SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1The reconciliation interdisciplinary tool to exalt the culture of agreements in resolving conflicts in ColombiaEPost-conflict terrorism in the Colombian, the dilemma of new fight against author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Justicia Juris

Print version ISSN 1692-8571

Justicia Juris vol.11 no.1 Barranquilla Jan./June 2015

 

Comportamiento electoral. Influencia determinante de los factores a corto plazo en la decisión del voto de los electores a la alcaldía del Municipio de Soledad (Atlántico) Colombia, año 2011

Voting: Influence of short-term factors in the decision of the voters for Mayor in the municipality of Soledad (Atlántico) Colombia, 2011

Yolanda Rosa Morales Castro*

* Trabajadora social, Magíster en desarrollo familiar, candidata a doctora en ciencias políticas. Docente investigadora de la Universidad Simón Bolívar. ymorales@unisimonbolivar.edu.co. Dirección postal Carrera. 54 #64-223, programa de trabajo Social, Barranquilla, Colombia

Para citar este artículo
Morales castro, y (2015). Comportamiento electoral. Influencia determinante de los factores a corto plazo en la decisión del voto de los electores a la alcaldía del Municipio de Soledad (atlántico) Colombia, año 2011. Justicia Juris, 11(1), 100-107.

Recibido: Septiembre 24 de 2014 Aceptado: Febrero 26 de 2015


Resumen

En este artículo de reflexión se realiza un análisis que contempla la influencia de los factores a corto plazo en la decisión del voto en las últimas elecciones de alcalde del Municipio de Soledad Atlántico-Colombia-en el año 2011, confrontando los resultados finales de las elecciones con las encuestas de intención de voto de los dos candidatos con mayor favorabilidad, basado en enfoques como el sociológico, psicológico y económico/racional, que han inspirado los estudios sobre comportamiento electoral, como los formulados por Anthony Downs en su texto An Economic Theory of Democracy (Downs 1957). En el esquema explicativo que se manejó para el análisis, se concluyó que los factores a corto plazo sentaron las bases de las decisiones de voto por la alcaldía de soledad ya que adquirieron gran importancia por el proceso de desalineación o pérdida de las vinculaciones partidista.

Palabras claves: Comportamiento electoral, Intención de voto, resultados electorales, enfoques, factores a corto plazo.


Abstract

This article is about an analysis that considers the influence of short-term factors in the attempt to vote in the last elections for mayor of Soledad, Atlantic coast, Colombia in 2011, comparing the final results of the elections with surveys of voting intentions of the two candidates with the highest favorability. This are based on approaches such as sociological, psychological and economic / rational, which inspired studies of voting behavior, such as the ones conceived by Anthony Downs in his text An Economic Theory of Democracy (Downs 1957). In the explanatory diagram handled for analysis, it was concluded that the short-term factors set the stage for decisions to vote for mayor of Soledad, as they became important for the process of misalignment or loss of partisan ties.

Keywords: Voting Behavior, Intention to vote, election results, approaches, short-term factors.


Introducción

El objetivo de este trabajo es analizar los factores a corto plazo que ejercieron influencia determinante en el comportamiento electoral de los ciudadanos soledeños en las últimas elecciones de alcalde en el año 2011.

En el análisis se utilizaron dos encuestas relacionadas con la imagen de los candidatos y la intención de voto para la alcaldía del Municipio de Soledad,1 así mismo se realizó un sondeo de opinión posterior a las elecciones para conocer qué aspectos tuvo en cuenta el elector al momento de votar.

Desde el punto de vista teórico, se revisaron los principales enfoques como el sociológico, psicológico y económico/racional, que han inspirado los estudios sobre comportamiento electoral. Este análisis se desarrolló teniendo en cuenta el enfoque de decisión racional que se basa en los postulados formulados por Anthony Downs en su texto An Economic Theory of Democracy (Downs 1957). A fin de ampliar el análisis se revisó el contexto político del Municipio de Soledad, el cual está basado en el informe presentado por la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Sociedad Civil Colombiana, donde muestra algunos aspectos relevantes para entender la dinámica particular del municipio.

1. Enfoques teóricos -metodológicos en el estudio de la participación electoral.

Siguiendo a Molina, (2000, P.2.) se entiende por enfoque una forma de aproximación teórica a un problema de investigación, que implica la existencia de un modelo explicativo general. Este modelo puede ser más o menos complejo, y en última instancia está ligado a interpretaciones generales acercas de lo social, lo político y a concepciones filosóficas e ideológicas.

Pérez (2006), argumenta que los enfoques derivan en el uso predominante de ciertos tipos de características para explicar las decisiones y conductas, en este caso particular, conductas de voto. Estos enfoques se han clasificado para su análisis en: enfoque sociológico, psicológico y económico/racional. Cada enfoque contempla perspectivas teóricas diferentes que han sido predominantes en el estudio de la participación electoral. A continuación se plantearan los siguientes:

1.1 Enfoque sociológico

Uno de los factores de primer orden en esta perspectiva sociológica es el nivel socioeconómico, en el cual varias investigaciones han encontrado asociarlo positivamente con la participación electoral (Milbrath y Goel, 1977; Pasquino, 1988; Bennet y Bennet, 1989; Conway, 1987; Wolfinger and Rosentone, 1980).

Pérez (2006), plantea que en este enfoque las condiciones sociales son los principales determinantes de la abstención, tanto en el nivel individual como en el agregado. Estas condiciones hacen referencia a varios elementos de tipo demográfico tales como la edad, el género, el ingreso y la ocupación, así como al entorno social: clase social, religión, etnia, comunidad lingüística, etc. p.5

Mientras más alto es el nivel socioeconómico la participación electoral es más frecuente.

1.2 Enfoque psicológico

El trabajo publicado por Campbell, Converse, Miller y Stokes (The American Voter, 1960) plantea un modelo explicativo del voto basado en variables de tipo psicológico. La decisión de voto se concibe como resultado de múltiples factores que actúan a corto y a largo plazo, y tanto de naturaleza propiamente política como no política, que incluyen creencias, valores, actitudes y sentimientos.

El enfoque psicológico privilegia las explicaciones individuales y el efecto de las actitudes de los ciudadanos sobre la participación electoral. 

Pérez (2006), considera que esta orientación teórica y metodológica hace un énfasis mayor en los individuos y en los procesos mentales que anteceden a una decisión electoral.

1.3 Enfoque económico/racional

El modelo teórico que sustenta este enfoque parte de una concepción diferente de la práctica democrática. Iniciado por Anthony Downs en su libro An Economic Theory of Democracy (1957), plantea la aplicación de los supuestos de racionalidad económica a la esfera política.

El fundamento de esta teoría estriba en que el individuo se comporta racionalmente cuando toma decisiones políticas; esta racionalidad significa que el individuo vota por la opción que él supone le produce mayores beneficios.

Según los supuestos de esta teoría, Pérez (2008),manifiesta en el caso de la decisión inicial de votar o abstenerse, el cálculo debería ser siempre negativo, es decir, los costos de ir a votar sobrepasarían siempre los beneficios que el individuo obtiene, por lo tanto, salvo en los casos de voto obligatorio, muy poca gente iría a votar.

2. Los factores a corto plazo

Los factores a corto plazo están vinculados al momento de la elección. Entre los más sobresalientes se encuentran:

Los referidos a la campaña electoral misma: la imagen de los candidatos y la evaluación que sobre ellos hacen los electores, su experiencia en gobernar o en otros ámbitos no políticos, sus cualidades o defectos etc, los temas más relevantes durante la campaña electoral, los que tienen mayor acogida o significación o que causan impacto.

También entre estos factores se considera aquellos concernientes a la economía, particularmente la evaluación que hacen los ciudadanos sobre su propia situación económica o la del país, los avances o retrocesos y en general, las condiciones económicas para el momento de la decisión electoral.

3. Contexto socio - político municipal

El Municipio de Soledad, en el Departamento del Atlántico, hace parte del área Metropolitana del Distrito de Barranquilla-Capital de este departamento.. De acuerdo al último censo poblacional del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), Soledad cuenta con una población de 456.035 habitantes, lo que lo ubica como el noveno municipio del país demográficamente hablando.

Así mismo, es necesario poner de presente la alta población en situación de desplazamiento y pobreza, con un índice elevado de necesidades básicas insatisfechas (24.95%), alta densidad demográfica de bajo poder adquisitivo que debe ser subsidiada en gran parte por el Estado y escasa voluntad política para instrumentar mecanismos conjuntos y viables de gobernabilidad. (Plan de Desarrollo de Soledad 2011-2015)

Históricamente, este municipio representa un caso paradigmático en cuanto a delitos electorales y casos de malversación de recursos públicos a nivel nacional. Marcado como uno de los municipios con mayor corrupción en el país, ha enriquecido el catálogo de irregularidades y violaciones contra la administración pública. Según la Misión de Observación Electoral, el clientelismo renovado alrededor de los gamonales y caciques locales agrupados en los nuevos partidos cooptan a los movimientos locales y partidos tradicionales. (Elecciones en Soledad, MOE, 2006)

4. Resultados finales

Generalmente en Soledad las elecciones de alcaldes han estado precedidas por la conformación de coaliciones políticas que enfrentan candidatos de los partidos o movimientos tradicionales locales (Partido Liberal, Partido Conservador, Voluntad Popular, Nueva Fuerza Democrática, etc) o derivaciones de éstos tal como los partidos surgidos recientemente a partir de la reforma electoral de 2001 (Partido de la U, Cambio Radical, etc) que riñen por el primer puesto municipal.

En octubre de 2011 los resultados finales dieron como ganador de la alcaldía de Soledad al candidato del partido Liberal, Franco Castellanos, con 62.786 votos, que correspondieron a algo más de la mitad de los votos válidos (52.15%), derrotando al candidato Cristian Sanjuán, que poseía el respaldo de la administración municipal de la época y avalado por el partido Cambio Radical. (Ver tabla 1)

Previo a la elección de alcalde, la empresa Dato & Procesos aplicó dos encuestas una en el mes de agosto y otra en septiembre del 2011, las cuales estuvieron relacionadas con la favorabilidad de los candidatos y la intención de voto.

La gráfica 1 muestra los resultados sobre la imagen de los candidatos que en ese momento ocuparon los dos primeros puestos en el ranking de favorabilidad e intención de voto.

Se puede observar que Cristian Sanjuán en la encuesta del mes de agosto tenía un margen de favorabilidad del 27.67% y Franco Castellanos del 45.82%, el más alto entre los dos. El indicador de desfavorabilidad, marcó para San Juan un 20.94% y para Castellanos un porcentaje inferior del 17.10%. Cabe resaltar que para ese momento el candidato Sanjuán era desconocido por más de la mitad (51.39%) de la población votante del municipio, mientras que el nombre de Castellano era menos desconocido que el de su contrincante político, 37 de cada 100 lo desconocía, tal circunstancia se derivó quizá porque el candidato del partido liberal y hoy alcalde vive y es originario del municipio de Soledad.

La intensificación de la campaña política, en virtud a la proximidad de la fecha de cierre, produjo un cambio significativo en la favorabilidad de los candidatos. En el mes de septiembre, fecha en que se aplicó la segunda encuesta, Sanjuán aumentó su favorabilidad en un 12.30%, pasando de 27.67% a 39.97%. A su vez el candidato Franco Castellanos, bajó su imagen favorable en 5.18% pasando de 45.82% a 40.64%.(Ver gráfica 1)

A su vez, en el periodo analizado, la imagen de los dos candidatos se deteriora, la desfavorabilidad de Sanjuán aumenta en un 3.91%, mientras que la de Castellanos aumenta en 7.82%, el doble a la de su opositor.

Llama la atención que en el periodo de referencia el desconocimiento de Sanjuán, por parte del electorado soledeño, disminuyó ostensiblemente, sin embargo, su imagen desfavorable no disminuyó, por lo contrario, aumentó, a tal punto que solo se presentó un empate en la imagen desfavorable entre los candidatos. Por su lado la imagen de Castellanos al ser menos conocida a un mes de las elecciones, su imagen desfavorable aumenta.

La intención de voto de los soledeños en el mes de agosto, se inclinó con un 27.00% hacia Franco Castellanos, mientras que Cristian Sanjuán obtuvo 20.75%. En el mes de septiembre, los datos muestran un empate técnico entre los candidatos (30.45% para Castellanos y 30.11% para Sanjuán). Analizando las cifras de imagen e intención de voto de los candidatos, se observa que muy a pesar del vertiginoso conocimiento de la imagen de Sanjuán y su repunte en la intención de voto (de 20,75% a 30,11%) no le alcanza para superar a Castellanos, quizá, por el aumento de su imagen desfavorable. (Ver gráficas 1, 2 y tabla 2)

Para complementar el análisis, el sondeo de opinión aplicado a los sufragantes que votaron por Castellanos, arroja datos interesantes que dan cuenta de qué factores pudieron incidir en los resultados en la elección de alcalde en el municipio de Soledad.

En la tabla 3 se aprecian los factores a corto plazo que estuvieron vinculados al momento de la elección, siendo mayormente representativo un cambio en las prácticas políticas (32%), esto significa que los ciudadanos votaron por la opción que creyeron le produciría mayor beneficio tanto para ellos como para el municipio. Anthony Doowns en su libro An Economic Theory of Democracy (1957), precisa que la decisión del ciudadano se sustenta en la percepción que tiene a cerca de los candidatos que compiten en una elección, en la evaluación que se haga respecto a su desempeño en el pasado o el beneficio que se pueda obtener acerca de las promesas futuras. Para los soledeños Castellanos representaba un cambio, muy a pesar que su aval provenía de un partido tradicional como el liberal, fundó la campaña en su independencia política frente a la dependencia que ostentaba su contrincante de la administración municipal de la época y que de alguna manera perpetuaba los hilos de la corrupción, situación histórica en ese municipio.

Seguidamente los electores inclinaron su decisión en un 17% de las veces porque consideraron que el candidato Castellanos tenía un mejor programa. Los electores manifestaron que se enteraron de que el programa contenía algunos aspectos relevantes para el desarrollo del municipio por medio de separatas y divulgación por la radio, pero que en su totalidad no alcanzaron a conocerlo. Downs (1957) dejo claro, que la elección racional requiere de ciertos niveles de información que estos simplemente no tienen, para Downs y muchos de sus seguidores, la información requerida para las decisiones políticas no tenía que ser demasiada. Esta idea llevó a otra, (Popkin, 1991), plantea que los votantes se guían de pequeñas y breves piezas de información acerca de la política para tomar decisiones, los llamados cues o señales informativas que permiten al votante hacer un juicio razonado con poca información. Estas señales ayudan al votante a saber si su candidato y si sus propuesta política son buenas o malas o si le gusta o no.

Por otro lado y ahondando sobre los factores de corto plazo, el 9% de los electores manifestaron que el cierre de campaña de Franco Castellanos fue diferente a las que habían escenificaron otros candidatos, puesto que hizo el cierre con brigadas de salud mientras que las otras hicieron manifestaciones que se convertían en presentaciones de cantantes reconocidos de la farándula nacional. Este aspecto causó impacto positivo en los electores porque el candidato Franco Castellanos, estratégicamente mostró que quería atender una de las problemáticas más sentida del municipio, la salud. Pérez (2006), plantea que los factores a corto plazo pueden ser menos predecibles en tanto operan en el momento mismo de la elección, su aparición o la forma en la que afectan al electorado es simultánea con las decisiones de voto.

Salamanca (2012), argumenta que las campaña electoral es el momento clímax de la decisión, es el instante más politizado de la vida democrática, por cuanto se aprovecha la elección para pasar revista a la vida política y en particular, al desempeño de los gobernantes y a las cualidades de los aspirantes a gobernar. p.77. Factores como la imagen de los candidatos pesan mucho al momento del voto, 26 de cada 100 de los sufragantes opinaron que habían votado por Castellanos, porque tenían una imagen favorable, condición definitiva al momento de votar. Para Silveira (1998) citado por Mainwaring y Torcal (2005) un votante puede depositar su voto sin basarse en sus preferencias ideológicas ni las propuestas partidistas, sino en la simpatía que le puede causar los rasgos personales de un candidato. P.154. Bucio y Gutiérrez (2005) comentan que la imagen se compone de tres características fundamentales: físicas, intelectuales y emocionales. Las características físicas se refieren a la apariencia del candidato y a su lenguaje corporal: tienen que ver con su forma de vestir, de peinarse, las facciones de la cara, sus medidas corporales, sus gestos, la sonrisa, la postura y la forma de caminar. Las características intelectuales tienen relación con su grado de cultura y conocimientos, se liga a su actividad profesional. Las características emocionales van en relación con el carácter, carisma y personalidad.

La concreción del voto en el corto plazo igualmente se ve influenciada por la estimación que hace el votante de que su decisión por uno u otro candidato contribuye a mejorar su situación o la del colectivo. Peña (2007, p. 19), afirma que si el ciudadano percibe que la situación económica colectiva o personal mejorará con un cambio en el partido de gobierno, su inclinación a votar será más fuerte. El 16 % de las personas que participaron en el estudio y que votaron por Franco Castellanos, sembraron la esperanza y apostaron por un mejor desarrollo económico del municipio, como se sabe en municipio de Soledad se presentan niveles altos de desplazamiento, delincuencia, caos urbanístico y altos índices de pobreza.

El análisis de los factores a corto plazo se ve reforzado si se considera el momento en que el elector decide por quién votar. En Colombia el cierre de campaña en forma pública se hace una semana antes de escenificarse la votación; el 12% de los ciudadanos que votaron por Castellanos tomaron la decisión entre una semana antes (7%) y el día de las elecciones (5%). Parte de la ventaja que le tomó Castellanos a Sanjuán (18%) en los resultados finales, podrían explicarse por la decisión que tomó el elector indeciso que a septiembre de 2011, alcanzaban 12.39% . Para Pérez (2008), en el desarrollo teórico de este enfoque cobran especial importancia los factores a corto plazo, aquellos muy cercanos a la decisión de voto, lo cuales son utilizados por los electores como vías simplificadas para sustentar sus decisiones de voto, tales como opiniones sobre temas de campaña y evaluaciones de candidatos entre otros.

Por otro lado, una parte importante de los electores incluyendo los indecisos, pudieron decidir por el voto castigo motivados por el descontento, la inconformidad, el malestar y la irritación social en contra de algunos de los partidos contendientes o sus candidatos y/o sus plataformas político- ideológicas. Es el voto de protesta, también llamado voto negativo. (Valdez y Huerta, 2011).

Michael Gant y Dwight Davis (1984), citado por Valdez y Huerta (2011) definen el sufragio negativo cuando un elector decide la orientación de su voto motivado no por la simpatía hacia alguien o algo (candidato, partido o plataforma electoral) sino por su antipatía. Es en este sentido, es un voto "en contra" y no "por." Estos autores apuntan que, muchas veces, es más fácil que los ciudadanos se movilicen más, en términos electorales, en contra de que a favor de.

Merece especial atención la identificación partidista de los electores que votaron por Castellanos. En la elección de alcalde de Soledad (2011) se evidenció la desalineación partidista, pues el 38% del electorado fueron sin partido; según Moreno, A (2003) la desalineación es el proceso mediante el cual un considerable porcentaje del electorado tiende paulatinamente a alejarse de todos los partidos, fenómeno que desestabiliza el sistema de ataduras tradicional a los partidos existentes. Así mismo, en los mencionados comicios se configuró la realineación del sistema de partidos, pues los electores distintos al partido liberal fueron el 44%, los cuales se realinearon a favor de Castellanos. A propósito Moreno, A (2003), define tal fenómeno como el proceso mediante el cual el electorado cambia de un partido a otro alternativa e indistintamente, buscando otra opción.

De lo anterior, se pudo observar que no hubo una identificación partidista sólida, lo que deduce una desalineación de los partidos debido a que los factores a largo plazo están débiles y entran a cobran mayor importancia los de corto plazo como sucedió en las elecciones de Alcalde en Soledad de 2011, para Molina (2000) , al erosionarse la identificación partidista como factor de decisión del voto, aumenta la personalización de la política, los factores coyunturales tales como, los temas ventilados en las campañas electorales y la evaluación de la gestión del gobierno entre otros.P10. De igual manera (Pérez 2008), también puede castigar a un partido por su actuación en el gobierno votando por otro partido.

Conclusiones

Los dos candidatos más fuertes en la contienda electoral por la alcaldía de Soledad, mostraron una imagen de cambio, pero Franco Castellanos apareció como la alternativa opuesta a la gestión de los anteriores gobiernos que regentaron los destinos del municipio.

Los factores a corto plazo como la percepción de cambio, la presentación de un mejor programa, el cierre de campaña, la imagen del candidato y la evaluación de la situación socio económica del municipio, sentaron las bases de las decisiones de voto por la alcaldía de Soledad ya que adquirieron gran importancia por el proceso de desalineación o pérdida de las vinculaciones partidista.

Todas estas variables son útiles y significativas, pero de igual manera se deben incorporar nuevos elementos que podrían adquirir carácter permanente como, factores sociológicos, o socio demográfico, factores socio- psicológicos: actitudes políticas duraderas. Ideología (valores). Contexto socio -económico: sub-desarrollo e instituciones.

Para una elección determinada, los factores a corto y largo plazo ejercen su influencia de manera diferente. Por lo anterior, los factores electorales a corto plazo por sí solo no generan un apoyo estable y consolidado. Molina (2006) P. 20.


Nota

1 Soledad es un municipio... situado, en el Departamento del Atlántico, hace parte del área Metropolitana del Distrito de Barranquilla capital de este departamento del norte de Colombia.

Referencias

Bucio, Marcos y Jaime Gutiérrez (2005) Dos visones para el Triunfo. Diferencias estratégicas en dos campañas electorales Vicente Fox y Francisco Labastida. México, Edit. Porrúa, 2005, p.:144.         [ Links ]

Campbell, A; P. Converse, W. Miler y D. Stokes, (1960) The American Voter, Chicago, U University of Chicago Press.         [ Links ]

Date & Proceses (2011). Encuesta imagen del candidato e intención de voto. Alcaldía de Soledad 2011.         [ Links ]

Gant, M & Dwight D. (1984). Negative voter support in presidential elections. The western. Citado por political quarterly, vol 37, no. 2: 272-290.         [ Links ]

Downs, A, (1957). An Economic Theory of Democracy. New York, Haper Collins: en Español: Teoría económica de la democracia, Madrid, Ed. Aguilar, 1973.         [ Links ]

Mainwaring, S. y Torcal, M. (2005). La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora. En América Latina Hoy. Ediciones Universidad de Salamanca.         [ Links ]

Misión de Observación Electoral Soledad, MOE, 2006.         [ Links ]

Molina; J. (2000). Comportamiento Electoral en Venezuela1998-2000: cambio y continuidad. Cuestiones políticas 25 (julio- diciembre): 27-66.         [ Links ]

Molina; J. (2006) Ideología, Clientelismo y Apoyo Político en las Elecciones Presidenciales de 2006 p. 20.         [ Links ]

Moreno, A. (2003). El votante mexicano. México, FCE.         [ Links ]

Pérez, C. (2008) Trabajo mimeografiado, preparado para el curso comportamiento electoral y campañas electorales, Universidad Católica Cecilio Acosta.         [ Links ]

Peña Molina, B, (2007), ¿Por qué la gente vota como vota? Teorías Políticas del comportamiento electoral Revista Trayectos No. 1. Universidad Autónoma de Baja California Sur, P. 7-9.         [ Links ]

República de Colombia. Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), 2006.         [ Links ]

República de Colombia. Plan de Desarrollo de Soledad 2011-2015.         [ Links ]

Popkin, S (1991), The Reasoning Voter: Communication and persuasion in presidential Campaigns, Chicago, University Of Chicago press.         [ Links ]

Salamanca, L (2012) ¿Por qué vota la gente? Editorial ALFA. Caracas Venezuela.         [ Links ]

Valdez, A y Huerta, D (2011). ¿Qué mueve a los votantes? un análisis de las razones y sinrazones del comportamiento político del elector. Razón y palabra. Revista Electrónica Razón y palabra. Recuperado el día 21 de febrero de 2014 disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia2parte/16_Valdez_V75.pdf.         [ Links ]