SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue2The constitutional evaluation of the illicit and illegal evidence in the federal republic of BrazilThe theory of environmental violation in Colombia from the criminal law point of view author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Justicia Juris

Print version ISSN 1692-8571

Justicia Juris vol.9 no.2 Barranquilla July/Dec. 2013

 

Significados del cuidado en los jóvenes. La construcción de la identidad del sujeto en la formación ética

The identity of oneself acording theirethics values

Francisco Antonio Pinilla Cepeda*

* Filósofo y teólogo, magister en Ética, candidato a doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Caldas- Colombia-. Director académico del Colegio José Allamo de Bogotá Colombia. franc.pinilla@gmail.com

Recibido: Julio 25 de 2013 Aceptado: Octubre 24 de 2013


Resumen

Este artículo se basa en la experiencia obtenida a través de la elaboración de una tesis doctoral que indaga sobre la comprensión original del concepto del cuidado, con el objeto de proponerlo como componente central de una formación integral de la persona. Las siguientes reflexiones son la concreción de un proceso largo que devela los significados que estudiantes, docentes y padres de familia otorgan al cuidado, desde sus propias experiencias de vida en su contexto escolar. Esta investigación quiere, de esta manera, aportar a la reflexión sobre los procesos de formación de la identidad ética del sujeto en el ámbito escolar.

Palabras clave: Cuidado; Sujeto; formación ética; Práctica Escolar.


Abstract

This paper is based on the experience gained through the development of a dissertation that explores the original meaning of the concept of care, in order to propose this care as a central component of an integrative process of formation of the person. The following reflections are the specific findings of a long process that reveals the meanings that students, teachers and parents give to the concept of care, from their own life experiences in their school context. This research will, in this way, contribute to the findings on the processes of the subject's ethics identity formation in the school.

Key words: Care, Subject, Ethics training; School practice.


Introducción

Con frecuencia, en la vida cotidiana, el ser humano se siente fraccionado, por una fuerte y constante tensión, entre un “universo exterior”, gobernado por las técnicas, los mercados, la información, el consumo, las imágenes, y un “universo interior” que busca la identidad, la unidad y que se defiende contra la penetración de las ideas, las costumbres y leyes provenientes del exterior. En otras palabras, la cultura de masas penetra en el espacio privado, ocupa una gran parte de él por lo que, entre más se siente el individuo arrebatado por una vida pública, rica de mensajes seductores, pero impersonales, propios de un mundo cada vez más “global”, mayor es su necesidad, de encontrar puntos de apoyo en la vida privada (Touraine. 2000, p.11).

Como consecuencia de esta tensión, se han debilitado los vínculos que, a través de las instituciones, la lengua y la educación, la sociedad local o nacional establecía entre las libertades personales y la participación en la sociedad. Ante este vacío institucional, en donde los roles han perdido su finalidad, se imponen las lógicas del mercado que no buscan crear orden sino acelerar el cambio. En consecuencia, casi sobreviviendo y defendiendo la propia identidad a partir de grupos primarios, los individuos inscriben sus propias vidas en comunidades que reprivatizan una parte o la totalidad de la vida pública.

Al respecto, surgen algunas interrogantes: ¿No será este el origen, por ejemplo, del resurgir con gran fuerza de los grupos neo nazistas en América Latina, en particular Argentina, Chile y Paraguay?,. ¿No podría ser esta tensión – ruptura entre lo público y lo privado- el origen de los grupos o las llamadas culturas urbanas como los emos, los raperos, los punks, los metaleros, los crasys, los rolers, skaters, entre otros que hoy invaden las instituciones educativas del país y la sociedad en general?

El debilitamiento y finalmente la ruptura de los vínculos locales, atraviesan toda la experiencia del hombre contemporáneo pues, "podemos decir que somos de aquí y de todas partes, es decir, de ninguna. Lo que hace pesar sobre cada uno de nosotros una dificultad creciente para definir nuestra personalidad que, en efecto pierde irremediablemente toda unidad... El yo ha perdido su unidad, se ha vuelto múltiple" (Tourain, 2000, p.12). Con frecuencia esta dificultad es tan grande y fuerte que no se soporta y se procura escapar a un yo demasiado débil, demasiado desgarrado, mediante la huida, la autodestrucción o la diversión agotadora.

Según Gaviria (2011) es cierto que las tasas de suicidio entre adolescentes (15 a 24 años) son mucho más altas en países como Estados Unidos, Japón, Lituania o los países nórdicos, etc., sin embargo sin ir tan lejos, la problemática del suicidio juvenil está también presente en los países de América latina y con cifras, poco conocidas, pero preocupantes: Colombia y Argentina, tienen una tasa aproximada de cinco y seis suicidios cada 100 mil habitantes respectivamente. En México, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes, después de los accidentes automovilísticos. En Brasil la tasa de suicidios entre personas de 15 a 24 años alcanzó en los últimos años una tasa de cinco por 100.000 habitantes.

En Colombia, el análisis de las autopsias que realizó el Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses a suicidas durante el año 2005 muestra que el mayor número de suicidios se presentó en el grupo de 18 a 24 años (21.6%), seguido por el grupo de 25 a 34 (19.5%) y el de 35 a 44 años. Este hecho demuestra que la edad promedio de los hombres suicidas fue de 36.2 años y la de las mujeres de 28.3 años. Cifras muy similares a las observadas en el análisis que hizo el mismo Instituto de Medicina Legal con las autopsias del 2004. (González, 2006, p. 28-29). En particular, Bucaramanga y en general el departamento de Santander, superan la tasa nacional de suicidios y 4.9 en el departamento se quitan la vida por cada 100 mil habitantes frente a las 4.1 personas que toman esta drástica decisión en el promedio nacional1.

Las anteriores cifras dan muestra de un perturbador panorama, que no debería dejar indiferente a nadie, pues cualquiera que sea la motivación de los suicidas, debe despertar la atención sobre este problema de salud pública. Estas alarmantes estadísticas, encuentran principalmente una de sus causas en el cambio vertiginoso, fruto de las estrategias financieras, mediáticas y técnicas, que se impone como categoría central de la experiencia personal. Al ser gravemente fragmentada la experiencia personal, termina generándose la destrucción del sujeto y del orden social. Es a esta situación a la que se busca dar una respuesta, proponiendo "el cuidado como inquietud de si", en cuanto componente fundamental de una formación integral dela persona que promueva una sólida formación ética y ciudadana.

Ante un mundo en movimiento y cambios vertiginosos, ante la ruptura entre lo público y lo privado, ante el desgarramiento del sujeto, no hay otro punto de apoyo que el esfuerzo del sujeto en transformar las experiencias vividas en construcción de si mismo. Se impone, por tanto, el cuidado como la categoría central de un nuevo paradigma de formación integral que trata de emerger en todo el mundo. El Cuidado como "inquietud de sí" que es, ocuparse de sí en cuanto se es sujeto de cierta cantidad de cosas; sujeto de acción instrumental, sujeto de relación con el otro, sujeto de comportamientos y actividades, sujeto en relación consigo mismo. Esta es la columna central, en todo lo que se puede encontrar en el arte de cuidado de sí, que comporta una inherente dimensión ética de no indiferencia, de responsabilidad por el otro, desde donde emanan los actos singulares, las decisiones concretas del día a día.

Sin embargo, siendo la familia y la escuela los referentes educativos primarios, se hace urgente preguntarse ¿Cuáles son los sentidos que, estudiantes, docentes y padres de familia de segunda media, de dos colegios de la ciudad de Bucaramanga (Colombia), otorgan al cuidado, desde sus propias experiencias de vida, en su contexto escolar?

Desarrollo de la investigación

A través de las coordenadas de una investigación cualitativa bajo un enfoque fenomenológico hermenéutico de comprensión e interpretación, se trató de rescatar las narraciones enunciadas por estudiantes, docentes y padres de familia, que facilitaron el acceso a las estructuras de significado y, a partir de ellas, desentrañar los sentidos velados, pero presentes, sobre el cuidado dentro de la práctica escolar de dos colegios de la ciudad de Bucaramanga en Colombia escogidos como sujetos de estudio.

1. Contexto

Con Rodríguez Gómez, Gil, J. y García, E. (1996) se optó por contexto para describir la realidad, del lugar concreto y vivencial donde se realizó la investigación pues: "los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas" (Rodríguez, G. y otros, 1996, p.72).

Este estudio se ubicó claramente en un contexto natural, el "espacio escolar". En particular, dos colegios de la ciudad de Bucaramanga, en Colombia. Dada su riqueza y variedad de relaciones, interacciones y contenidos, es bien determinado y particular, tiene sus leyes y dinámicas internas; se caracteriza por una constante interacción humana y social, generando sus propias estructuras de significado, códigos establecidos, no siempre explícitos, pero que sí tienen su alcance, y hacen de este contexto, una verdadera cultura escolar. Para Geertz (2005, p10) la cultura es "una urdimbre pues, el hombre es un animal inserto en tramas de significado que él mismo ha tejido". No obstante y debido al abrumador poder de socialización que han adquirido los medios de comunicación de masa, dentro de una vida social presidida por los intercambios a distancia, por la supresión de las barreras temporales y las fronteras espaciales, con Pérez Gómez (1998, p.12) se afirma que más que una cultura, en la escuela se vive: "un cruce de culturas, que provocan tensiones, aperturas, restricciones y contrastes en la construcción de significados".

Por esta razón, se seleccionaron dos colegios de bachillerato, ubicados en el mismo barrio de la ciudad de Bucaramanga, en Colombia. Uno de ellos es privado, conformado por ochocientos estudiantes provenientes de familias estables, con una economía basada en microempresas de calzado, comercio formal, o empleados dependientes, de estrato dos y tres. El otro colegio es estatal, conformado por más de mil estudiantes provenientes de familias poco estables, con una economía basada en el diario "Rebusque"; madres cabeza de hogar, con trabajos informales y mal remunerados, de estrato uno y dos.

Las características de estos dos colegios, por las cuales fueron seleccionados para esta investigación son:

  1. Abarcan una realidad socioeconómica amplia, pero enmarcada en la clase media baja de estratos uno, dos y tres, a la que pertenece un buen número de entidades educativas, de la realidad escolar en Colombia.
  2. Son colegios mixtos, lo que permite apreciar las diferencias en comprensión y actitud entre hombres y mujeres, respecto al Cuidado.
  3. Los dos colegios ubicados en el mismo barrio, realizan escuela de padres, lo que facilita el contacto con los padres de familia, y la organización de algunos diálogos personales y grupales.
  4. En su organización, estos dos colegios permiten contactar una gama amplia de docentes, formados y capacitados, algunos de ellos profesionales. El colegio estatal ofrece a sus docentes, una estabilidad laboral y un programa de cualificación y capacitación. En el colegio privado, la oferta laboral es menos estable, pero de mayor exigencia académica y formativa.
  5. La cercanía y facilidad de relación con las instituciones permiten, al investigador, llevar adelante entrevistas, observaciones en el aula, toma de fotografías, actividades grupales, etc.

2. Foco de estudio y herramientas de recolección de relatos

El foco de estudio de esta investigación fueron los sentidos que los estudiantes, docentes y padres de familia le otorgan al "cuidado de sí" desde sus propios horizontes de comprensión en las vivencias, narraciones y reflexiones en el espacio escolar. Por esta razón se buscó recopilar relatos y discursos sobre este concepto dentro del espacio escolar. Concretamente se realizaron:

Entrevistas en profundidad: con cuatro alumnos, una madre de familia y dos docentes de manera individual. La pauta usada fue la siguiente: ¿Qué es para usted el Cuidado?¿Cuáles palabras, frases o expresiones sobre cuidado se usan con más frecuencia en el Colegio, hogar?¿Se vive, o no, el cuidado en el contexto educativo al que pertenece?

Entrevistas grupales focalizadas: Igualmente se usaron entrevistas grupales focalizadas que facilitaron la espontaneidad y ofrecieron unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la entrevista individual no ofreció. La experiencia en grupo promovió un ambiente en el cual se intercambiaron puntos de vista, los individuos encontraron una mayor facilidad de reflexión sobre el tema del cuidado. Se llevaron a cabo en los planteles educativos con seis estudiantes de distintos grados. En otra ocasión, a varios estudiantes durante el descanso promoviendo la espontaneidad, y a una familia en su propio hogar. La pauta usada fue la siguiente: ¿Qué es para usted el Cuidado?, ¿Cuáles palabras, frases o expresiones sobre cuidado se usan con más frecuencia en el Colegio, hogar?,¿Se vive, o no, el cuidado en el contexto educativo al que pertenece?

Narraciones en forma de cuentos: Dentro de una entrevista grupal o entrevista focalizada es posible combinar técnicas proyectivas a fin de profundizar en algún tema o de obtener respuestas que muchas veces el entrevistado no está dispuesto en forma racional y espontánea a proporcionar (Taylor y Bodgan, 1994). Esto llevó a realizar un trabajo de grupo, en forma de taller con los grados once de los dos colegios, donde se aplicó un protocolo que contenía situaciones problema (Anexo 5), y se invitaba al joven a describir el sentido de cuidado a través de un cuento. Fue valorado como estratégico y altamente indicador limitar esta actividad a los alumnos de grados once (en total 35 alumnos) por considerar que los sentidos de cuidado que se podrían develar a través de ellos, son el fruto final de un camino de once años de formación en sus planteles educativos.

En total, participaron en el estudio: 35 Alumnos de grado 11 escribiendo un cuento sobre el cuidado y 25 entrevistas: realizadas a 21 Alumnos de distintos grados; 2 docentes; una familia de 4 miembros y una mamá. Las narraciones grabadas, durante el trabajo de campo, fueron dactilografiadas. De todo este material se seleccionó, para el análisis, lo siguiente:

  • Entrevista grupal focalizada a un grupo de seis estudiantes y a algunos estudiantes durante el descanso.
  • Una entrevista en profundidad a un docente.
  • Entrevista grupal focalizada a una familia.
  • Una entrevista en profundidad a la mamá de una alumna.
  • Narraciones en forma de cuentos escritos por los alumnos de once

El punto de partida no fue un significado asignado a determinadas variables, antes de recoger datos, como se hace en la investigación cuantitativa; sino que, de frente a una cultura, la escolar, y en particular, los dos colegios de la ciudad de Bucaramanga, en Colombia, se ha partido del sentido y la perspectiva de los participantes y, a partir de las observaciones durante la recolección de datos, se ha elaborado a lo largo del proceso, los modelos conceptuales encontrados.

3. Antecedente más cercano

Este estudio se sumerge, por tanto, en un mundo de sentidos que permanecen ocultos detrás de este vivo, fluido y complejo cruce de culturas, en donde los roles y funciones que llevan a cabo los sujetos implicados esconden identidades, proyectos, anhelos y expectativas que luchan por emerger. Esta compleja dimensión humana, social y cultural, marcadamente presente en el lugar de trabajo elegido para el estudio, no siempre puede ser cuantificada, según los parámetros de investigación cuantitativa. En consecuencia, se impone la búsqueda de instrumentos investigativos que posibiliten la comprensión de la trama oculta de intercambio de significados que constituyen la compleja vida cultural de la escuela. En este contexto, el estudio que se encontró más cercano a la presente investigación fue el de Teresa Ríos Saavedra (2004)2, especialista en cultura Juvenil y hermenéutica. En su tesis doctoral: "La configuración de sentidos, en jóvenes de liceos populares" aborda, desde una perspectiva hermenéutica, la configuración de sentidos en un grupo de jóvenes con problemas socioeconómicos, que estudian en un liceo.

El aporte de Ríos sirvió de base y referencia de una estrategia investigativa ya aprobada y claramente presentada en su tesis doctoral (2004)2, en un artículo sobre "La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional" (2005), en el material preparado para el seminario "La hermenéutica reflexiva, en la investigación educacional y social" (2008) dictado en la Universidad de Caldas en Colombia y últimamente, en preparación la edición de un libro donde la autora sistemáticamente expone un camino hermenéutico de investigación educacional que puede convertirse en un nuevo estilo de investigación cualitativa para abordar las problemáticas emergentes en el sistema educativo.

Al centro de este proceso se encuentra "el texto" que, para Ricoeur (2006a, p. 16) "Se constituye en una unidad lingüística, posible de ser interpretada" pues "La escritura como institución posterior al habla, permite su fijación, lo que hace posible conservarla" (p. 127). Siguiendo la senda propuesta por Paul Ricoeur, y teniendo como referente constante la estrategia metodológica propuesta por Ríos (2004) quien se basa en la teoría del texto de Ricoeur, se optó por el a análisis estructural, única y exclusivamente, como una etapa necesaria, entre lo que Ricoeur (2006a) llama una interpretación ingenua y una interpretación crítica, entre una interpretación superficial, y una interpretación profunda. En otras palabras, este camino va desde el texto, que contiene en sí la experiencia viva del relator, pasando por una etapa necesaria, el análisis, hacia una interpretación crítica o profunda abriendo así, un mundo nuevo de comprensión.

4. Análisis e interpretación de los textos

4.1. Selección de los textos

Las entrevistas en profundidad, las entrevistas grupales focalizadas con la familia y grupos de estudiantes y las narraciones en forma de cuentos sobre cuidado redactados por los estudiantes fueron leídas detenidamente, como si no se entendiera la lectura pues durante la entrevista, no se logra captar lo que verdaderamente está pasando3. Se buscó por tanto, hacer de cada una de las narraciones recolectadas, un texto pues, la narración articula la experiencia humana. Un texto es el medio apropiado para delimitar, ordenar y explicitar esta experiencia.

Ricoeur (2006ª, p.47) afirma que "El sentido incluido en el texto se vuelve autónomo respecto de la intuición del autor, de la situación inicial del discurso, y del primer destinatario". Intención, situación y destinatario, constituyen la sitz-im-leben (lugar nativo) del texto. Se abre, entonces, la posibilidad de interpretar de múltiples formas un texto que, de este modo, se libera de su sitz-im-leben. Más adelante Ricoeur afirma:

...En la medida en que el sentido de un texto se autonomiza de la intención subjetiva del autor, el problema esencial ya no consiste en encontrar, detrás del texto, la intención perdida, sino en desplegar, ante el texto, el mundo que abre y descubre (2006a, p. 51).

En coherencia con lo anterior, los textos, fueron clasificados a partir del concepto central que presentaba cada uno, obteniendo así, grupos de textos alrededor de un mismo tema central. A continuación, se coloca en negrilla, mayúscula el tema central, seguido de los conceptos presentes en textos relacionados con el mismo tema:

Este primer paso de selección por temas, permitió identificar ejes de sentido como primer paso en el camino a la comprensión crítica en el sentido de Verstehen (comprensión) como lo entiende Ricoeur (2006a) quien propone ambas acciones Erklären (explicar) y Verstehen (comprender) como dos momentos del "interpretar". Existiría por tanto, una implicación mutua entre ambos métodos, no excluyente. Un vínculo dialéctico que acerca ambos polos y nos lleva a un estadio de conocimiento superior, generador del "verdadero saber".

Esto llevó a analizar cada relato, en cuanto al funcionamiento de los códigos que allí se entrecruzan. Se resaltaron las tensiones opuestas que el texto presentaba poniendo, de esta forma, en dialogo el mismo texto al crear disyunciones que permitieron reconstruirlo. Los códigos opuestos encontrados, se unieron a través de uno de los ejes de sentido anteriormente hallados y que claramente los sostenía; hay ejes que no aparecen textualmente, pero que están claramente sostenidos por el mismo texto y se coloca entre paréntesis.

De esta forma, el relato fue despojado de su actualidad como acontecimiento discursivo y reclama un camino de vuelta de lo virtual a lo actual, permitiendo desenmascarar el sentido sobre el cuidado que en realidad tienen los jóvenes, docentes y padres de familia entrevistados. A continuación se presentan los sentidos develados en los textos seleccionados:

4.2. Entre la casa y la calle está el cuidado

Eje de sentido: lugar

Las palabras Casa y Calle, presentan una evidente tensión que se puede sostener bajo la categoría Lugar. Varios textos recolectados durante el trabajo de campo soportan ésta clara tensión (se presentan solo las frases centrales y se subraya las palabras en tensión):

  1. Un cuento, sobre cuidado, escrito por un joven "Había una vez un conejo que estaba en su casa. Un día llegó un cazador y su mamá le dijo: No salgas porque los cazadores te matan y te comerán. Entonces el conejito no salió de su casa. Pero un día vio que había una zanahoria y salió de su madriguera a comérsela, cuando, vio un tubo de acero que apuntaba hacia él, lo mató".
  2. El hijo mayor de la familia entrevistada: "...... aunque sí, uno siempre va a salir y va a encontrarcosas diferentes que va a encontrar en la casa Si fuera un peligro, pues uno no saliera, pues uno va a saber que va a pasar algo. Pero entonces uno anda en peligro al salir".
  3. Un cuento sobre cuidado escrito por una niña4 "...Al pasar dos días, estos ya tenían una respuesta, y dijeron que no! ya que no había tanta seguridad, y tal vez, algo malo podría pasarle. El niño era muy inconsciente, y se escapó esa noche, de la casa, para así, poder viajar. En el viaje sufrió un accidente, y este falleció... Lo que pasa por no tener cuidado, y no escuchar a los padres. "
  4. Una niña en la entrevista grupal: "Si, yo soy niña bonita porque soy hija única, entonces no es que salga mucho, entonces siempre estoy es en la casa, haciendo tareas, en el computador más que todo. Casi todos mis compañeros van es a la casa, yo no voy a la casa de ellos. Entonces siempre me quedo, me quedo es en la casa."
  5. La mamá de una alumna: "Si miramos la palabra cuidado es proteger." ...quiero cuidarla, protegerla de lo malo, conservarla ..."

La tensión encontrada permitió colgar otras que aparecen en los mismos textos y que eran acordemente sostenidas por un mismo eje de sentido, el lugar. Esto produjo una serie de combinaciones que emergieron, sin forzar, desde los mismos textos y que en su implicación recíproca, despliegan un sentido de comprensión aún más amplio.

El eje de sentido Lugar sostiene la tensión entre casa y calle, encontrada en varios de los textos recolectados. Ante esta conformación, se impone la necesidad de preguntarse por el sentido, no explícito pero presente, que los textos develan, del concepto "lugar".

Aparentemente, la casa es el lugar físico separado, distinto, contrario a otro lugar físico en el espacio: la calle.

La palabra lugar, sin embargo, en este contexto, va más allá del perímetro conformado por paredes y techo, o por metros y espacios fuera de la casa. Es decir, lugar tiene una connotación existencial, como aquel espacio en donde, al ser distante, separado, distinto de la calle, me brinda una situación contraria a aquella que encontraría en el otro lugar, fuera de..., separado de..., que es la calle. Una niña afirma: "yo soy niña bonita porque soy hija única, entonces no es que salga mucho, entonces siempre estoy es en la casa". Una mamá ratifica: "Quiero cuidar mi hija, protegerla de lo malo, conservarla hasta que Dios me lo permita, hasta donde esté a mi alcance, tratar de protegerla y eso encerraría para mí la palabra cuidado".

Los textos analizados presentan la exigencia de no alejarse del interno, de evitar ir "Al encuentro de" aquello, que está más allá de la casa, lo externo a la casa. "me quedo es en la casa". El encuentro con lo que está allá, en la calle, que aunque provoca y hasta reta: "vio que había una zanahoria", es percibido como el peligro, como la muerte: "No salgas porque los cazadores te matan y te comerán". El hijo mayor de la familia argumenta: "Pero entonces uno anda en peligro al salir". Ir "Al encuentro del otro" o de lo otro que está más allá de, al atravesar las fronteras de la casa, es la amenaza, el peligro: En un cuento se afirma: "ya que no había tanta seguridad". En el fondo se está reforzando el encierro, el aislamiento, el ser separado de, alejado de, el individualismo.

4. 3. Una dialéctica entre lo abierto y de lo cerrado

Eje de sentido: poder

Sin necesidad de forzar los textos, los códigos opuestos libertad y esclavitud, están sostenidos por varios textos y permiten una disyunción bajo el eje semántico del poder:

Varios textos soportan esta tensión. (Se subrayan las palabras en tensión):

  1. Un cuento sobre cuidado, elaborado por una estudiante: Había una vez, dos niñas muy bonitas llamadas Punsel y Runsel. Ellas eran hermanas, y siempre salían juntas; sus padres trabajaban y siempre les decían: "Punsel y Runsel, cuídense y no le reciban nada a extraños, ni mucho menos, hablen con ellos". Ellas no prestaron mucha atención, y un día salieron a pasear, y se encontraron con el ogro condorito, y él les habló; ellas olvidaron la advertencia de sus padres, y cuando hablaron con él, se fueron, dejándose llevar, hasta que el ogro quiso ponerlas de esclavas en su castillo... Ellas en el castillo, lloraban y decían: "Le hubiéramos hecho caso a papá..." cuando de repente, su padre, que las siguió, porque presentía algo malo, las rescató.... Moraleja: Escucha a tus padres, ellos siempre tienen la razón."
  2. En la entrevista a una mamá de uno de los colegios (Anexo 4, p. 150): "Otra de las maneras, es sembrarle a los papitos, el cuidar a sus hijos de todo el peligro que puede haber dentro del descuido, como es el dejarlos libremente en las calles, libremente en un internet, en una casa solos.
  3. Un niño durante el dialogo en grupo: "...las personas que las sobreprotegen y eso... Entonces son ingenuos y se dejan llevar por lo que les dicen y no saben en verdad que es lo que les va a pasar"
  4. Una niña durante el descanso enumera las frases sobre cuidado que más escucha en el colegio (Anexo 1, p. 140): "No sé... Cuidado mete la pata. Cuidado con las malas compañías. Cuidado pierde el año,... Qué más, Cuidado con los desconocidos, cuidado con las malas personas. Cuidado con los novios también..."
  5. Julián Andrés durante el descanso (Anexo 1, p. 141): "Asegurarse uno...protegerse... tener cuidado con las personas extrañas que no conocemos... no recibir lo que nos da la gente de la calle".
  6. Daniela durante el descanso5 "...cuidado con todas las situaciones que han vivido las personas... pues cuando los violan, entonces eso me parece muy difícil y entonces por eso, me estoy cuidando siempre. Tener buenos amigos que me sirvan y no para todas las drogas y todas esas cosas".

Leyendo atentamente los varios textos, se encontraron otras disyunciones que coordinadamente se fueron uniendo a esta primera disyunción desenmascarando un sentido nuevo.

Los textos, en general, permiten identificar el miedo como el desenlace de la tensión entre "La libertad" y la "Esclavitud"; entre el hablar y el callar, o no hablar con otro; entre el resistir y por tanto obedecer, o el caer bajo la atractiva tentación del desconocido, desobedeciendo. Es un miedo que intimida, arredra y paraliza; en otras palabras, ejerce poder.

Los textos, de otra parte, desenmascaran un oculto sentido coercitivo del poder, que condiciona el comportamiento de los individuos, a partir del miedo y la prohibición que infunden: "Si, y ni que reciba nada de gente extraña, ni que salga a la calle sin permiso..." Ratifica un niño sobre la manera como los papás le insisten en el cuidado.

Como consecuencia, y al no poder actuar, no hay expresión propia, no hay estimulo de proyección, por el contrario, se acrecienta la subordinación, la dependencia de la autoridad. Las frases sobre cuidado que una alumna escucha constantemente en el colegio y que nos reportó con ansiedad fueron: "No sé... Cuidado mete la pata. Cuidado con las malas compañías. Cuidado pierde el año... Qué más... Cuidado con los desconocidos, cuidado con las malas personas. Cuidado con los novios también..."

Cuando el cuidado se entiende como una práctica de subordinación, de dependencia a la autoridad que tiene el poder, se generan prácticas educativas no significativas. Una práctica educativa, basada en una pedagogía que infunde miedo como medio para mantener el control o modificar la acción del otro, es una práctica educativa que intimida y paraliza. No crea individuos autónomos y capaces de actuar por ellos mismos, sino que los hace más dependientes, más subordinados a la autoridad.

4.4. Entre seguridad y obediencia no siempre hay libertad

Los ejes de significado encontrados hasta el momento (Lugar y Poder), además de haber desenmascarado caminos amplios de comprensión al implicar acordemente varias disyunciones de los textos, también permiten realizar una representación semántica cruzada entre sí, abriendo de esta forma la posibilidad de representar combinaciones entre los términos.

Para llegar a esta relación fecunda en significado, las distintas disyunciones fueron organizadas de manera particular generando cuadrantes cuyos ejes calificativos se oponen entre sí. Algunos de estos ejes se encontraron de forma manifiesta en los textos, otros no pero, están manifiestamente sostenidos por los textos y por ello se escriben entre paréntesis. Este paso, ayudó a decir de otro modo lo que ya se veía en las relaciones de implicaciones recíprocas, develando significados ocultos, pero muy presentes, en los cuentos y entrevistas con los jóvenes, docentes y padres de familia:

La vida transcurre en un constante encuentro determinado por el abrir o cerrar la puerta de la casa, por el permanecer encerrado en ella o por el salir al encuentro de aquello que está al otro lado de la puerta. Al centro de este juego de la intimidad y la exterioridad se encuentra la persona que lleva en sí su realidad, su capacidad o su discapacidad para este encuentro.

En el cuadrante superior derecho, se entrecruzan casa y libertad. Este cuadrante devela sentidos del cuidado como búsqueda de la autonomía. Cuando la persona es libre y esta libertad se vive y se expresa en la casa que me protege y guarece, pero que no me aísla, se producen actitudes y comportamientos autónomos a través de los cuales, la persona reconoce al otro en su realidad, estableciendo relaciones maduras y sanas. Una niña afirma: "Pues yo digo que, el cuidado viene desde la casa, de los valores que le vayan inculcando los padres y todo lo que tenga que ver con eso, pues digo yo ¿no? Y Pues, el colegio ayuda como a reforzar esos pensamientos.

En este contexto, La persona crece en la seguridad de sí produciendo armonía e integración interior del pasado y de la propia realidad presente. Un Joven afirma: "Pues para mí el cuidado es como mirar qué cosas son buenas para uno, qué es lo beneficioso para uno, esto qué le sirve a uno y qué es lo malo y... o sea, escoger siempre lo mejor para uno. Eso es el cuidado". Otro reafirma diciendo: "Yo digo que sí, por lo general es escoger lo mejor para uno, lo que más le convenga y lo que esté más de acuerdo a las sensibilidades que uno tiene.

En el cuadrante inferior izquierdo se entrecruzan, por el contrario, esclavitud y calle develando un sentido del cuidado como sujeción. Cuando la persona es incapaz de propias decisiones, tiene baja estima de sí y vive la autoridad bajo parámetros de simple obediencia y desobediencia, a la manera del esclavo, en el espacio abierto y desprotegido, allá afuera, en la calle, donde se es mucho más vulnerable, se genera la sujeción de modo que no puede separarse o dividirse de quien o de que se es esclavo. Una niña en su cuento escribe: "Ellas no prestaron mucha atención, y un día salieron a pasear, y se encontraron con el ogro condorito, y él les habló; ellas olvidaron la advertencia de sus padres, y cuando hablaron con él, se fueron, dejándose llevar, hasta que el ogro quiso ponerlas de esclavas en su castillo".

La sujeción se expresa en actitudes y comportamientos de inmovilización como la incapacidad para actuar por sí sólo, pues la esclavitud amilana, paraliza, constriñe, hace que el sentido de la vida se estanque e incluso se pierda produciendo lo que podemos llamar la muerte en vida. Pensamos a la tragedia de la droga, la prostitución, la venta de órganos, la delincuencia desenfrenada, el sicariato. Un niño afirma claramente: "Cuidado con todas las situaciones que han vivido las personas... pues cuando los violan, entonces eso me parece muy difícil y entonces por eso, me estoy cuidando siempre. Tener buenos amigos que me sirvan y no para todas las drogas y todas esas cosas". Un joven en su cuento permite comprender el miedo y el temor que amilana y que, incluso, lleva a la perdida de la vida "El niño era muy inconsciente, y se escapó esa noche, de la casa, para así, poder viajar. En el viaje sufrió un accidente, y este falleció... Lo que pasa por no tener cuidado, y no escuchar a los padres".

En el cuadrante superior izquierdo, se entrecruzan casa y esclavitud, develando un sentido de cuidado como dependencia. Cuando la persona vive en una casa donde la protección se convierte en esclavitud, pues el poder de la autoridad se define en términos de simple obediencia o desobediencia sin comprender el por qué, se generan actitudes y comportamientos de dependencia y subordinación que rayan en la baja auto estima, en la ansiedad, en la incapacidad para decidir por sí mismo. Un joven afirma: "...porque hay muchos problemas, así las personas que las sobreprotegen y eso, entonces son ingenuos a todos estos problemas que se viven en el día cotidiano. Entonces son ingenuos y se dejan llevar por lo que les dicen y no saben en verdad que es lo que les va a pasar.

En el cuadrante inferior derecho, por el contrario, se entrecruzan libertad y calle que permiten comprender un sentido de cuidado como búsqueda del temple. Cuando la persona es libre y esa libertad se expresa allá afuera, en la calle como el lugar opuesto a casa, donde no se está al seguro, donde se es más vulnerable se generan el temple como la capacidad de decisiones autónomas e independientes que firmemente se mantienen. Una niña afirma que cuidado es: "Ver las cosas con responsabilidad, tomar decisiones con cabeza fría, no tomar decisiones a la ligera".

Se partió de los códigos opuestos, que se encontraron en los textos y que fueron organizados en disyunciones bajo un mismo eje de significado. Estos ejes permitieron acercar coordinadamente otras disyunciones y así organizar una combinación de términos en cuadrantes que han abierto un mundo nuevo de comprensión en profundidad a partir únicamente de los textos recolectados en el trabajo de campo.

Cada texto ha sido tratado como un mundo sin autor y ha sido explicado por sus comunicaciones internas, es decir ha sido suspendido, despsicologizado, haciéndolo autónomo al liberarlo de la intensión subjetiva del autor, todo para acabarlo en palabras y ahora restituirlo a la comunicación viva de donde partió, con lo cual lo interpretamos. Este camino no fácil pero necesario, nos trae ahora a la interpretación profunda o crítica en cuanto estamos en grado de decir lo que comprendimos a un nivel superior en profundidad. Toda hermenéutica es crítica en el sentido de poner algo en crisis para decirlo de otra manera. Trataremos a continuación de decir de otro modo lo que ya se hemos comprendido a lo largo de este camino.

Hallazgos en este camino investigativo

Los textos, después de una lectura atenta, además de desenmascarar seis sentidos de cuidado presentes en estos textos, igualmente nos permitieron develar las prácticas educativas o pedagogías que están detrás de cada uno de ellos y el resultado a que conduce. En la gráfica, la primera flecha enuncia el sentido de cuidado, seguido por la práctica educativa que lo fomenta y, finalmente, la tercera flecha enumera los resultados a que conduce tal sentido de cuidado.

Conclusión

Los resultados anteriores permiten comprender que el Cuidado es un fenómeno muy presente en el diario vivir de la cultura escolar de los dos colegios de la ciudad de Bucaramanga en Colombia que han sido escogidos como lugar de trabajo. Si bien se percibe que el cuidado es todavía algo difícil de conceptualizar sigue siendo, sin embargo, esencial para la vida y el núcleo de muchas relaciones humanas. Algo central e importante en la formación integral de la persona.

No obstante, en su cotidianidad esta cultura escolar parece gravitar alrededor de la relación entre autoridad y obediencia – desobediencia, como eje formativo principal. En este contexto, el cuidado es entendido y vivido como el conjunto de recomendaciones, exhortaciones e incluso prohibiciones que refuerzan el sentido de cuidado como protección. En consecuencia se genera una angustia constante por evitar el encuentro con el extraño, con el otro que está allá afuera en la calle y que es una amenaza para la propia seguridad. Esto lleva a establecer normas y a determinar la bondad o maldad según parámetros de quien tiene la autoridad para ser obedecidas y así garantizar el bienestar común.

Esta manera de comprender y vivir el cuidado, reforzada por prácticas educativas centradas en la autoridad bajo parámetros de obediencia, parece limitar el desarrollo de la identidad y autonomía del sujeto, debilitar su capacidad de decisión y arraigar sentidos de dependencia, inseguridad, confusión e irresponsabilidad.

El cuidado de sí y la escuela

La escuela es vivida como el primer paso dado por el niño desde la intimidad de su casa hacia el espacio público. En el estudio realizado desde los textos recolectados, esta experiencia de lo privado a lo público es vivida como una amenaza, un riesgo. Pues la experiencia fundamental y originaria de la casa como la gran cuna, donde se recibe el calor primero, es presentada en los textos que analizamos, como opuesta a las experiencias en que el ser es lanzado fuera, puesto a la puerta, fuera del ser de la casa, circunstancia en que se acumulan la hostilidad de los hombres y la hostilidad del universo. No obstante es un paso fundamental que marcará gran parte de la vida de la persona. La experiencia de ser colocado a la puerta, aunque intimida y amenaza, es tan fundamental como recibir el calor primero.

Cuando en familia y en la escuela, por cuidado se comprende, el no exponerse, el protegerse, el defenderse, el aislarse, el cerrarse, viendo todo lo que es distinto de lo conocido y familiar como una amenaza, no solo se están perpetuando relaciones sociales indiferentes, discriminatorias, desiguales e injustas, sino peor, se impide el encuentro con el otro, fuente y condición de posibilidad de mi propia identidad.

La escuela debe por tanto, constituirse en la cuna donde se recibe el calor primero y las herramientas esenciales para una vida social justa y en paz. Si al puesto de considerar los niños "iguales ante la ley" pero diversos por raza, sexo, estrato, condición social o religiosa, la escuela genera mecanismos de encuentro con el otro en el respeto y la solidaridad, desarrollando acciones colectivas y aprendiendo a relacionarse entre ellos y con los adultos, entonces el paso de la cuna a la sociedad será un proceso significativo y generador de una sociedad donde podremos vivir juntos.

De esta forma, la escuela, más que impartir conocimientos, se constituye en garante de los derechos fundamentales del niño. La Constitución Política de Colombia (1991)6, reconoce que todo niño tiene un derecho fundamental que va más allá del aprender a leer y a escribir y es el de pertenecer a la comunidad humana, sentirse parte de una sociedad, tener la oportunidad de contar con el apoyo de otros seres humanos solidarios, aprender a vivir en paz y poder participar activamente en las decisiones que afectan su vida. Cumplir este cometido, implica cambios profundos en la organización y dirección de las entidades educativas pero sobre todo, cambios en la forma de acercarse al conocimiento y en los métodos pedagógicos empleados.

Consecuentemente los docentes por su parte, deben tener herramientas para conocer, integrar y llevar adelante una pedagogía que conduzca no sólo a ver lo verdadero y correcto a través de procesos de aprendizaje cognitivo, sino también y sobre todo, conducir a tornarse obediente a la verdad. Es decir el docente debe poseer los instrumentos necesarios para acompañar al estudiante en esos procesos de auto transformación, de la construcción de sí mismo a partir del encuentro con el otro. Este tipo de relación en su conjunto, impulsan la persona a proyectar y dar sentido a su propia existencia, a inquietarse por sí misma.


Notas

1 Según el Informe Mundial sobre la violencia y la salud (2002), publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud, se calcula que en el año 2000, 1.6 millones de personas perdieron la vida por actos violentos, aproximadamente la mitad de estos fallecimientos se debieron a suicidios, casi una tercera parte a homicidios, y solo una quinta parte a conflictos armados (p.19). El mismo informe calcula que en el año 2000 la violencia juvenil causó la muerte de 199.000 jóvenes (p.27). En el mismo año, continúa el informe, más de 800.000 personas se quitaron la vida lo que convierte al suicidio en la decimotercera causa de muerte en el mundo. Las lesiones auto infligidas son la cuarta causa de muerte y la sexta causa de mala salud y discapacidad en la población entre los 15 y los 44 años. (p.34).
2 En su trabajo, Ríos, presenta de manera sistemática y clara, el enfoque hermenéutico de Paul Ricoeur. Para este acápite sobre la metodología, haremos uso de los aportes en su tesis doctoral, de su artículo sobre la hermenéutica reflexiva, así como del curso preparado para la Universidad de Caldas en Colombia sobre: La Hermenéutica reflexiva, en la investigación educacional y social.
3 Se seleccionaron aquellos textos que permiten con mayor propiedad develar los ejes de sentido sobre el cuidado usados en el contexto escolar de los dos colegios. Se tuvo en cuenta la autonomía de cada texto tratando de liberarlo de la intensión subjetiva de su autor (Ricoeur , 2006ª, p.47), para poder desplegar ante el texto mismo, el mundo nuevo de comprensión que abre y descubre. En otras palabras, se trató de despsicologisar lo dicho para trazar la curva de significado social, y fijarlo en una forma susceptible de ser examinado.
4 "Había una vez... una familia muy linda, y en un momento, el hijo menor pidió el permiso, para viajar con sus amigos. Sus padres se tomaron un largo tiempo, para pensar si lo dejaban ir o no. Al pasar dos días, estos ya tenían una respuesta, y dijeron que no! ya que no había tanta seguridad, y tal vez, algo malo podría pasarle. El niño era muy inconsciente, y se escapó esa noche, de la casa, para así, poder viajar. En el viaje sufrió un accidente, y este falleció... Lo que pasa por no tener cuidado, y no escuchar a los padres. "
5 Para mí el cuidado es tener con todas las cosas que uno tiene y me han enseñado todo el cuidado con todas las situaciones que han vivido las personas... pues cuando los violan, entonces eso me parece muy difícil y entonces por eso, me estoy cuidando siempre. Tener buenos amigos que me sirvan y no para todas las drogas y todas esas cosas".
6 La Constitución Política de Colombia, dispone:
"ARTICULO 44. "Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia."


Referencias

Aranguren, J. (1994). Ética, Altaya S. A. Barcelona.         [ Links ]

Bachelard, G. (2000). La Poética del Espacio. Fondo de Cultura económica, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

Barrera, J. (2005) EL cuidado del espíritu. En I Congreso. La Educación desde la Ética del Cuidado y la Compasión (pp. 45 - 56). Bogotá, editorial Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]

Berger, P. Luckmann, T. (1995) Modernidad, Pluralismo y Crisis de Sentido. La Orientación del hombre moderno. Paidós, Barcelona, España.         [ Links ]

Diaz, M. (2009) Las éticas del cuidado al servicio de la formación integral en la educación preescolar a partir de un estudio realizado en la institución educativa San Bartolomé la Merced. (tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá         [ Links ].

Foucault, M (1975) Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México Editorial Siglo XXI, trad. Aurelio Garzón del Camino.         [ Links ]

Foucault, M. (1990) Tecnologías del Yo. Paidós, Barcelona, España.         [ Links ]

Foucault, M. (1992) Microfísica del Poder. Editorial la Piqueta, Madrid, España.         [ Links ]

Foucault, M. (1998) Historia de la Sexualidad. (Vol.2) El Uso de los Placeres. Editorial Siglo XXI, México.         [ Links ]

Foucault, M (2006a) Historia de la Sexualidad. (Vol. 3) el Cuidado de Sí. Siglo XXI Editores, España.         [ Links ]

Foucault, M. (2006b) La Hermenéutica del Sujeto. Curso en el Collége de France (1981-1982). Fondo de Cultura Económica, México.         [ Links ]

Gaviria, A. (2011) La triste realidad del suicidio juvenil en nuestro continente. La Juventud Opina. Recuperado en marzo de 2012 de http://lajuventudopina.org/posts/la-triste-realidad-del-suicidio-juvenil-en-nuestro-continente.         [ Links ]

Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, Barcelona, España.         [ Links ]

González, O. Hernández Cardozo. 2006. Los suicidios: Colombia 2005. En Forensis 2005: datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias Forenses- centro de referencia nacional sobre Violencia.         [ Links ]

Heidegger, M. (1995). El Ser y el Tiempo. Reimpresión de la 2ª edición, Santafé de Bogotá: F.C.E. trad. J. Gaos.         [ Links ]

Levinas, E. (1978). De otro modo que ser, o más allá de la esencia, Salamanca España, ediciones Sígueme.         [ Links ]

Levinas, E. (1991). Ética e infinito, traducción de Jesús María Ayuso, España: Visor Distribuciones, S. A.         [ Links ]

Levinas, E. (1993). Entre Nosotros: ensayo para pensar en otro. Valencia España, traducción al español de José Luis Pardo.         [ Links ]

Mesa. J. (2005) La Ética del Cuidado y sus implicaciones en la formación moral en la escuela. En I Congreso. La Educación desde la Ética del Cuidado y la Compasión (pp. 21-33). Bogotá, editorial Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]

Noddings, N. (1984) Caring: A feminine approach to ethics and moral education, University of California press. United states of America.         [ Links ]

Noddings, N. (2003) Happiness and Education. Cambridge: Cambridge University press. England.         [ Links ]

Pérez, G. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. Madrid.         [ Links ]

Restrepo, A. (2005). La Ética del Cuidado y sus implicaciones en la formación moral en la escuela. En I Congreso. Fragmentos de un discurso sobre el cuidado del cuerpo (pp. 35-43). Bogotá, editorial Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]

Ricoeur, P. (2006a). Del Texto a la Acción. Ensayos de Hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica, Argentina.         [ Links ]

Ricoeur, P. (2006b). Sí mismo como otro. España, Soglo XXI editores.         [ Links ]

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa, ediciones Aljibe, Granada, España.         [ Links ]

Restrepo, A. (2005) Fragmentos de un discurso sobre el cuidado del cuerpo. En I Congreso. La Educación desde la Ética del Cuidado y la Compasión (pp. 35 - 43). Bogotá, editorial Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]

Rios, T. (2004) La configuración de sentidos en un grupo de jóvenes liceanos de sectores populares: un acercamiento hermenéutico al mundo juvenil escolar, Universidad Católica de Chile. Tesis Doctoral.         [ Links ]

Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educativa. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 66 - 205.         [ Links ]

Sánchez, J. M. Osorio, F. Franco, R. 2004. Jóvenes de hoy en el mundo de los valores morales y la ética. Universidad de Caldas, Manizales, Centro editorial, Cuadernos de investigación N° 8, facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.         [ Links ]

Toro. J. (2005) El Origen y sentido del cuidado. En: I Congreso La Educación desde las Éticas del Cuidado y la Compasión. (1: 2004: Bogotá). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]

Touraine, A. ¿Podemos vivir Juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económico, México, 2000.         [ Links ]

Vanegas, J.H. (2002) El cuerpo a la luz de la fenomenología, UAM.         [ Links ]

Vázquez, V. (2009) La Educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noodings (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia. Valencia, España. Recuperado en marzo de 2012 de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15711/vazquez.pdf?sequence=1.         [ Links ]

http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0622110135957//vazquez.pdf.         [ Links ]

Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud: Washington, D.C. 2002 resumen. Recuperado en marzo de 2012 de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf.         [ Links ]