SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue31The Aporia of Sovereign Suicide: The Principle of Self-Destruction as a Limiting Notion in Spinoza's Ethics author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Eidos

Print version ISSN 1692-8857On-line version ISSN 2011-7477

Eidos  no.31 Barranquilla July/Dec. 2019

 

Editorial

Editorial

Kai Michael Büttner

Javier Roberto Suárez González


Esta edición incluye once artículos que se ocupan de una amplia gama de temas en las áreas de teoría política y ética, antropología e identidad y filosofía francesa. Respecto a la primera área, su obertura se puede leer a través del artículo La aporta del suicido soberano: el principio de autodestrucción como noción límite en la Ética de Spinoza, de Fernando Sagredo Aguayo (Universidad de Santiago-Chile). El autor realiza un aporte sobre un asunto novedoso en la propuesta filosófica de Spinoza, pues considera que la muerte y el suicido no pueden verse como asuntos tangenciales a su planteamiento, sino que estas categorías afectan directamente el orden geométrico esbozado por Spinoza en su Ética. En el escrito "...que cada hombre reconozca al otro como su igual". El reconocimiento como "ley natural" en Hobbes, de Carlos Emel Rendón (Universidad Nacional de Colombia-Medellín), se plantea una aproximación a una concepción del reconocimiento en uno de los pensadores políticos modernos más emblemáticos. En un acercamiento al canon de las "leyes naturales" de Hobbes se encuentra que la igualdad de derechos implica un proceso de reconocimiento intersubjetivo entre individuos que se consideran portadores de los mismos derechos, de tal forma que la posibilidad de la vida política y civil no depende tanto del carácter absolutista del Estado, sino más bien del reconocimiento intersubjetivo de derechos. En esta misma línea, el trabajo La ética del amor de Iris Murdoch, de Daniela Alegría (Pontificia Universidad Católica de Chile), enriquece el debate ético contemporáneo en la medida en que la ética no solo debe considerarse a partir de principios como la universalidad y la imparcialidad, sino que deben tenerse en cuenta las relaciones entre los individuos, las particularidades, la atención amorosa y la imaginación. Finalmente, La ética liberal de Charles Taylor en el contexto político de sociedades liberales, de Julián Elizondo Reyes (Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey), considera que para las sociedades liberales contemporáneas no es suficiente la salvaguarda de derechos y libertades individuales, pues eso puede constituirse, en últimas, en una defensa excesiva del individualismo. La alternativa que propone el autor es la gestión de otras posiciones que incorporen un civismo ético en el que se promueva el alcance de metas comunes.

En la tematización del área de antropología e identidad se hace una reflexión sobre la manera como Furio Jesi y Giorgio Agamben comprenden la imagen de la máquina antropológica como un dispositivo a través del cual se materializa, según el contexto histórico, la idea de hombre. Eso se ilustra en el artículo Del icono al fantasma. Los dos modelos de la máquina antropológica, de Germán Osvaldo Prósperi (Universidad Nacional de la Plata). Existen diversas aproximaciones teóricas para el estudio de la diferencia sexual. La filósofa y teórica feminista Rosi Braidotti postula su aproximación a este tema con la incorporación del concepto "subjetividad nómade". De acuerdo con ese ejercicio, el trabajo Configuración de la subjetividad nómade, de Aura Melissa Hernández Pinzón (Corporación Universitaria Minuto de Dios), constituye un aporte en el que se analiza el efecto del contexto político en la representación de la idea de diferencia, y esto se hace con base en una crítica a los conceptos de nomadismo, singularización y subjetivación que plantearon al respecto Deleuze y Guattari. Si el anterior trabajo plantea un acercamiento desde el punto de vista político, el trabajo que se referencia a continuación lo hace desde el cultural. Mujer, filosofía y política. Acercamiento al pensamiento de María Zambrano, de Natalia Andrea Salinas Arango y Conrado de Jesús Giraldo Zuluaga (Universidad Pontificia Bolivariana), es una propuesta en la que se destaca, a través del pensamiento político de la filósofa Zambrano, un giro que ilustra, con base en una reflexión sobre el género, no solo la postulación de un andamiaje teórico en particular, sino la configuración del género a partir de elementos culturales, históricos y biográficos que se destacan en la producción de esta pensadora de nuestro tiempo.

En los trabajos del área de filosofía francesa se presentan cuatro artículos: La cuestión de la socialidad en la teoría de los conjuntos prácticos de Sartre, de Daniel Alvaro (Universidad de Buenos Aires-IIGG), aborda la Crítica de la Razón dialéctica, la última gran obra filosófica de Jean-Paul Sartre, en la cual se articula su perspectiva existencialista con la teoría marxista. En el artículo se reflexiona sobre la tensión entre individuo y sociedad en la obra de Sartre, y se analiza además el contexto en el que se escribió el libro y las nociones claves de la teoría sartreana de los conjuntos prácticos. Sobre la base de este ejercicio, el autor propone una evaluación de los alcances y limitaciones de la ontología social planteada por Sartre.

El segundo artículo hace referencia al trabajo de Michel Foucault. En L'attitude moderne selon Michel Foucault: la subjectivation á la límite, de Dennis Schutijser (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), se arguye que el concepto de transgresión de Georges Bataille es clave para entender la noción kantiana de actitud moderna y la idea de Foucault según la cual el sujeto tiene un papel activo en su propia constitución.

En su trabajo Subjetivaciones contemporáneas: Alain Badiou y JeanLuc Marion, Stéphane Vinolo (Pontifica Universidad Católica del Ecuador) parte de la observación de que tanto Badiou como Marion apelan a la noción de Sujeto, a pesar de la declaración de la presunta muerte de este en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, Marion y Badiou, según el autor, no emplean la noción tradicional de Sujeto como substancia, sino que recurren a la idea de un proceso de subjetivación que responde a un acontecimiento. Según Vinolo, esta idea puede relacionarse con ciertas interpretaciones no ortodoxas de Descartes.

Mariana Valverde (University of Toronto) en su artículo La jerga de la autenticidad de hoy: usando a Adorno y a Foucault para comprender aspectos del populismo de derechas, reflexiona sobre los debates actuales acerca de la verdad, la "posverdad" y las formas de subjetividad política. Valverde plantea que estos debates podrían beneficiarse de ciertos recursos filosóficos, específicamente de ciertas ideas de Michel Foucault y de la poca conocida crítica de Theodor Adorno al discurso existencialista.

Recordamos a nuestros lectores que durante el segundo semestre de 2019 se llevarán a cabo dos eventos en filosofía de reconocida importancia para el trabajo filosófico en habla hispana. Se trata del V Congreso Iberoamericano de Filosofía. Cinco Siglos de convergencias y desencuentros: Historia, retos y porvenir de la filosofía iberoamericana, que se llevará a cabo del 17 al 21 de junio de 2019 en Ciudad de México y tendrá como sede la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México. El otro es el XVIII Congreso Interamericano de Filosofía, que se realizará en Bogotá (Colombia), del 15 al 18 de octubre del mismo año.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons