SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue18La actualidad de la fenomenología husserliana:: superación de viejos tópicos y apertura de nuevos campos de exploración* author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Eidos

On-line version ISSN 2011-7477

Eidos  no.18 Barranquilla Jan./June 2013

 

EDITORIAL

Este número de Eidos contiene artículos que abordan la discusión filosófica sobre el conocimiento científico, la crítica a la Ilustración y su concepción de razón, así como nuevas investigaciones sobre temas y autores de la filosofía griega.

En la primera línea temática en mención encontramos las contribuciones de Mori Luca, Jesús Adrián Escudero y Carlos Galindo. Mori Luca, desde una revisión de la categoría "historicidad" presente en la concepción del conocimiento científico de Max Weber, plantea el carácter precursor de esta concepción frente a la llamada "ciencia del caos" y su aporte al problema del conocimiento científico de la realidad, una vez se ha refutado la existencia de leyes o principios que expliquen de manera cabal los acontecimientos. Adrián Escudero, tomando distancia de las interpretaciones usuales de la filosofía de Husserl, las cuales comparten el señalamiento de la existencia en esta de un solipsismo, argumenta la importancia en la obra de Husserl de los análisis fenomenológicos dedicados a las "síntesis pasivas". La explicación del lugar que ocupa este análisis en la filosofía de Husserl, le permite a Escudero proponer la contribución de esta a problemas tratados por las ciencias cognitivas y la filososfía analítica de la mente. Finalmente encontramos, en esta línea de temas, el artículo de Carlos Galindo, quien, refiriendo el problema implícito en la caracterización de "estilos de pensamiento científico", sostiene, en contraposición a Hacking, la existencia de una "traslapación" de estilos que impide de entrada establecer una simple oposición entre ellos.

Javier Suárez plantea -en la segunda línea de asuntos temáticos-que la tesis de Horkheimer de la existencia de una crisis del sentido de la razón ilustrada, entendida como un fenómeno histórico que se contradice a sí mismo, en el modo de una razón que ha devenido en "razón instrumental", pone no solo de presente el sentido profundo de dicha crisis, su carácter irreversible, sino a su vez una "patología social de la razón". Inspirado en Honneth, el autor sostiene que asumir este diagnóstico significa la posibilidad de plantear un "horizonte normativo" (ético) de la razón que reivindique para esta la crítica de las distintas formas sociales de irracionalismo imperantes en las sociedades actuales.

Evitando incurrir en las acostumbradas interpretaciones intelectualistas de la obra de Platón, María Luisa Bacarlett y ángeles Ma. del Rosario Pérez, en la dirección de los trabajos sobre Platón, realizados por Alfred Edward Taylor y Martha C. Nussbaum, nos ofrecen -para la tercera línea de temas- el planteamiento de la relación entre pathos, logos y episteme en la filosofía de Platón. Teniendo en cuenta especialmente los diálogos Teeteto y Fedro, y sin pretender hablar en contra del carácter racional atribuido por Platón al conocer, las autoras muestran la manera en que el pathos, siendo condición del surgimiento del logos y de la episteme, emerge él mismo como una experiencia cognitiva. María Florencia Zayas, por su parte, nos presenta la tesis según la cual el desplazamiento de la felicidad por el placer como sitial del fin, presente en Aristipo de Cirene, reformula tanto las llamadas éticas eudemonistas como la dimensión ética tradicional. El planteamiento de una autárkeia (autosuficiencia) del individuo derivada del ejercicio mismo de la enkráteia cirenaica le permite a la autora sostener una concepción en Aristipo del ejercicio de la libertad "tal como lo haría un extranjero", esto es, en términos de su invididualidad, con lo cual se sustrae a la dicotomía gobernante-gobernado.

Este número incluye, además de los artículos, una traducción y una reseña. La traducción del inglés del artículo "La teoría kantiana de la definición", de Lewis White Beck, por parte de Daniel Perrone, tiene la particularidad de estar acompañada de comentarios referidos al original de las obras citadas de Kant que facilitan al lector de habla hispana su comprensión y, por tanto, contextualizan la discusión presentada por el autor. Se trata de un artículo de Beck en el que se sostiene que gran parte de la discusión contemporánea sobre la distinción entre proposiciones analíticas y sintéticas, en la filosofía de Kant, se funda en el equívoco de suponer que las definiciones son para Kant condición del conocimiento. Para el autor esto se debe, en gran parte, a que tal distinción se hace solo en el campo de la lógica formal y no en el de la lógica trascendental.

Por su parte, Jorge Brower Beltramin, autor de la reseña del libro Foucault desconocido, escrito por Rodrigo Castro Orellana y Joaquín Fortanet Fernández, destaca que la selección de artículos que conforman este texto tiene la virtud de permanecer fiel al pensamiento del filósofo francés. Lejos de pretender mostrar un Foucault identificable en un discurso único, muestra, a través de la diversidad de perspectivas de interpretación de su obra, un pensador abierto, para quien sus temas y problemas fundamentales no necesariamente se complementan sino que establecen entre sí rupturas y discontinuidades.

Le comunicamos a nuestros lectores que con este número se inicia un modo nuevo de enunciar las fechas de periodización de la revista Eidos. Desde ahora mencionaremos las fechas de vigencia de la publicación, que inician con la aparición del número respectivo en la página de la revista. Por lo tanto, este número cubre el período entre enero y junio de 2013.

Leonardo Verano Gamboa
Javier Suárez González