su propia felicidad y satisfacción con cada dominio de vida. A través del cuestionamiento directo se puede conocer la valoración que le dan las personas a los aspectos más relevantes de su existencia. A partir de lo anterior los hacedores de política pueden acercarse a comprender mejor aquello que los ciudadanos, consumidores y empresarios valoran. Con ello se pueden construir mejores posibilidades para la generación de un entorno social que le brinde a los individuos la oportunidad de alcanzar sus aspiraciones y lograr sus metas.

El emprendimiento en México puede tener características destructivas, es decir, que no contribuye a la innovación y la generación de fuentes formales de empleo que fortalezcan la competitividad de una región y representen una opción razonable de compra a para los consumidores, así como ingreso fiscal para el estado, sino empresas que operan al margen de la ley y en la informalidad (Canales García et al., 2017).

En estudios futuros se podría identificar el impacto del ingreso sobre la satisfacción del emprendedor. Otros estudios futuros podrían apuntar a establecer diferencias entre los tipos de emprendedores, tal como sugieren VandenHeuvel & Wooden (1997), distinguiéndolos a partir del sector económico en el que se desenvuelven. Una investigación posterior relevante puede orientarse a partir del nivel educativo de los emprendedores. Ya que para algunos individuos con alta calificación el mercado laboral en grandes empresas puede ser complicado encontrar empleo o puede enfrentarse a situaciones de desempleo. Así, el emprendimiento puede ser una salida del desempleo o subempleo. Líneas futuras también pueden aproximarse a temas como el emprendimiento desde el hogar aprovechando las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información, principalmente para el caso de las mujeres, así como se ha realizado para otros países (Thompson, Jones-Evans, & Kwong, 2009).

En términos de políticas públicas el estudio contribuye a la reflexión de la salud para los emprendedores. Las personas que inician una empresa pueden preferir integrarse al mercado informal de trabajo por evitar cargas tributarias (Gómez Romero, 2016), sin embargo, eso puede tener distintos efectos en su calidad de vida, desde la política social y laboral se pueden buscar esquemas que permitan a los emprendedores mejores accesos a servicios de salud.

Referencias

Benz, M. & Frey, B. S. (2008) Being independent is a great thing: Subjective evaluations of self-employment and hierarchy. Economica, 75(298), 362-383. DOI: 10.1111/j.1468-0335.2007.00594.x [ Links ]

Binder, M. & Coad, A. (2013) Life satisfaction and self-employment: A matching approach. Small Business Economics, 40(4), 1009-1033. DOI: 10.1007/s11187-011-9413-9 [ Links ]

Blanchflower, D. G. & Oswald, A. J. (1998) What Makes an Entrepreneur?. Journal of Labor Economics, 16(1), 26-60. DOI: 10.1086/209881 [ Links ]

Block, J. & Koellinger, P. (2009) I can’t get no satisfaction - Necessity entrepreneurship and procedural utility. Kyklos, 62(2), 191-209. DOI: 10.1111/j.1467-6435.2009.00431.x [ Links ]

Booth, A. & van Ours, J. (2008) Job satisfaction and family happiness: the part-time work puzzle. The Economic Journal, 118(2003). [ Links ]

Bradley, D. E. & Roberts, J. A. (2004) Self-Employment and Job Satisfaction: Investigating the Role of Self-Efficacy, Depression, and Seniority. Journal of Small Business Management, 42(1), 37-58. DOI: 10.1111/j.1540-627X.2004.00096.x [ Links ]

Canales-García, R. A.; Román-Sánchez, Y. G. & Ovando-Aldana, W. (2017) Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva crítica. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(12). DOI: 10.21933/J.EDSC.2017.12.211 [ Links ]

Carree, M. A. & Verheul, I. (2012) What Makes Entrepreneurs Happy? Determinants of Satisfaction Among Founders. Journal of Happiness Studies, 13, 371-387. DOI: 10.1007/s10902-011-9269-3 [ Links ]

Clark, A. E. & Oswald, A. J. (1994) Unhappiness and unemployment. The Economic Journal , 104(424), 648-659. DOI: 10.2307/2234639 [ Links ]

Dolan, P.; Peasgood, T. & White, M. (2008) Do we really know what makes us happy? A review of the economic literature on the factors associated with subjective well-being. Journal of Economic Psychology, 29(1), 94-122. DOI: 10.1016/j.joep.2007.09.001 [ Links ]

Escamilla-Salazar, Z.; Caldera-González, D. & Cruz-Del Castillo, C. (2014) El emprendedor potencial: identificación de oportunidades relacionadas con algunas variables del capital humano y social. Entreciencias, 2(5), 245-260. [ Links ]

Escamilla-Salazar, Z.; Caldera-González, D. & Del Consuelo, D. (2013) En mujeres y hombres emprendedores nacientes en México. Investigación Administrativa, 111(42), 7-19. [ Links ]

Ferrer-i-Carbonell, A. & Ramos, X. (2013) Inequality and Happiness. Journal of Economic Surveys, 28(5), 1016-1027. DOI: 10.1111/joes.12049 [ Links ]

Freeman, R. B. (1978) Job satisfaction as an economic variable. American Economic Review, 68(2), 135-141. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/1816677Links ]

Jaramillo-Garza, Juvencio & García, J. F. I. (2015) Determinantes de la quiebra empresarial pyme en zacatecas. Desarrollo de un modelo probabilistico - predictivo de la quiebra pyme. Observatorio de La Economía Latinoamericana. En: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2015/quiebra.htmlLinks ]

Gómez-Romero, J. G. I. (2016) El Liderazgo De Aprendizaje Y Su Incidencia En La Innovación Y Competitividad De Las Mipymes De La Ciudad De Durango, México. Investigación Administrativa , 45(117), 52-67. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=fuayAN=117106901ylang=esysite=ehost-liveLinks ]

González-Ordóñez, A. & Novillo-Díaz, L. (2017) Habilidades emprendedoras en los estudiantes de la carrera de Gestión Empresarial de la Universidad Metropolitana Sede Machala. Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 13(1), 122-131. [ Links ]

Han, B. (2014) Psicopolítica. Barcelona: Herder. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014) Bienestar subjetivo. BIARE. Ampliado. Módulo de Bienestar Autorreportado, Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2014, 2015, 2016. MCS. Retrieved from www.beta.inegi.org.mx/proyectos/investigacion/bienestar/ampliado/Links ]

Kahneman, D. & Thaler, R. H. (2006) Utility Maximization and Experienced Utility. Journal of Economic Perspectives, 20(1), 221-234. DOI: 10.1257/089533006776526076 [ Links ]

Kahneman, D. & Tversky, A. (1979) Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk. Econometrica, 47(2), 263-291. DOI: 10.2307/1914185 [ Links ]

Krueger, A. B.; Kahneman, D.; Fischler, C.; Schkade, D.; Schwarz, N. & Stone, A. A. (2009) Time use and subjective well-being in France and the U.S. Social Indicators Research, 93, 7-18. DOI: 10.1007/s11205-008-9415-4 [ Links ]

Labelle, F. & Navarrete-Báez, F. (2017) Las prácticas de responsabilidad social empresarial en las pequeñas y medianas empresas en Jalisco y Quebec: ¿isomorfismo después del TLCAN? Investigación Administrativa , 47(121). Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=456054552002Links ]

Leyva-Carreras, A. B.; Cavazos-Arroyo, J. & Espejel-Blanco, J. E. (2018) Influencia de la Planeación Estratégica y Habilidades Gerenciales como factores internos de la Competitividad Empresarial de las Pymes. Contaduria y Administracion. Retrieved from http://bit.ly/2yH06X5Links ]

Mercado-Buenrostro, E. (2015) Uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación ( TIC ) en las Pymes de Aguascalientes. Entreciencias : Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3(6), 27-40. [ Links ]

Mogilner, C. & Norton, M. I. (2015) Time, Money, and Happiness. Current Opinion in Psychology, 10, 12-16. DOI: 10.1016/j.copsyc.2015.10.018 [ Links ]

Ohtake, F. (2012) Unemployment and Happiness. Japan Labor Review, 9(2), 59-74. [ Links ]

Otálora-Rodríguez, N.; Gutiérrez, H. & López, F. (2015) Diferencias entre las empresas Pymes exportadoras y no exportadoras en el sector de confecciones de Bogotá desde la perspectiva del capital intelectual. Investigación Administrativa , 44(116), 42-63. [ Links ]

Parasuraman, S. & Simmers, C. A. (2001) Type of employment, work-family conflict and well-being: a comparative study. Journal of Organizational Behavior, 568(2001), 551-568. DOI: 10.1002/job.102 [ Links ]

Paz-Castillo, C. M. (2015) Modelo de formación en emprendimiento basado en el logro de la felicidad Entrepreneurship training model based on the pursuit of happiness. Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento, 182-195. En: https://vdocuments.mx/modelo-de-formacion-en-emprendimiento-basado-en-el-logro-de-la-felicidad.htmlLinks ]

Podoshen, J. S.; Andrzejewski, S. A. & Hunt, J. M. (2014) Materialism, Conspicuous Consumption, and American Hip-Hop Subculture. Journal of International Consumer Marketing, 26(4), 271-283. DOI: 10.1080/08961530.2014.900469 [ Links ]

Rojas, M. (2009) Economía de la Felicidad: Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar. El Trimestre Económico, 76(303), 537-573. [ Links ]

Sámano-Ángeles, A.; Escamilla-Salazar, Z. & Velázquez-Mendoza, E. (2014) Prácticas de responsabilidad social en materia ambiental en Mipymes florícolas y financiamiento: una aproximación empírica. Investigación Administrativa , 114, 67-80. [ Links ]

Sánchez-Trujillo, M. G. (2013) Aproximación empírica para explicar el modelo RPV en las tareas de predicción en empresas micro y pequeñas mexicanas. Investigación Administrativa , 42(112), 64-75. [ Links ]

Schmitz, H. (2011) Why are the unemployed in worse health? The causal effect of unemployment on health. Labour Economics, 18(1), 71-78. DOI: 10.1016/j.labeco.2010.08.005 [ Links ]

Schumpeter, J. A. (2003) Capitalism, Socialism y Democracy. London and New York: Taylor y Francis e-Library. DOI: 10.2307/20048211 [ Links ]

Stutzer, A. (2004) The role of income aspirations in individual happiness. Journal of Economic Behavior and Organization, 54(1), 89-109. DOI: 10.1016/j.jebo.2003.04.003 [ Links ]

Thompson, P.; Jones-Evans, D. & Kwong, C. (2009) Women and home-based entrepreneurship: Evidence from the United Kingdom. International Small Business Journal, 27(2), 227-239. DOI: 10.1177/0266242608100492 [ Links ]

Tversky, A. & Kahneman, D. (1986) Rational Choice and the Framing of Decisions. The Journal of Business, 59(S4), S251. DOI: 10.1086/296365 [ Links ]

VandenHeuvel, A. & Wooden, M. (1997) Self-Emploed Contractors and Job Satisfaction. Journal of Small Business Management , 35(3), 11. [ Links ]

Varian, H. R. (2003) Intermediate Microeconomics. A Modern Approach (Sixth). New York: W. W. Norton y Company. [ Links ]

Winkelmann, L. & Winkelmann, R. (1998) Why Are the Unemployed So Unhappy? Evidence from Panel Data. Economica , 65, 1-15. [ Links ]

*Artículo de investigación adelantado en el Instituto Tecnológico de Saltillo, www.its.mx/, Saltillo, México.

Citas: Charles-Leija, Humberto; Sánchez-Rodríguez, Rogelio; Ramírez-Jaramillo, Ana L. & Aguirre-Peña, Jonathan (2019). Emprendedores en México, un acercamiento a su calidad de vida. Dimensión Empresarial, 17(2). DOI: 10.15665/dem.v17i3.1646

Recibido: 15 de Febrero de 2019; Aprobado: 10 de Mayo de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons