SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue4SMART CITIES AND TERRITORIES FROM THE PERSPECTIVE OF TECHNOLOGICAL SURVEILLANCETHE FAMILY BUSINESS AS A CLAN: RESOURCES AND UNIQUENESS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Dimensión Empresarial

Print version ISSN 1692-8563

Dimens.empres. vol.17 no.4 Barranquilla Oct./Dec. 2019

https://doi.org/10.15665/17.4.1554 

Free Trial

EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA UE-28*

EDUCATION CONCEPT AND ITS RELATION TO GROWTH ECONOMIC IN THE UE-28

CONCEITO DE EDUCAÇÃO E SUA RELAÇÃO COM O CRESCIMENTO ECONÔMICO NA UE-28

Albert-Pol Miró1 

1Docente investigador, Facultad de Empresa y Comunicación, Universidad de Vic, Barcelona. email: albertpol.miro@uvic.cat


Resumen

Los primeros análisis teóricos sobre la correlación entre educación y crecimiento económico fueron sustentados por Theodore Schultz, Edward Deninson y Gary Becker, durante la década de los 60. El estudio de las interconexiones dadas entre dichas variables viene determinado por la Economía de la Educación, la cual analiza de manera detallada cuales son las principales actuaciones que llevan los Estados nacionales sobre el sector educativo y sus consecuencias en el crecimiento económico de una sociedad.

Palabras clave: Educación; Unión Europea - 28; Economía, crecimiento

Abstract

The first theoretical analyzes on the correlation between education and economic growth were supported by Theodore Schultz, Edward Deninson and Gary Becker, during the decade of the 60s. The study of the interconnections between these variables is determined by the Economics of Education, the which analyzes in detail what are the main actions taken by the nation states on the education sector and its consequences on the economic growth of a society.

KeyWords: Education; European Union - 28; Economy; growth

Resumo

Os estudos preliminares sobre a correlação entre educação e crescimento económico foram sustentados por Theodore Schultz, Edward Deninson e Gary Becker, durante a década de 60. O estudo das interconexões dadas entre essas variáveis vem determinado pela Economia da Educação, Qual é a realidade da moda, que é fundamental para o setor educativo e as consequências para o crescimento económico de uma empresa.

Palavras-chave: Educação; União Europeia - 28; Economia; crescimento

INTRODUCCIÓN

La teoría del crecimiento económico ha ganado importancia en el campo de la investigación en las últimas décadas debido a que la convergencia o divergencia de crecimiento entre países precisamente se encuentran bajo el paradigma de esta teoría.

Así mismo, el estudio del crecimiento económico y todos aquellos determinantes que le afectan directamente han tenido un claro incremento en los últimos años expresado en un aumento de la literatura que ha analizado dicho concepto. El inicio de esa bibliografía puede situarse en las aportaciones seminales de Solow (1956), que condujeron a una mejor metodología empírica y formal sobre las causas del crecimiento.

En una primera etapa, las aportaciones de Solow, Swan, Koopmans, Barro, entre otros, enmarcadas dentro de las denominadas teorías neoclásicas del crecimiento económico, abrieron nuevos horizontes a la teoría del crecimiento (Sala-i-Martin & Atardi, 1999).

Un segundo impulso destacado por los estudios sobre crecimiento económico tiene lugar a partir de las aportaciones de Krugman, Grossman, Helpman, Melitz y Yeaple (Wagner, 2007) El origen de esas aportaciones es la incorporación de la competencia imperfecta y la toma en consideración de rendimientos crecientes o constantes en la producción.

En esta investigación se propone describir los supuestos bajo los que descansa la relación entre educación y desarrollo económico desde la perspectiva de la teoría del capital humano. La principal motivación de este trabajo viene determinada por la idea reiterada de que, una mayor inversión en capital humano implica un incremento en el desarrollo económico. Si bien la bibliografía planteada nos indica como el término educación se ha anclado dentro de la perspectiva económica, llevando esto a la circunstancia de que se evalúa dicha terminología dentro de los costos y beneficios que pueden alcanzar, por tanto, se indica que la educación se ha convertido en una mercancía dentro del mercado.

A partir de la década de los 90 una abundante literatura ha destacado la importancia que tiene el capital humano y, concretamente, la variable educación sobre el desarrollo económico de una nación (Hanushek & Kimko, 2000) Así mismo, la educación se ha convertido en un pilar básico en términos de: movilidad social (De Hoyos, Martínez de la Calle & Székely, 2010), desigualdad salarial (Ram, 1989) o igualdad de oportunidades en la mejora de la posición laboral de un trabajador en cualquier país (Alexandre, 2014)

Hoy, la educación juega un papel importante, si no el más importante en el análisis del crecimiento económico dentro de una sociedad (Becker & Murphy, 1988; Barro, 1991) Del mismo modo, una distribución equitativa de la educación entre la población de una nación, independientemente de la situación económica de la familia en la que se nace, es clave para asegurar que todos los niños y los adultos tengan la misma probabilidad de éxito en el futuro inmediato.

En concreto, en la Declaración de Hamburgo (1997: 2) destaca que la importancia de la educación queda definida como: Los objetivos de la educación de jóvenes y adultos, vistos como un proceso de toda la vida, son el desarrollo de la autonomía y el sentido de responsabilidad de las personas y comunidades, para reforzar la capacidad de hacer frente a las transformaciones que tienen lugar en la economía, en la cultura y en la sociedad en su conjunto...

Cabe señalar como aquellos países con niveles elevados de educación también son, históricamente, los que han tenido un lugar más prominente en su nivel de desarrollo económico, tal y como puede observarse en los Estados Unidos, Suiza, Escandinavia, entre otros (Acemoglu & Robinson, 2012) La utilización de nuevas bases de datos, así como la aplicación de nuevas y mejoradas técnicas econométricas, permiten relacionar esta hipótesis con el crecimiento económico en un contexto de economías abiertas. En este trabajo se analiza la equidistribución de la riqueza por habitante de los de la Unión Europea de los 28 (UE-28) con respecto a su nivel de educación para el período 1998-2012. Con ello se pretende demostrar y conocer cuál es la situación general de la sociedad europea en un escenario global para un período que ha evolucionado por importantes fases de crecimiento y recesión. La UE-28 ha ido ganando importancia tanto de manera interna como internacional, lo cual se pone de manifiesto en la información registrada en la siguiente Tabla 1.

La tendencia mostrada por las macromagnitudes delimita una clara consolidación de la economía europea: incremento de la población (inclusión de nuevos socios europeos de la Europa Central), aumento del PIB (si bien existe un fuerte decremento en los principales años de la crisis internacional 20082010, y cierto estancamiento hasta el año 2013) y, a nivel internacional, se encuentra una balanza comercial positiva (mayor volumen de exportaciones con respecto a las importaciones).

Tabla 1 Macromagnitudes de la UE-28 

Año PIB Índice PIB Población Exportación Importación
(Millones de euros) (2010=100) (Miles de personas) (Millones de euros) (Millones de euros)
1998 8,559,325.2 81.5 485,210.08 1,600,011.2 1537713.1
1999 8,984,735.3 83.9 486,008.73 1,710,156.2 1654393.9
2000 9,649,039.7 87.2 487,127.85 2,050,444.5 2013377.6
2001 10,045,266.3 89.1 488,078.70 2,114,437.7 2067223.4
2002 10,409,386.6 90.3 489,017.71 2,139,434.7 2077361.6
2003 10,569,974.9 91.5 490,860.86 2,116,528.1 2059691.9
2004 11,098,358.8 93.8 492,709.25 2,304,889.5 2251366.1
2005 11,590,451.5 95.8 494,786.39 2,525,442.1 2491091.7
2006 12,255,377.8 98.9 496,556.12 2,841,955.0 2824426.7
2007 12,983,365.7 102.0 498,568.75 3,027,899.3 3028225.5
2008 13,054,034.6 102.4 500,518.18 5,052,056.3 5029137.5
2009 12,295,948.4 97.9 501,981.16 4,253,115.6 4133787.9
2010 12,815,694.3 100.0 503,538.64 4,914,371.5 4807120.4
2011 13,190,755.5 101.7 504,783.61 5,430,092.3 5294613.3
2012 13,447,006.4 101.2 505,980.90 5,692,574.1 5438414.8
2013 13,555,150.3 101.4 506,985.62 5,771,866.4 5431333.1
2014 13,996,020.2 103.0 508,139.23 5,996,127.6 5628079
2015 14,702,097.4 105.3 509,657.14 6,409,902.0 5920126.1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de Eurostat

Pero esta situación lleva a plantear la siguiente cuestión ¿existen factores que permiten un crecimiento económico sostenido respecto a los habitantes de la UE-28? En primer lugar, el objetivo de esta investigación es determinar empíricamente el papel del capital humano -considerándolo concretamente como el nivel de educación formal en todas sus formas- en el desarrollo y el crecimiento económico de los países de la Unión Europea. Más precisamente, se pretende analizar en qué medida el nivel de educación tiene un impacto en la variación del ingreso nacional per cápita mediante el uso de diferentes metodologías. Por ello se analiza el creciente interés que se ha ido generando con respecto a la desigualdad económica y la cada vez más clara herramienta sobre el control de dicha desigualdad, la educación.

Una vez formuladas las aclaraciones precedentes, el trabajo se organiza en cinco apartados que siguen a este primero. En la segunda sección se realiza una breve revisión de la literatura, así como se presenta la hipótesis principal a ensayar. En el apartado 3 se abordan las cuestiones metodológicas y los datos utilizados para realizar esta investigación. En la sección 4 se muestran los principales resultados obtenidos. Por último, el apartado 5 resume las principales conclusiones que se extraen del trabajo.

MARCO TEÓRICO

La competitividad viene determinada por un conjunto de variables que quedan determinadas por la capacidad de las naciones de adaptarse a los cambios económicos continuos. La mejora de las técnicas de producción no puede explicar sola el crecimiento de la cantidad de los factores productivos. En este caso, tal y como indica Arrous (1999: 200): la producción de capital humano, especialmente la educación, presenta la particularidad de utilizar en forma intensiva el capital humano como factor de producción.

En la década de 1980 se inicia una nueva línea de investigación centrada en analizar los determinantes del progreso técnico, entendiéndolo como endógeno. En este sentido, dichos modelos indican que existe una clara especialización hacia actividades de alta capacidad tecnológica, donde hay una acumulación de experiencia y se da un mayor nivel de formación. Estas tres características permiten afirmar que existe un incremento las tasas de crecimiento con respecto a la productividad (Lucas, 1988; Prescott, 1988; Romer, 1990)

Es por esto por lo que es necesario introducir nuevos elementos que permitan explicar de manera convincente el crecimiento real. En este caso, es preciso tomar la educación y la formación como variables que toman una importancia estratégica en dicho crecimiento (Becker & Murphy, 1988; Barro, 1989; Romer, 1990; Barro, 1991). Asimismo, la mejora y difusión del conocimiento genera rendimientos crecientes de escala (Romer, 1990), el aprendizaje y el know-how permiten mejorar la eficacia (Stokey, 1988) Por último, la inversión en I + D, capital humano, y gastos públicos, permite el crecimiento del progreso técnico (Barro, 1988)

Según Lucas (1988), la acumulación de experiencia por parte de los trabajadores permite un incremento de la productividad individual, así como un mayor nivel de educación permite a las empresas mayor competitividad. Con base en esta afirmación Mankiw et al. (1992) determinan que el capital humano tiene un lugar legítimo en la función de producción agregada y que, además, su contabilización conjunta con el capital físico explica el porqué de las grandes diferencias existentes en los niveles de renta observados entre países. Es por lo que la hipótesis de la teoría del crecimiento endógeno viene determinada por: la productividad marginal del capital y no decrece cuando el stock de capital aumenta (Stokey, 1991; Aghion & Howit, 1992; Solow, 1994)

En un intento de analizar la incidencia económica que la educación puede tener en el desarrollo y crecimiento nacional, se esboza, en este epígrafe algunas de las líneas acerca de este tema. Así, son diversos los motivos que han permitido consolidar la educación como un puntal en el desarrollo económico: el hecho de encontrar un mundo altamente globalizado y que cada día se hable de la competitividad y sociedad del conocimiento se convierte en un ambiente propicio para consolidar y expandir la educación en el ámbito económico.

En este sentido es explicable como a partir de los años 50 Europa Occidental ha mejorado considerablemente el Estado del Bienestar y, por ende, la seguridad social, que ha cubierto a lo largo de las últimas décadas la salud y la educación pública. Ambas variables aquí mencionadas han desempeñado un papel esencial en aquellos cambios socioeconómicos implícitos en la historia reciente de Europa Occidental.

Esta mejora histórica en cuanto a la formación de los individuos mediante la educación ha implicado, tal y como hemos podido afirmar anteriormente, una clara mejora de la productividad nacional (Birdsall, 1993; Dasgupta, 1993). Independientemente de esta situación cabe destacar cómo la educación a largo plazo conlleva no sólo un crecimiento económico de las naciones, sino que destaca otras claras mejoras; por ejemplo, la inversión en educación en las mujeres ha implicado una reducción de las desigualdades de género. Esta falta de educación de las mujeres son unas de las principales lacras sociales en los países en vías de desarrollo; y, por lo tanto, un crecimiento de la productividad limitadas que conlleva a un estancamiento económico o, incluso llevando a un claro decrecimiento (Acemoglou & Robinson, 2017)

La desviación estándar de la escolarización es una medida que permite determinar la dimensión distributiva de la educación. Ésta se ha utilizado para explorar el impacto de la distribución de la educación en el crecimiento del ingreso y la reducción de la pobreza (Birdsall & Londoño, 1997; López et al., 1998; Sylwester, 2000), así como la desigualdad de ingresos (Chiswick, 1971; Lam & Levison 1991)

El primer registro que se encuentra en la literatura sobre el impacto positivo que tiene la educación en el crecimiento económico viene dado por las contribuciones realizadas por W. Petty y R. Cantillón en el s. XVII. Si bien a lo largo de los años se ha dado una mayor importancia y se ha generado una amplia producción bibliográfica sobre esta temática (Mincer 1958; Becker, 1964; Londoño, 1990; Fan et al., 2002) no es hasta la década de los 70 que se le da un claro impulso con la publicación del artículo pionero de Razin (1976) Éste realiza una investigación sobre qué impacto tiene la tasa de matrícula de nivel secundario de 11 países desarrollados para el período de tiempo 1953-1965 en la tasa de crecimiento anual del PIB per cápita, donde encuentra una relación positiva entre ambas variables.

A partir del trabajo de Razin se incrementa el volumen de investigaciones referentes a la relación existente entre el fenómeno educación y el crecimiento y desarrollo económico de las naciones. No obstante, Schultz (1972) es el pionero que empieza a evaluar el impacto económico con respecto al capital humano, midiendo el beneficio que conlleva su inversión.

Trabajos como los de Hicks (1979) y Wheeler (1980) confirman esta hipótesis, ya que en sus investigaciones muestran como el aumento de la tasa de matrícula en diferentes niveles educativos tiene una clara incidencia positiva sobre el crecimiento económico, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En este sentido, Lucas (1988) sugiere que un aumento de la inversión en capital humano genera un flujo de tendencias positivas hacia la atracción de inversión en capital físico, este se da gracias al incremento de la inversión extranjera directa entrante en el país.

A partir de los años noventa muchos analistas económicos han hecho hincapié en la necesidad de invertir claramente en la educación para poder permitir el desarrollo y crecimiento económico (Barro, 1991, 1997). En esta tesitura se encuentra el trabajo de Barlow (1998) que mide el impacto de un aumento de la escolarización del grado de secundaria para el período 1968-1982 en la economía para un total de 85 países. La principal conclusión extraída de esta investigación hace referencia a la existencia de un impacto positivo y significativo en el crecimiento económico. Por otra parte, Berthelemy & Varoudakis (1994) encuentran que, para el período comprendido entre 1960 y 1985, existe una relación positiva y significativa entre el aumento de la educación superior y la dinámica del PIB per cápita.

En el trabajo realizado por Klenow & Rodríguez Clare (1997), donde se incluyen todos los niveles de estudios: primaria, secundaria y universitaria, concluyen que para el período 1960-1995 las diferencias en la productividad total de los factores representaron el 90% de las diferencias en la producción per cápita. Afirmando que existe una relación directa entre mayor nivel de estudios con una mejora de la productividad. Para el caso español se encuentra una clara relación causal y significativa entre mayor nivel de educación y desarrollo económico en la industria manufacturera (Cancelo et al., 2001).

No obstante, universal e históricamente el capital humano se presenta como un elemento clave en el aumento de la relación capital-trabajo, y contribuye a la superación de la brecha tecnológica entre países. Así mismo, se observa que los países con un menor PIB per cápita son aquellos que tienen un menor índice educacional y, por tanto, tienen una menor producción manufacturera per cápita (Barro & Sala-i-Martin, 1990).

Para el caso de una muestra de 10 países que forman parte de la OCDE, Kaufmann (2002) encuentra una relación positiva y significativa entre el coeficiente de capital humano y el crecimiento económico.

Si bien, cabe destacar como para cada año de más que un individuo invierte en su educación, existe un claro aumento en el salario medio, así como un incremento de la productividad (Heckman, 1976; Heckman et al., 1998) En esta línea se relaciona el costo de la educación versus los resultados obtenidos, lo que lleva a su vez a una mejora cuantitativa de los salarios (Romer, 1990; Becker et al., 1990).

No obstante, existe un gran debate sobre la hipótesis de una relación positiva y significativa entre la educación y el crecimiento económico. En este caso se ha podido observar una confirmación de esta hipótesis en la mayoría de la literatura que trata esta temática. Si bien, se da una divergencia de resultados, dando opción a la aceptación de la hipótesis alternativa de la no existencia de una relación positiva entre dichas variables (Romer, 1989; Lee et al., 1996; Berthélemy et al., 1997).

Según Paladines (2008) no existe necesariamente una relación causal entre una mayor inversión en educación con un claro crecimiento económico. Por su parte, O’connor & Lunati (2002), señalan que si no existe una rápida y eficiente coordinación entre la educación con las tecnologías empleadas no puede darse un crecimiento económico sostenido. En esta línea Caselli & Coleman (2006) encuentran un sesgo hacia las habilidades en las diferencias tecnológicas entre países. Es decir, especifican que la existencia de diferencias tecnológicas entre países favorece el trabajo cualificado (con mayor grado de estudios) si la productividad del trabajo cualificado tiende a ser mayor en los países con mayores niveles de PIB. Por lo tanto, existe una relación causal entre las habilidades de los trabajadores y la innovación y las capacidades tecnológicas para mejorar la productividad (O’connor & Lunati, 2002)

NIVELES DE EDUCACIÓN EN EUROPA: PRINCIPALES RESULTADOS

La Unión Europea (UE, en adelante) como se conoce hoy viene determinada por sus factores y circunstancias históricas. Si bien la UE empezó como una cooperación económica de 6 países: Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, bajo la firma del Tratado de Paris de 1951 (conocido como el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero)

La evolución lógica de la realidad socioeconómica histórica llevó a que se firmara un nuevo tratado en el 1957, Tratado de Roma, donde se constituyó la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom). La UE se ha ido creando con base en distintos Tratados a partir de los dos primeros constituyentes, como son los de Bruselas (1967), Acta Única (1987), Maastricht (1993), Ámsterdam (1999), Niza (2003) y Lisboa (2009)

Actualmente la UE está compuesta por un total de 28 países, con la última adhesión dada en la UE de Croacia, en el año 2013. A día de la elaboración de este artículo nos encontramos en una situación histórica complicada debido al Brexit, el cual hace referencia a la salida del Reino Unido de la UE. Es por lo que se sigue considerando el Reino Unido un país de la UE con todos sus derechos y obligaciones correspondientes. En la siguiente Tabla 2 quedan distribuidos los 28 países miembros de la UE.

Tabla 2 Los 28 países miembros de la UE 

Alemania Eslovaquia Hungría Países Bajos
Austria Eslovenia Irlanda Polonia
Bélgica España Italia Portugal
Bulgaria Estonia Letonia Reino Unido
Chipre Finlandia Lituania República Checa
Croacia Francia Luxemburgo Rumanía
Dinamarca Grecia Malta Suecia

Fuente: Eurostat

De este total de 28 países miembros no todos utilizan la misma moneda, el euro. Un total de 19 países sí lo tienen como moneda oficial. Estos países son aquellos que podemos observar en la siguiente Tabla 3.

Tabla 3 Países de la zona euro 

Alemania Eslovenia Grecia Luxemburgo
Austria España Irlanda Malta
Bélgica Estonia Italia Países Bajos
Chipre Finlandia Letonia Portugal
Eslovaquia Francia Lituania

Fuente: Eurostat

Con respecto al resto de países existen dos grupos diferenciados entre aquellos que no pertenecen a la zona del euro y aquellos países que han decidido no adoptar el euro, en la siguiente Tabla 4 se distribuyen estos dos grupos de países.

Tabla 4 Países que no pertenecen a la zona euro y que no han decidido no adoptar el euro 

No pertenecen a la zona del euro No adoptan el euro
Bulgaria Dinamarca
Croacia Reino Unido
Hungría
Polonia
República Checa
Rumania
Suecia

Fuente: Eurostat

Esta diferenciación es esencial a la hora de definir correctamente las variables objeto de cualquier estudio, ya que se debe condicionar las diferencias el valor del tipo de cambio entre el euro y las monedas de los países que no pertenecen a la zona euro o bien no adoptan al euro. Es necesario conocer el tipo de cambio entre las diferentes monedas, por ello cabe destacar que este tipo de cambio viene determinado por tres factores como son los diferenciales de inflación y de interés, y por último, los controles estatales (Tugores-Ques, 1997)

En el marco de este artículo se construye una base de datos seleccionando las siguientes variables que permitirán analizar la hipótesis aquí planteada:

  • Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Las series del PIB per cápita se expresan a precios constantes de 1995, en monedas nacionales de cada país hasta la introducción del euro. Las tasas de variación de cada intervalo de tiempo están calculadas como medias acumulativas anuales.

Si ahora determinamos el PIB por países distribuidos con base en si son integrantes de la zona Euro y aquellos que no, nos permitirá simplificar la presentación geométrica y la posterior interpretación debido a la posible comparación entre diferentes PIB. Para ello hemos determinado el tipo de cambio a la moneda del Euro, tomando por tanto millones de euro en la totalidad de los países de la UE.

En la Figura 1 podemos observar la evolución del PIB en los años comprendidos entre el 2006 hasta el 2013 de los 19 países de la zona euro. Y, en la Figura 2 los correspondientes en su momento a los países por fuera de la zona euro. Los años analizados corresponden a los principales años vividos bajo una situación de crisis internacional.

Tal como puede observarse existe una clara evidencia de un decrecimiento en los principales años de la crisis del 2008 al 2009, si bien hay una clara diferencia entre países, ya que, por ejemplo, mientras que Alemania y Francia tienen una clara recuperación a partir del año 2009, vemos como Irlanda, Grecia o Portugal tienen un claro estancamiento económico, e incluso recibieron un rescate por parte de las instituciones de la UE.

Esta circunstancia puede ser debida a la existencia de diferentes modelos de bienestar aplicados en los diferentes países aquí analizados. Este análisis queda ligado obligatoriamente con el objeto de estudio aquí analizado, ya que la función del Estado del Bienestar provee de protección social entre lo cual se incluye la educación.

No obstante, el Estado del bienestar ha sido ampliamente analizado, en este caso se destaca la clasificación dada por Sapir (2005), que clasifica en cuatro modelos el Estado del Bienestar:

  1. Modelo Nórdico. En este modelo se incluyen países como Dinamarca, Finlandia, Holanda, Islandia, Noruega y Suecia. Con un elevado gasto en protección social.

  2. Modelo anglosajón. Gran Bretaña e Irlanda. Cuenta con una asistencia social relativamente grande de último recurso.

  3. Modelo Continental. Se encuentran los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Francia y Luxemburgo. El ámbito de actuación de este modelo depende de aquellas prestaciones no relacionadas con el empleo y la jubilación.

  4. Modelo Mediterráneo. Encontramos a España, Grecia, Italia y Portugal. Pretende concentrar el gasto social en pensiones de vejez y permitir una alta segmentación de los derechos.

Según los resultados obtenidos en las figuras anteriores, permite alcanzar un corolario comparativo en este caso, vemos que los países centroeuropeos (Alemania y Francia) tienen una clara recuperación económica y, con mayor rapidez que el resto de los países. Países claramente dominantes de la política europea, que marcan las pautas de la política económica dirigidas al total de los UE-28.

  • El nivel de educación. Se divide la muestra en seis estratos educacionales desde la educación primaria hasta el nivel de Máster y Doctorado. En la Tabla 5 puede observarse un resumen de los principales niveles de educación por niveles en los diferentes países de la UE en el año 2015.

La educación obligatoria en todos los países de la UE corresponde a aquellos grupos correspondientes a la Educación Primaria hasta Educación post-secundaria y pre-terciaria, que corresponde por promedio de entre los 4 y 18 años, dependiendo del país. Ya que, por ejemplo, en el Reino Unido se empieza a estudiar a la edad de 4 años, y se finaliza a los 16, mientras que en Alemania se empieza a la edad de 6 y se finalizan a los 18 años.

La Tabla 5 se organizó de acuerdo con la Clasificación del nivel de educación propuesto por la UNESCO en la International Standard Classification of Education (ISCED) Si bien, según la ISCED los niveles de educación se dividen en 9 grupos, en este caso se ha decidido seleccionar 8 grupos de educación, donde el grupo ISCED0 correspondiente a la Educación Primera Infancia queda incluido en el ISCED1 (Educación Primaria)

En la tabla 5, primera columna se detallan los diferentes países de la UE-28, mientras que en la segunda columna se encuentra definido el total de alumnos que cursan alguno de los estudios especificados. En referencia al resto de columnas quedan descritos los subgrupos de nivel de educación y el porcentaje con respecto al total de alumnos.

Esta primera fase del estudio permite afirmar como para el año 2015 que el mayor porcentaje corresponde a los estudios obligatorios en todos los países, debido a la normativa legal que implica la asistencia obligatoria a la escuela entre los 16 y 18 años dependiendo del país. Este resultado no es interesante debido precisamente a esta situación. Sin embargo, en los resultados obtenidos con respecto a los estudios no obligatorios es donde puede observarse las diferencias entre países. Tal como puede observarse en la siguiente Figura 3 donde se especifican los niveles considerados “educación no obligatoria” expresado en porcentaje para el año 2015. Puede afirmarse que existe una clara disparidad entre países, en Grecia existe un valor mayor del 30% de estudiantes de niveles superiores, destacando el volumen de alumnos de grados, seguido de Lituania y Bulgaria.

No obstante, niveles de estudios de postgrado y doctorado son países como Alemania, Austria y Finlandia aquellos países que claramente destacan por encima del resto de países de la UE-28.

Esta circunstancia se debe a las situaciones económicas que viven los diferentes países, ya que según el escenario de crisis los países toman unas medidas diferentes con respecto a los programas educativos (Caillods, 2001) Asimismo, existe el argumento respecto a las desigualdades salariales, donde coincide entre los diferentes niveles educativos, ya que estas divergen entre el umbral de secundaria y estudios post-secundaria, donde aquellas personas que han finalizado los estudios universitarios implican un mayor beneficio económico (OCDE, 2001; Caillods, 2001)

Figura 1 PIB de los 19 países de la UE de la zona euro 

Figura 2 Países que no pertenecen a la zona del euro 

Debe tenerse en cuenta, a su vez, el caso de la educación como caso de estudio bajo el prisma de la Teoría del Capital Humano, en este caso se debate sobre la necesidad de invertir desde el Estado en educación o bien, considerar la rentabilidad de invertir en educación por parte del sector privado. Es por lo que es necesario conocer cómo se distribuyen los alumnos por sub-grupo y Centros públicos y privados. Sin embargo, cabe destacar que según la Teoría del Capital Humano es necesario encontrar una igualdad entre toda la población estudiantil, ello compite a los organismos públicos si bien, existe un gran número de centros de financiación privada. Si se tiene en cuenta como la relación entre crecimiento económico de una nación y/o región viene determinada por el conocimiento y el volumen de recursos invertidos en formación e investigación y desarrollo es importante analizar y detallar como se da la inversión de los agentes económicos en estas variables.

De esta manera, el consumo cada vez más destacado de la educación ha llevado a que la provisión de la oferta sea más necesario en más lugares, debido esta circunstancia al factor tiempo. De esta manera ha permitido el aumento de la competencia y la apertura del mercado en educación a un mayor número de proveedores, y rompiendo con el monopolio estatal en la educación. Estos nuevos segmentos de mercado han sido absorbidos por las empresas privadas.

La primera afirmación que puede realizarse con base en los resultados obtenidos en la tabla anterior viene determinada por el elevado porcentaje en todos los países de los centros públicos para todos los sub-grupos de educación. Esta circunstancia es debida a la obligariedad de la educación en

los primeros grupos educativos analizados. Sin embargo, la existencia de escuelas privadas y concertadas en todos los países es notoria, y no tan residual como se cabría pensar.

Si bien, la política pública, tal y como hemos indicado anteriormente, se debe centrar en aportar y asegurar unos inputs de calidad en la educación. No obstante, existe una clara posición de determinados países con respecto al sector privado que invierte en educación a nivel universitario como es el caso de Reino Unido, Suecia, Chipre y Bélgica, donde se toman valores superiores al 50% de centros privados que forman a estudiantes universitarios.

En referencia a la inversión en educación, según Schultz (1972) existe una gran dificultad a la hora de medir los beneficios de la inversión en capital humano, si bien existe la posibilidad a nivel estatal de evaluar los gastos de inversión. Para ello se determina la inversión realizada por los países de la UE-28 valorada en millones de euros para el año 2014 (Tabla 6) Cabe destacar en referencia a la tabla analizada como se consideran los estudios superiores como un solo grupo (educación superior)

Puede observarse como la inversión en educación superior es menor en todos los países de la muestra, si abordamos la bibliografía más reciente donde se relaciona que el crecimiento económico en economías desarrolladas y abiertas al exterior, cabe pensar que las economías europeas se encuentran en este grupo analizado, la educación tiene un papel cada vez más preponderante para el crecimiento de la productividad laboral y, por ende, en el desarrollo económico.

Según Milton. Friedman, sostenido en su abundante literatura sobre el tema de la educación (Un buen resumen y análisis se encuentra en Palley, 2014), esta necesaria para el bienestar social en un país, así como una mayor estabilidad democrática del mismo. Así, es necesario que la educación sea obligatoria y surgen una serie de cuestiones de difícil respuesta, tales como, ¿hasta qué nivel de educación debe ser obligatorio estudiar? ¿Es necesario que un país disponga de una masa laboral con un elevado porcentaje de universitarios? Esto puede explicar el concepto de clase creativa el cual hace referencia a jóvenes profesionales con educación superior que generan un gran valor al entorno económico y empresarial (Florida, 2005)

Tabla 5 Número total de alumnos por subgrupo de estudio y país UE-28 para el año 2015 

País Total ED1 % ED2 % ED3 % ED4 % ED5 % ED6 % ED7 % ED8 %
Alemania 13734584 2879394 20,96 4543318 33,08 2569631 18,71 764460 5,57 394 0,003 1792434 13,05 988753 7,20 196200 1,43
Austria 1464871 327817 22,38 333535 22,77 357536 24,41 20011 1,37 77877 5,316 183768 12,54 140269 9,58 24058 1,64
Bulgaria 1043787 261793 25,08 223664 21,43 277734 26,61 1643 0,16 0 0,000 186702 17,89 85634 8,20 6617 0,63
Bélgica 2571381 782606 30,44 444573 17,29 773339 30,07 66118 2,57 24414 0,949 365925 14,23 97920 3,81 16486 0,64
Chipre 148447 53773 36,22 27142 18,28 30019 20,22 347 0,23 3128 2,107 19994 13,47 12935 8,71 1109 0,75
Croacia 684582 162355 23,72 178650 26,10 181555 26,52 0 0,00 118 0,017 100879 14,74 57895 8,46 3130 0,46
Dinamarca 1335555 468536 35,08 241669 18,10 311594 23,33 0 0,00 34973 2,619 195054 14,60 73790 5,53 9939 0,74
Eslovenia 344423 115560 33,55 54595 15,85 88652 25,74 0 0,00 11485 3,335 48893 14,20 22594 6,56 2644 0,77
Eslovaquia 870014 216266 24,86 253671 29,16 200361 23,03 15326 1,76 2847 0,327 102434 11,77 70038 8,05 9071 1,04
España 8315440 3010404 36,20 1624793 19,54 1688334 20,30 27985 0,34 372356 4,478 1204409 14,48 355097 4,27 32062 0,39
Estonia 222966 79594 35,70 37202 16,69 40708 18,26 10248 4,60 0 0,000 36299 16,28 16012 7,18 2903 1,30
Finlandia 1220788 355231 29,10 178389 14,61 361678 29,63 23012 1,89 0 0,000 219370 17,97 63239 5,18 19869 1,63
Francia 12696705 4255988 33,52 3376340 26,59 2606528 20,53 33691 0,27 495472 3,902 991175 7,81 868904 6,84 68607 0,54
Grecia 2039877 643762 31,56 320754 15,72 341987 16,77 55945 2,74 0 0,000 598990 29,36 54558 2,67 23881 1,17
Hungría 1605048 395549 24,64 385299 24,01 441327 27,50 75144 4,68 11655 0,726 214737 13,38 74113 4,62 7224 0,45
Irlanda 1195222 544856 45,59 189681 15,87 164989 13,80 81064 6,78 16505 1,381 161302 13,50 28621 2,39 8204 0,69
Italia 9290444 2856247 30,74 1772841 19,08 2833176 30,50 1703 0,02 6548 0,070 1076667 11,59 710487 7,65 32775 0,35
Letonia 325422 117303 36,05 55331 17,00 62430 19,18 4477 1,38 16105 4,949 50634 15,56 16942 5,21 2200 0,68
Lituania 531812 108038 20,32 182697 34,35 80545 15,15 19903 3,74 0 0,000 108083 20,32 29911 5,62 2635 0,50
Luxemburgo 90595 35920 39,65 21660 23,91 25367 28,00 752 0,83 587 0,648 3231 3,57 2509 2,77 569 0,63
Malta 70355 24624 35,00 12533 17,81 16901 24,02 3081 4,38 2537 3,606 7026 9,99 3540 5,03 113 0,16
Países Bajos 3664136 1208038 32,97 816476 22,28 797021 21,75 0 0,00 18687 0,510 646851 17,65 162585 4,44 14478 0,40
Polonia 6781733 2306102 34,00 1116897 16,47 1431508 21,11 261921 3,86 2721 0,040 1104364 16,28 514821 7,59 43399 0,64
Portugal 1785002 656727 36,79 384971 21,57 393618 22,05 12179 0,68 395 0,022 203836 11,42 113966 6,38 19310 1,08
Reino Unido 13326201 4621192 34,68 2334679 17,52 4039996 30,32 0 0,00 272487 2,045 1523902 11,44 421145 3,16 112800 0,85
Rep.Checa 1766322 534932 30,29 370387 20,97 400050 22,65 65424 3,70 994 0,056 236887 13,41 133066 7,53 24582 1,39
Rumania 3157375 947205 30,00 785100 24,87 777860 24,64 105557 3,34 0 0,000 354186 11,22 168152 5,33 19315 0,61
Suecia 2087030 791893 37,94 333721 15,99 510391 24,46 22468 1,08 25244 1,210 246400 11,81 135555 6,50 21358 1,02
Total 3298929 1027203 31,14 735734 22,30 778744 23,61 59730 1,81 49911 1,513 428015 12,97 193680 5,87 25912 0,79

Tipología: ED1, Educación Primaria; ED2, Educación pre-secundaria; ED3, Educación post-secundaria; ED4, Educación post-secundaria y pre-terciaria; ED5, Educación Universitaria ciclos cortos; ED6, Graduado; ED7, Máster; ED8, Doctorado

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de Eurostat

Figura 3 Niveles de alumnos por sub-grupo de estudio año 2015 

Tabla 6 Inversión en Educación (por subsector) en millones de euros (año 2014) 

País ED1 ED2 ED3 ED4 ED5 ED6-7-8
Bélgica 35097,7 3660,1 * * 151,6 5575,1
Bulgaria 2409,6 273 306,9 3 * 522,9
Rep. Checa 8992,2 1438,7 1475 14 7,9 1915,6
Dinamarca 5289,6 2873,5 3113,8 * * *
Alemania 186264,3 36745,5 27720,2 6240,5 2,6 35965,2
Estonia 274,8 140,2 146,2 46,5 * 377,3
Irlanda 13277,9 1617,7 1429,8 576,7 * *
España 71862,1 8457,1 9104,4 * 1917,2 11170,4
Francia 170570,9 28172,5 27146,4 498,2 6752,4 25000
Croacia 2989,6 * 389,3 * * 517,8
Italia 98725,8 11687,7 18937,7 1012,1 24 15601,3
Chipre 1719,7 245,4 283,1 0 12 262,9
Letonia 1901,1 178,6 207,5 15,8 48,1 282,2
Lituania 2280,9 414,8 206,3 60,5 * 605,9
Luxemburgo 3054,4 410,3 461,2 1 12,7 241,5
Hungría 622,6 628,6 1463,3 261,7 38,2 954,3
Malta 707,8 110,9 102,3 12,5 11,8 92,1
Netherlands 49151,1 8181,1 7584,4 3,8 25,8 11309,6
Austria 22861,4 4014,7 3323,7 79,5 887,8 4808,2
Polonia 32688,8 3291,3 3305,4 199,3 22,1 5977,8
Portugal 13108,5 1906 1918,5 * * 2347,8
Rumania 5381,5 962 961,3 46,2 * 1078,1
País ED1 ED2 ED3 ED4 ED5 ED6-7-8
Eslovenia 3223,2 328,6 374,3 * 21,6 471,9
Eslovaquia 4438,4 734,8 678,6 39,8 10,1 806,8
Finlandia 18893,7 2248,8 3034,4 0 * 3647,5
Suecia 44265,9 3505,6 4755,8 91,9 154,3 7053,4
Reino Unido 214096,5 24773,6 37821 * 563,1 39792

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de Eurostat

Nota: * datos no disponibles

CONCLUSIONES

El intervalo 1998-2012 no es un conjunto de años elegidos de forma discrecional sino un tiempo económico con entidad propia dado que se trata de un período cíclico que comprende varias fases históricas importantes: desde la entrada de la moneda única, el euro hasta un proceso de ampliación de la UE-15, hasta la actual estructura de la UE-28. Éste también comprende períodos de expansión seguido de una fase recesiva. Esta tendencia queda patente bajo el prisma de los datos aquí analizados, donde mayoritariamente muestra un claro estancamiento en los últimos años.

En las últimas décadas la variable educación ha ido ganando significancia y una notable importancia tanto en la estructura social como a nivel económico y a nivel internacional (Acemoglu & Robinson, 2012) Tal y como se ha indicado anteriormente en el marco teórico, ha habido un aumento de la bibliografía con respecto a dicha relación (Groves, 2005)

Los resultados obtenidos en esta investigación permiten afirmar que la realidad económica de la UE-28 ha tenido un crecimiento económico en la última década si bien los últimos años, a partir del 2007 existe un claro estancamiento en todos los países.

El impacto de la educación en el desarrollo económico se muestra con base en seis grupos de educación, cada uno de ellos definen cada uno de los niveles de educación.

Esta realidad puede observase a lo largo de los 28 países de la Unión Europea. No obstante, existe una clara divergencia entre los países del Este con respecto a los que conforman los del Oeste, también es interesante observar que son aquellos últimos países que han entrado en la UE. Cabe destacar como los niveles correspondientes a Graduados y Máster y Doctorado son aquellos que en los que existe una mayor equidad entre educación y PIB per cápita.

Una de las principales conclusiones que pueden extraerse es como la mayoría de los países de la UE-28 se encuentran en una expansión de la educación de los centros públicos en cuanto a la educación superior. Bajo la idea de preparar a la sociedad para la vida profesional, en un contexto de la cada vez mayor diversidad cultural.

Bajo este prisma los gobiernos de la UE-28 están cada vez más preocupados por la creciente desigualdad económica existente, muchas veces debido a la situación social y cultural (Caillods, 2001).

Referencias

Acemoglou, A. & Robinson, J. (2012) Why Nations Fail. Crown Publishers: New York. [ Links ]

Alexander, N. D. (2014) The Education Lorenz Curve: Exploring Education and Social Mobility in a Lorenz Curve Framework. Graduate Theses and Dissertations. Disponible en: https://digitalcommons.du.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1015&context=etdLinks ]

Arrous, J. (1999) Les théories de la corissance. París: La Decouverte. [ Links ]

Barlow, R. (1998) Demographic Influences on Economic Growth, Journal of Economic Development, 23(2) Disponible en: http://www.jed.or.kr/full-text/23-2/barlow.PDFLinks ]

Barro, R. J. & Sala-i-Martin, X. (1990) Public Finance in Models of Economic Growth, Working Paper No. 3362. Disponible en: www.nber.org/papers/w3362.pdfLinks ]

Barro, R. J. (1991) Economic Growth in a Cross section of Countries, Quarterly Journal of Economics, 106(2), 407-444. [ Links ]

Barro, R. J. (1997) Determinants of Economic Growth. The MIT Press: Cambridge, Masachusetts. [ Links ]

Becker, G. & Murphy, K. (1988) Economic Growth, Human Capital and Population Growth. Chicago: University of Chicago. [ Links ]

Becker, G. (1964) Human Capital. Columbia: University Press. [ Links ]

Becker, G.; Murphy, K. & Tamura, R. (1990) Economic Growth, Human Capital and Population Growth, Journal of Political Economy, 98(5), 120-137. [ Links ]

Bertélemy, J. & Varoudakis, A. (1994) Clubs de Convergence et Croissance: Le Role du Développement Financier et du Capital Humain, Revue économique, 46(2), 217-235. Disponible en: www.persee.fr/doc/reco_0035-2764_1995_num_46_2_409640Links ]

Bertélemy, J.; Dessus, S. & Varoudakis, A. (1997) Capital Humain, ouverture extérieure et croissance: estimation sur donnés de panel d’un modèle à coefficients variables, OCDE, Documents Techniques, no. 121. París, January. [ Links ]

Birdsall, N. (1993) Social Development Is Economic Development, World Bank Policy Research Working Paper 1123. [ Links ]

Birdsall, N. & Londoño, J. L. (1997) Asset Inequality Matters: An Assessment of the World Bank’s Approach to Poverty Reduction, American Economic Review, 87(2), 32-37. [ Links ]

Caillods, F. (2001) La reforma de la educación secundaria en los países de Europa, Alternativas de reforma de la educación secundaria. BID. Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington: Unidad de Educación. [ Links ]

Cancelo, M. T.; Guisan, M. C. & Frias, I. (2001) Supply and Demand of Manufacturing Output in OECD Countries: Econometric Models and Specification Tests, Applied Econometrics and International Development, 1(2) Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1180902Links ]

Caselli, F. & Colleman, W. J. (2006) The World Technology Frontier, The American Economic Review, 96(3), 499-522. [ Links ]

Chiswick, B. R. (1971) Earnings Inequality and Economic Development, Quarterly Journal of Economics, 85, 21-39. [ Links ]

CONFITEA (1997) The Hamburg Declaration on Adult Education, ED-97/CONFITEA. Disponible en: http://uil.unesco.org/adult-education/confintea/adult-education-hamburg-declaration-agenda-futureLinks ]

De Hoyos, R.; Martínez de la Calle, J. M. & Székely, M. (2010) Educación y movilidad social en México, 135-164. En: Espinosa, Julio Serrano & Torche, Florencia (Editores), Movilidad social en México. Población, desarrollo y crecimiento. México DF: Centro de Estudios Espinosa Iglesias. Disponible en: https://ceey.org.mx/movilidadsocial-en-mexico-poblacion-desarrollo-y-crecimiento/Links ]

Dasgupta, P. (1993) An Inquiry into Well-Being and Destitution. Oxford: Clarendon Press. [ Links ]

Dutra, R. M. O.; Sperandio, M. & Coelho, J. (2008) O método Ward de agrupamento de dados e sua aplicação em associação com os mapas auto-organizáveis de Kohonen, Brasil: Laboratório de Planejamento de Sistemas de Energia Elétrica, Universidade Federal de Santa Catarina. [ Links ]

Fan, X.; Vinod, T. & Wang, Y. (2002) A New Dataset on Inequality in Education: Gini and Theil Indices of Schooling for 140 Countries, 1960-2000, Mimeo, The World Bank. [ Links ]

Florida, R. L. (2005) The flight of the creative class, New York: Harper Business. [ Links ]

Groves, M. O. (2005) Personality and the Intergenerational Transmission of Economic Status. In Unequal Chances: Family Background and Economic Success, 208-231. En: Edited by Bowles, Samuel; Gintis, Herbert & Osborne-Groves, Melissa (Eds), Unequal chances. Princeton: Princeton University Press. [ Links ]

Hanushek, E. A. & Kimko, D. D. (2000) Schooling, Labor-Force Quality, and the Growth of Nations. American Economic Review, 90(5), 1184-1208. [ Links ]

Heckman, J. J. (1976) A life-cycle model of earnings, learning, and consumption. Journal of Political Economy, 84(4), 9-44. [ Links ]

Heckman, J. J.; Lochner, L. & Taber, C. (1998) Explaining rising wage inequality: Explorations with a dynamic general equilibrium model of labor earnings with heterogeneous agents. Review of economic dynamics, 1(1), 1-58. [ Links ]

Hicks N. (1979) Growth vs Classic Needs: Is There a Trade Off?. World Development, 7, 985-994. [ Links ]

Kauffmann, C. (2002) An Empirical Study of the Interactive Effects of Education, Trade and Political Institutions on Long-run Growth. En: www.oecd.org/pdf/M00024000/M00024363. [ Links ]

Klenow, P. & Rodríguez-Clare, A. (1997) Economic Growth: A Review Essay, Journal of Monetary Economics, 40, 597-617. [ Links ]

Lam, D. & Levison, D. (1991) Declining Inequality in Schooling in Brazil and its Effects on Inequality in Earnings, Journal of Development Economics, 37(1-2), 199-225. [ Links ]

Lee, K.; Pesaran, M. H. & Smith, R. (1996) Growth and Convergence in a Multi-Country Empirical Stochastic Solow Model, Ed. Cambridge University. [ Links ]

Londoño, J. L. (1990) Kuznetsian Tales with Attention toHuman Capital. Paper presented to Third InterAmerican Seminar in Economics, Rio de Janeiro, Brazil. [ Links ]

López, R.; Vinod, T. & Wang, Y. (1998) Addressing the Education Puzzle: The Distribution of Education and Economic Reform, World Bank Working Paper 2031. [ Links ]

Lucas, R. (1988) On the Mechanics of Economic Development, Journal of Monetary Economics, 22(1), 3-42. [ Links ]

Mincer, J. (1958) Investment in Human Capital and Personal Income Distribution, Journal of Political Economy, 66, 281-302. [ Links ]

O’Connor, D. (2002) Educación, experiencia y especialización manufacturera en la frontera norte de México, Revista Comercio Exterior, 52(4), 282-298. [ Links ]

Paladines, C. (2008) Educación y Desarrollo Económico, Revista Universidad Verdad, 45, 173-189. [ Links ]

Palazuelos, E. (2006) Fases del crecimiento económico de los países de la Unión Europea - 15 en 1994-2003, Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, 6(1), 5-53. [ Links ]

Palley, T. (2014) Economía y economía política de Friedman: una crítica desde el viejo keynesianismo. Investigación Económica, 73(288), 3-37. DOI: 10.1016/S0185-1667(14)70917-8 [ Links ]

Psacharapoulos, G. & Woodhal, M. (1985) Education for Development: An Analysis of Investment Choices, Oxford University Press: New York. [ Links ]

Ram, R. (1989) Population increase, Economic Growth, Educational Inequality, and Income Distribution: Some Recent Evidence, Journal of Development Economics, 14, 419-428. [ Links ]

Razin, A. (1976) Economic Growth and Education: New Evidence, Economic Development and Cultural Change, 25(2), 317-324. [ Links ]

Romer, P. (1990) Human capital and Growth: Theory and Evidence, Journal of Political Economy, 32, 251-286. DOI: 10.1016/0167-2231(90)90028-J. [ Links ]

Salas, R. & Rubio, O. B. (1998) Índices de concentración para la economía española: análisis a partir de las fuentes tributarias, Economía industrial, 320, 101-116. [ Links ]

Sapir, A. (2005) Globalization and the Reform of European Social Models. Bruegel: Bruselas. [ Links ]

Schultz, T. (1972) El valor económico de la educación. Tecnos: México. [ Links ]

Slonim, N. & Tishby, N. (2000) Document clustering using word clusters via the information bottleneck method. En: Proceedings of the 23rd annual international ACM SIGIR Conference on Research and development in information retrieval (pp. 208-215) ACM. [ Links ]

Sylwester, K. (2000) Income inequality, education expenditures, and growth, Journal of Development Economics, 63(2), 379-398. [ Links ]

Tugores-Ques, J. (1997) Economía Internacional e Integración Económica, Barcelona: McGraw Hill Ed. [ Links ]

Wheeler, D. (1980) Human Resources Development and Economic Growth in Developing Countries: A Simultaneous Model, World Bank Staff Working Paper, No. 407, 130 p. [ Links ]

*Artículo de investigación científica adelantado en la Universidad de Piura, http://udep.edu.pe/, y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, www.upc.edu.co en Perú.

Citación: Miró, Albert-Pol (2019). El Concepto de Educación y su Relación con el Crecimiento Económico en la UE-28. Dimensión Empresarial, 17(4) DOI: 10.15665/17.4.1554

Recibido: 24 de Octubre de 2018; Aprobado: 15 de Marzo de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons